domingo, 31 de marzo de 2013

EL POLEN ¡MUCHO MAS QUE PROTEÍNAS¡



 El polen  ¡mucho mas que proteínas¡ Función En La Colmena.
 
 
 Los granos de polen son una multitud de cuerpos microscópicos, contenidos en los sacos polínicos de la antera de la flor. Ellos constituyen los gametos fecundantes masculinos en las plantas superiores que colectan las abejas por ser la única fuente de proteínas, aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales de la colmena.


En las condiciones normales las abejas no utilizan la pelota de polen en estado fresco sino elaborado en pan de abejas. Las abejas obreras transportan el polen agregándole néctar y secreciones salivares (que son muy ricas en enzimas), una vez llegado a la colmena el polen es empacado dentro de las celdas del panal de cría, las celdas son operculadas con una capa delgada de miel, en un ambiente anaeróbico, a 38° C. En tales circunstancias, en presencia de calor y humedad, el polen germina y luego se desprende de la envoltura que lo protege para iniciar su fermentación láctica. Este polen almacenado sufre cambios bioquímicos que hace que se incremente la acidez y es conocido entonces bajo estas condiciones por "pan de abejas" natural.

La conversión del polen en pan de abejas natural y los cambios bioquímicos asociados a este, generalmente han sido postulados como un resultado de la acción microbiana, en donde ocurre fundamentalmente una fermentación ácido láctica causada por bacterias y levaduras.

Para las abejas adultas el pan de abejas le es necesario para poder fabricar las diferentes secreciones que ellas producen: jalea real, los fermentos salivares, y la cera, además de ser imprescindible en el desarrollo de las glándulas hipofaringeas y para la formación de los cuerpos adiposos que permite a la abeja pasar el invierno. Ello ocurre al inicio de su vida adulta, antes de que salgan de la colmena a pecorear. Las larvas en el cuarto día de su desarrollo comienzan a alimentarse con el pan de abejas, si se alimentan con pelotas de polen su desarrollo se retrasa (Astaruskene, 1990).
La fracción proteica del polen contiene también una espectacular cantidad de enzimas (están presentes todas las clases de enzimas) y especialmente la amilasa, la invertasa, ciertas fosfatasas, transferasas, así como una multitud de cofactores enzimáticos, como la biotina, el glutatión, el NAD o ciertos nucleótidos. Hay que añadir que la concentración en proteína depende de la especie de vegetal y la variabilidad de la especie.
Foto: Bee bread is naturally fermented bee pollen. Bee bread is a mixture of bee saliva, plant pollen and nectar that the worker bees pack together within the cells of the honeycomb forming brown soft pellets. Bee bread is the main food source for bees over the winter and for the younger bees to produce royal jelly which is another well-known bee product.
En el polen hay un 5% de grasas (en miel no hay grasas). Las abejas necesitan un 5% de grasas en la alimentación para mantener el equilibrio.
El metabolismo de las grasas está asociado al de los hidratos de carbono. Los azúcares de la miel se transforman en grasas internas gracias a cofactores presentes en el polen.

El papel del polen es vital. Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa, vitaminas, proteínas y cofactores. Se producen compuestos de defensa individual (péptidos).

Flora intestinal: En el interior de este canal alimentario medio, en su pared, viven una serie de bacterias beneficiosas, lo que se llama la flora intestinal. Estas bacterias consumen los restos de nutrientes que quedan por allí, y a cambio fabrican vitaminas y compuestos biológicos que el epitelio intestinal absorbe y la abeja aprovecha. Este consumo de los restos de nutrientes evita que sean aprovechados por esporas de bacterias u hongos para desarrollarse.

A propósito de flora intestinal, cuando la abeja nace no la tiene, la adquiere con el consumo del polen almacenado en la colmena. Este polen lleva una serie de microorganismos que, unidos a los existentes en la colmena, y gracias al apisonado y humectación con néctar que le hacen las abejas, se trasforma en un polen ensilado, con una fermentación beneficiosa, como la del yogurt o el forraje, que lo hace más rico en nutrientes y vitaminas. Si no hay una buena recolección de polen hay problemas por falta de estos microorganismos en el intestino de las abejas (como nosotros cuando tomamos antibióticos y matamos la flora intestinal).

Las grasas en la colmena están representadas en la jalea real y en la cera. Si no hay polen no hay producción de Jalea Real y cera. Las abejas encuentran hidratos de carbono en el néctar (80%) y en el polen (40%), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azúcares:
la cera (que es una grasa sólida a temperatura ambiente) y sus grasas internas, que acumulan en unas células vacías, llamadas trofocitos o adipocitos (del tejido adiposo), sobre todo en otoño. Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que están en el polen y que son otras grasas, enzimas... que actúan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones químicas. Algunas de estas grasas no pueden ser "fabricadas" por las abejas, las han de tomar ya "formadas" en la dieta (polen), a este tipo de sustancias, no "fabricables", se les llama vitaminas.

Cuando hay abundante polen de calidad además de criar larvas de obreras las reinas ponen óvulos para criar zánganos y las colonias renuevan sus reinas, se reproducen y multiplican, pero si se corta el ingreso de polen o este es de mala calidad lo primero que se corta es la cría de zánganos. Esto indica que la multiplicación de las colonias de abejas está ligada directamente a la adecuada provisión de polen de calidad a la colmena.

Resumiendo
Las abejas fermentan al polen y lo transforman antes de consumirlo en pan de abejas, que es el alimento principal de las larvas y de las abejas adultas jóvenes.

El pan de abejas es imprescindible porque: -Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa (5%) vitaminas, cofactores etc.
Las proteínas contribuyen en la producción de la cría y en la acumulación de proteína corporal
Los cofactores, enzimas y vitaminas son imprescindibles para poder producir diversas secreciones como: Jalea Real, fermentos salivares, la cera (contiene cofactores que catalizan la transformación de los carbohidratos del néctar en cera)
Contiene bacterias propias de la flora intestinal de la abeja
Contribuye en la fabricación de los péptidos propios de la defensa del organismo de la abeja.
Estimula la postura de óvulos para la cría de zánganos, sin polen no hay nacimientos de zánganos se paraliza la reproducción.
 Interrogantes  
¿Los sustitutos de polen podrán ser ensilados como el polen? Aportan la fase nitrogenada, tal vez el 5% de grasa pero. 

¿Aportarán las vitaminas, cofactores, enzimas necesarios para producir las secreciones salivares, jalea real, cera, y otros?

¿Contendrán la flora bacteriana necesaria para el intestino de la abeja?

¿Se producirán las reacciones químicas necesarias para producir los compuestos propios a la defensa del organismo de la abeja (Péptido) ?

conclusión  
Yo no tengo las respuestas con aval científico a esas preguntas. Es un tema complejo y poco estudiado Pero estoy convencido que no es lo mismo alimentar con miel y polen fresco que con sustitutos.

Si bien es cierto que ante la falta de polen o de polen de buena calidad las abejas recurren a otros alimentos como ser:

Harina de maíz, mijo, centeno, y otros cereales.;-Las Africanas Apis mellifera scutellata en ocasiones recurren a las esporas de hongos.;-Todas las abejas se comen las crías diploides.;-Se comen las crías cuando falta alimento ;-y las Scutellata se comen las crías cuando por falta de alimentos tienen que emigrar.;-Es un hecho que las abejas se comen las larvas lastimadas o recién muertas.;-Hay apicultores que afirman que las colonias resistente a la Loque se comen las larvas muertas.

Y ante la falta de aporte energético del néctar de las flores, acuden a una infinidad de recursos entre los que puedo mencionar:
Frutas maduras y lastimadas, uvas, ciruelos, sandías, frutas cítricas, y una gran variedad de frutas de monte.
Excreciones de los afidios,
Secreciones de las plantas en yemas, hojas, y lastimaduras varias; etc
Esto en parte demuestra la gran capacidad que tienen las abejas de sobrevivir en situaciones límites. Recurren a esta alimentación sustituta por cuenta propia pero solo en situaciones muy especiales de crisis alimentaría o sanitaria. En situaciones normales recurren al néctar y polen de flores.

Se utilizan una infinidad de sustitutos proteicos para las abejas entre los que se puede mencionar:
Harina de Soja
Levadura de cerveza
Leche en polvo descremada
Sustituto de leche para terneros
Era una práctica antigua del productor de jalea real moler las larvas de las futuras reinitas para devolverles a las abejas como suplemento dietario
Pero ninguno es igual al polen multifloral, contienen algunos aminoácidos pero no todos, no contienen todos los factores, enzimas, vitaminas y flora microbiana que contiene naturalmente el polen.

En situaciones de extrema necesidad y ante la falta de miel y polen fresco podría aportarse algunos sustitutos momentáneamente, pero como apicultores debemos tratar de dar la mejor alimentación a nuestras abejas y yo sigo creyendo que la miel y el polen son sus mejores alimentos.
Algunos apicultores reconocen que alimentando las abejas con leche y azúcar se logra duplicar la producción de jalea real pero esta es de inferior calidad. Y al ser la jalea de inferior calidad ninguna duda que las larvas, obreras, zánganos, reinas no se desarrollarán de manera óptima.

Asimismo reconocen que si se alimenta con jarabe de azúcar u otros sustitutos a las colmenas criadoras de reina estas nacen robustas pero no son capaces de mantener alta postura por mas de un año y hay que renovarlas.

La mayoría de los alimentos se aprovecha entre el 30 al 70%, el resto son desechos que se transformaran en heces. La miel consumida por las abejas que invernan se digiere en un 100%. Si le damos jarabe de azúcar a las abejas en invierno sin que puedan salir a librar las heces, se enferman de diarrea que a veces es confundida con nosemosis.
Orlando Valega, apicultor de “Apícola Don Guillermo”

domingo, 24 de marzo de 2013

LA VENTILACIÓN DE LA COLMENA



La ventilación en las colmenas de abejas
Su importancia en la incubación de cría y el proceso de maduración de miel

 La intención que me motiva a escribir y difundir este folleto es compartir con los apicultores amigos la importancia de un concepto poco conocido y empleado en Guatemala: proveer ventilación a las colmenas.
Este folleto se complementa con otro similar: “Apuntes sobre el uso del piso de cedazo y el tablero alimentador / ventilador”. 

El concepto de ventilación adecuada requiere de accesorios adecuados, los cuales son muy simples y económicos. Los materiales de colmenas ( pisos, cajas y tapaderas) en mal estado dificultan un manejo adecuado, y muchas veces el apicultor recurre a prácticas inadecuadas para corregir la deficiencia de su equipo. Muchas veces los apicultores no consideran importante mantener sus materiales en buen estado, porque se tiene la creencia de que las abejas producen miel sin importar en qué condiciones vivan. Tal es el caso del uso generalizado de plástico sobre las cajas. Si bien es cierto que protege de la lluvia, ese argumento sólo es válido cuando las tapaderas no sirven. Sin embargo, el plástico produce un sello que impide cualquier ventilación, y crea charcos y espacios donde se crían desde hormigas hasta escorpiones.
Hay muchísimas innovaciones técnicas en equipos, diseñadas sobre todo para facilitarle el trabajo al apicultor. Cuando yo me estoy refiriendo a la ventilación, hago énfasis en principios físicos y biológicos elementales, con la intención de facilitarle el trabajo a las abejas.

El piso de cedazo y el tablero alimentador / ventilador son dos accesorios que ofrecen grandes ventajas a las colmenas de abejas, en su desarrollo y productividad. Obviamente hay una infinidad de factores que influyen en la productividad de una colonia, pero aquí solamente se hablará del tema de ventilación y su importancia en la incubación de la cría y el proceso de maduración de la miel.

El concepto de ventilar una colonia de abejas es ampliamente conocido y practicado en muchos lugares, por su demostrado efecto positivo en la salud de la colonia y la maduración de la miel. Muchos males comunes en la apicultura se resuelven con un adecuado manejo de la colmena, y la ventilación es una técnica muy sencilla, económica y que no requiere esfuerzo adicional de manipulación.

Por qué funciona el concepto de ventilación
A continuación se describe la importancia de la ventilación en la incubación de la cría y en la maduración de la miel. Las descripciones son realmente muy simples y hacen mucho sentido. Explicaciones de carácter científico abundan para respaldar por qué una colmena necesita ventilación, pero este folleto no es científico sino práctico y simple.

1. Incubación de cría

Una colonia de abejas es un grupo de insectos vivos. En el centro de la colonia, el nido, se concentra la producción de larvas, rodeada por panales con reservas de polen y miel.

La incubación de las larvas y pupas requiere de condiciones especiales de humedad y temperatura para su desarrollo saludable, además de la alimentación. Especialmente los huevos y larvas son sumamente vulnerables a cambios en su ambiente. Las pupas o cría sellada es un poco más tolerante a pequeños cambios.
Las abejas generan calor y humedad por su respiración y actividad física. La colonia es capaz de aumentar o disminuir la humedad y temperatura del nido para adecuarla al desarrollo de las crías.

Normalmente, una colonia necesita regular en el nido de cría una temperatura de unos 34 grados, con un nivel de humedad constante para impedir que las larvas se deshidraten. Estas condiciones adecuadas para incubación de crías deben ser independientes de las condiciones externas. Dentro de la misma colmena hay variaciones importantes de temperatura, siendo el área más crítica el centro del nido donde están las larvas.
Está muy demostrado que las abejas tienen una enorme habilidad para regular la temperatura del nido y mantenerla estable, aún cuando afuera las temperaturas sean muy drásticas. Es esta habilidad natural de las abejas lo que permite la crianza de abejas en lugares muy calientes y también muy fríos. Por otro lado, hay ciertas condiciones ambientales que se pueden dar en la colmena que son desfavorables para la incubación sana de larvas y pupas. Estas condiciones son:
a) calor excesivo
b) calor insuficiente
c) humedad excesiva
d) humedad insuficiente

Cuando se dan estas condiciones desfavorables, es difícil la incubación de las crías, y las abejas deben hacer un esfuerzo extraordinario para corregirlas todo el tiempo. Los apicultores generalmente no se dan cuenta que las abejas tienen dificultades, pero lo cierto es que este esfuerzo adicional puede llegar a ser tan grande, que obliga a la colonia a abandonar su nido. Aún cuando la colonia no abandone o enjambre, hay que tomar en cuenta que las abejas encargadas de hacer labores caseras (nodrizas, mieleras, limpiadoras, etc) deben distraerse para atender la “emergencia ambiental”, reduciendo su actividad productiva.
Una de las principales causas de enjambrazón es la saturación del espacio de la colmena, y la creciente dificultad para regular las condiciones ambientales. En nuestros apiarios, no son raros los días calurosos, combinados con lluvia, alta población de abejas y alta humedad relativa del ambiente.
En la época de verano, cuando las poblaciones crecen y el sol calienta, la ventilación de las colmenas es muy importante. Es cierto que el ambiente está más seco en los meses de verano (flujo principal de néctar), pero es también la época en que entra
néctar y los apicultores necesitan que se convierta en miel.
Además de provocar un esfuerzo adicional a las abejas, las condiciones desfavorables que se mencionaron pueden resultar muy favorables para el crecimiento de organismos malignos como hongos y bacterias, que no sólo perjudican a las abejas adultas y sus crías, sino que afectan también la madera de las colmena.

Normalmente, una caja de colmena protege a las abejas del ambiente exterior. Sin embargo, es importante que la misma caja ayude a las abejas a regular las condiciones internas de temperatura y humedad. Una caja muy hermética no favorece la ventilación, obligando a las abejas a crearla con su esfuerzo. El apicultor desea enormes poblaciones y gran actividad de acopio en verano, y debe asegurarse de que las abejas vivan y trabajen en un lugar lo más favorable posible para ellas, con tal de cosechar el mayor beneficio para él.

La manera más eficiente de ayudar a las abejas a lograr condiciones óptimas, es proveerles una entrada de aire fresco en la parte inferior, y una salida de aire caliente y muy húmedo en la parte superior, y el espacio suficiente para sus necesidades de cría y almacenaje.

Hoy en día es muy común colocar pisos de cedazo a las colmenas, a la vez que dejar rendijas entre las cajas y la tapadera. Las observaciones de muchos apicultores son que las colmenas mejoran en su desarrollo. Los pisos de cedazo, además de mejorar la ventilación, impiden que se acumule humedad y basura en las esquinas del piso, evitando la proliferación de bichos, entre ellos, las polillas de la cera, hormigas, cucarachas, cochinillas. En general, una colmena más seca es una colmena más sana.

La ventilación no se refiere a dejar aberturas grandes que faciliten el pillaje. La ventilación significa facilitar la salida de aire caliente, lo cual se logra con espacios muy pequeños. Algunas colmenas tienen una mayor tendencia a propolizar que otras, para cerrar espacios que no consideran apropiados.

Sin embargo, si algo no pueden hacer las abejas es abrir agujeros en las cajas para facilitar la evacuación de exceso de calor y humedad!! En este sentido, una tapadera “inteligente” es aquella que protege de sol y lluvia, a la vez que permite la salida del aire e impide el pillaje. El tablero alimentador / ventilador es un accesorio que se usa en combinación con una tapadera exterior. Su ventajas son muchas. Se describe en detalle en el folleto complementario.

Las condiciones desfavorables de temperatura y humedad son corregidas por las abejas instintivamente, con ciertas limitaciones. Normalmente las abejas se alojan en lugares que ofrezcan las condiciones básicas para sobrevivir y reproducirse. El apicultor necesita por lo tanto cooperar con ellas si pretende un alto rendimiento. 
Los cuadros siguiente ilustra estas situaciones :

Condición desfavorable: exceso o falta de calor y humedad

Cómo corrigen las abejas Cómo puede ayudar del apicultor Consecuencias por no corregir la situación

Cuando hay mucho calor

• las abejas se dispersan, llegando a salir de la colmena (barbas)
• abejas aletean en la piquera para hacer circular el aire caliente, e ingresar aire “fresco”
• las abejas traen agua y riegan gotas por los panales, para que la evaporación refresque el ambiente
• abandono de la colmena

• dar espacio suficiente para dispersar el calor y las abejas, agregando alzas
• abrir piquera, evitar que se tape de monte o basura
• colocar piso de cedazo fino
• proveer una salida de aire en la parte superior de la colmena
• procurar que exista una fuente de agua cerca
• colocar colmenas en media sombra
• pintar cajas de colores claros
• no poner tapaderas que aumenten el calor
• no exponer panales con cría al sol
 los panales se debilitan y deforman, llegando a romperse al sacarlos
 las abejas forman barbas en el exterior, abandonando labores caseras
 las abejas pueden abandonar la colmena o enjambrar
Cuando falta calor

• las abejas se amontonan para calentar el nido
• menos pecoreo
• las abejas propolizan aberturas


• quitar alzas vacías para que el calor se concentre
• quitar panales vacíos y
reducir el espacio que ocupa el núcleo
• no romper el nido poniendo panales vacíos
• evitar abrir las colmenas o exponer el nido
• la cría se enfría y muere (caso raro en los trópicos) siendo fuente de contaminación
• las abejas interrumpen
pecoreo para calentar nido
Cuando hay mucha humedad

• las abejas ventilan para sacar el aire saturado por la piquera y otras aberturas
• abandonan la colmena • proteger las cajas de entradas de agua
• evitar que las cajas absorban agua, pintándolas en el exterior
• colocar las colmenas en media sombra o al sol
• desbrozar área del apiario para que el aire circule
• la madera se pudre por hongos
• bichos invaden colonia
• la miel madura muy lentamente
• una población baja no puede compensar y se fermenta el polen
• proliferan hongos y se muere cría; síntomas se confunden con enfriamiento Cuando falta humedad
• las abejas riegan gotas de agua y ventilan para esparcir humedad
• proveer fuente de agua
• proveer media sombra
• cría se deshidrata y muere; síntomas se confunden con enfriamiento
En conclusión: es claro que la incubación de la cría es vital para la sobre vivencia de la colonia. Las abejas viviendo en condiciones desfavorables se debilitan y enferman, y tienen que hacer un gran esfuerzo por mantener un ambiente adecuado. La ventilación ayuda muchísimo a las abejas a mantener condiciones óptimas de incubación y maduración de la miel.
2. La maduración de la miel
El segundo tema de la importancia de la ventilación de las colmenas es su influencia en el proceso de maduración de la miel. Este tema es de mucha importancia para el apicultor, porque es allí donde radica parte del éxito de sus esfuerzos de todo un año. Por supuesto que no sólo la calidad de la miel es importante, sino su cantidad.
Actualmente los compradores de miel son muy exigentes con ciertas características, y el grado de humedad máximo permitido está siendo fijado alrededor de 18%. Aunque una miel con 19% de humedad sigue siendo tan buena como la de 18%, simplemente el comprador coloca sus términos y el apicultor debe cumplir con ellos para vender.

Veamos entonces cómo la ventilación es una herramienta muy útil en mejorar los resultados que el apicultor espera y merece.

Las abejas recolectan néctar de las flores para alimentarse. El néctar puede tener arriba de 80% de agua, lo cual significa que no se puede guardar tal como es en los panales, porque se fermenta rápidamente. Es por eso que las abejas le hacen un proceso muy especial para poderlo almacenar y que no se descomponga. Instintivamente las abejas saben que deben guardar comida para la época de escasez, pero también saben que deben tener reservas de comida disponibles todo el tiempo. Recordemos que las abejas recolectan, procesan y almacenan el néctar en forma de miel para ellas sobrevivir en época de escasez. Las condiciones adecuadas para que el néctar se estabilice y no se fermente en la colmena durante largos meses no son las mismas que las condiciones del mercado que los seres humanos hoy exigen. Es muy común que la miel almacenada en panales tenga un 19.5 % o más de humedad, sin pasar de un 21 %. Para las necesidades de las abejas, con eso basta.


La cantidad de agua que contiene el néctar es variable; mientras más agua contiene, mayor será el esfuerzo y tiempo que requiere “secarlo” o deshidratarlo.

La forma más fácil y rápida de evaporar agua del néctar es esparcirlo en pequeñas gotitas por las celdas de los panales, haciendo pasar cierta ventilación por ellos.
Si las abejas recogen mucho néctar pero tienen muy poco espacio de panal donde ponerlo, entonces tienden a llenar las celdas con néctar ralo y éste tarde mucho más tiempo en secarse hasta convertirse en miel. Por el contrario, cuando hay mucho espacio de panal libre, las abejas esparcen el néctar para acelerar el secado, y luego lo van juntando y concentrando en celdas hasta llenarlas de néctar “seco”, o sea miel.

Para las abejas es suficiente que el néctar baje a 20 % o 19 % de humedad, porque ya no fermenta y proceden a cubrirlo con opérculo de cera. La cera permite el paso de humedad, pero muy, muy despacio. Una vez que la miel está operculada, es muy difícil que siga perdiendo humedad en las condiciones ambientales naturales del apiario. Esto significa que el apicultor debe ayudar a la maduración rápida del néctar, para que el operculado se ponga cuando la miel está abajo del 18%.


Las abejas no van a impedir que el néctar pierda humedad de manera rápida y fácil dentro de la colmena, digamos hasta quedar en un 17 % o 18 %, pero tampoco se van a esforzar en ello. Por eso, un sistema de ventilación es una gran ayuda en el proceso.

Un ejemplo muy sencillo para apreciar la importancia de esparcir el néctar y ventilarlo es el siguiente: tomar un vaso de agua y regarlo por el piso; luego tomar otro vaso de agua igual y ponerlo en el piso. Cuál agua cree usted que se va a “secar” más rápido? La que está regada en el piso, o la que está dentro del vaso?
La respuesta es lógica: el agua regada por el piso se seca muco más rápido que adentro del vaso. Pues lo mismo sucede con el néctar esparcido por muchos panales, en comparación con celdas llenas en pocos panales.

Otro ejemplo que ilustra la importancia de la ventilación es cuando deseamos secar ropa en un ambiente encerrado y húmedo, en comparación con un ambiente ventilado y más seco. La ropa se secará más rápido en un ambiente seco y ventilado aunque la temperatura sea menor. El aire caliente del interior de la colmena atrapa mucha humedad hasta que ya no puede absorber más, y entonces lo que está húmedo (el néctar) ya no se seca con rapidez. Por esa razón es importante que el aire saturado salga y se reponga con aire fresco.




En resumen, son tres los factores que mayor impacto tienen en la evaporación del néctar dentro de la colmena:

1. El calor interior de la colmena
2. La ventilación
3. El espacio de panal disponible

Repetiré la relación que los tres factores guardan entre sí y su importancia como parte de un buen manejo apícola:


1. EL CALOR INTERIOR DE LA COLMENA

Ya se mencionó que las abejas tienen la habilidad de regular la temperatura de la colmena, principalmente para incubar las crías. La misma temperatura es adecuada para madurar la miel, aunque para esto la temperatura no es tan crítica. Cuando hay flujo de néctar, es también cuando mayor es la población de abejas adultas (o por lo menos eso quiere el apicultor). Una colmena poblada es una colmena que puede sufrir de calor, no sólo por la cantidad de abejas sino por la intensa actividad que realizan.
Aún en época de flujo, las abejas van a dejar de hacer otras cosas con tal de que las crías no se sobre-calienten. Esto significa que las abejas van a dejar de pecorear y trabajar en la casa (madurando miel) si el calor amenaza la sobre vivencia de las crías.

Proveer a la colmena con adecuada ventilación y espacio para dispersar el calor es vital. Aún por la noche, cuando todas las abejas están en la casa, la MADURACIÓN DEL NÉCTAR Y LA INCUBACIÓN DE LA CRÍA debe continuar.

La ventilación correcta de una colmena no pone en riesgo la temperatura vital del nido de cría, sino favorece la regulación del ambiente dentro de toda la colmena.

 2. LA VENTILACIÓN

Recordando el ejemplo del agua regada en el piso, qué cree usted que pasaría si ponemos un ventilador soplando sobre le agua? Se aceleraría el secado?

El néctar se seca muy despacio en un ambiente cargado de humedad, aunque exista ventilación y calor. El agua que se evapora del néctar se queda flotando en el ambiente. Mientras más calor hay, más húmedo puede estar el aire. El aire caliente tiende a subir; esta es una ley de física elemental.

Las colmenas en tiempo de floración normalmente tienen tres y hasta cuatro cajas. Es en la parte superior de estas cajas donde se acumula el calor y la humedad, pero es también en estas cajas donde se está secando el néctar. Requiere un enorme esfuerzo por parte de las abejas hacer bajar este aire cargado de humedad hasta la piquera!


Ventilación en la parte alta de la colmena ahorra mucho esfuerzo y acelera el secado del néctar, porque deja salir el aire cargado de humedad.

La ventilación correcta de una colmena no permite corrientes de aire que pongan en riesgo la incubación de la cría.


3. EL ESPACIO DE PANAL DISPONIBLE

Ya se mencionó que regar gotitas de néctar en una superficie grande acelera su secado. Cuando se colocan apenas unos pocos panales vacíos para acopio de néctar, cada celda recibe más cantidad de néctar recolectado y entonces se parece al ejemplo del vaso lleno de agua puesto en el piso. Si el apicultor puede colocar más panales a la vez, hay mejor oportunidad para que las abejas esparzan el néctar y se seque más rápido. Además, contar con bastante espacio vacío estimula a las abejas a recolectar con más intensidad. Ellas mismas se encargan de ir reuniendo el néctar esparcido cuando ya ha secado, para llenar celdas. Este proceso es parte de la manipulación que le da tanta riqueza nutricional a la miel.

Al mismo tiempo, el mayor espacio disponible ayuda a que la gran población se disperse dentro de la colonia aliviando el calor que generan para la incubación correcta de la cría.

Mayor espacio significa acelerar el secado y ayuda a regular el calor del nido.
Espacio y ventilación adecuados pueden acelerar la maduración varios días.

Bien cierto es que los panales ya labrados son un tesoro para el apicultor, porque iniciar siempre con cera estampada nueva es muy caro. Conservar y cuidar los panales es tan importante como cuidar del resto de materiales. Son una inversión y pueden dar muchos años de servicio en buen estado.

 Alejandro Nicol Pasch - Técnico en apicultura 

domingo, 10 de marzo de 2013

FACTORES PREDISPONENTES A LAS ENFERMEDADES FUNGICAS EN LAS ABEJAS


Factores predisponentes a las enfermedades fúngicas en las abejas  

  • Humedad
Son enfermedades ligadas a humedad y temperatura. Lugares húmedos y fríos o veranos muy lluviosos. Una colonia de abejas con excesiva humedad y que además le proporcionamos alimento muy acuoso, es un potencial sujeto a desarrollarlas. Entregar alimentos higroscópicos es muy importante.
  • Mala ventilación
Una colonia mal o poco ventilada, con baja población favorece la presencia de humedad, siendo el caldo de cultivo para las esporas de Ascosphaera apis.
  • Temperaturas bajas
Facilita la difusión de oxígeno en el intestino de las larvas, la temperatura ideal para el desarrollo del hongo y formación de cuerpos fructíferos es de 30°C en el nido de cría; las larvas de abejas son más susceptibles a la infección cuando tienen de tres a cuatro días y se enfrían después de ser operculadas. Se considera enfriamiento cuando la temperatura de la colmena baja de 35°C a 30°C.
  • Colonias débiles
La cría yesificada se presenta en colonias debilitadas por otros factores debido a una incapacidad para mantener la temperatura del nido de cría por arriba de los 30°C.
  • Abuso de antibióticos
Giauffet y Taliercio (1967) atribuyeron la diseminación de las enfermedades por hongos en abejas al uso de antibióticos que trastornan el equilibrio de la flora intestinal de las abejas y por lo tanto permiten al hongo desarrollarse.
  • Factores genéticos
Las razas de abejas con tendencia a un excesivo enjambrazon son susceptibles a cría de yesificada, en virtud que disminuye drásticamente la población de una colmena dejando excesivo espacio, no termoregulando correctamente. El comportamiento higiénico es un factor que influye en la presentación de esta enfermedad.
Chalkbrood (momias cría de cal)
  • Presencia de vectores
Se ha sugerido que otros insectos pueden ser un factor en la diseminación de esta enfermedad.
  • Equipo y material contaminado
La cera y panales viejos son un foco potencial de infección ya que constituyen un reservorio importante de esporas debido a que estas quedan viables por un largo tiempo (más de 15 años) y se asegura que las esporas no se destruyen en su totalidad cuando la cera es derretida a 63°C.
  • Escasez de alimento
Las esporas germinan más fácilmente cuando las abejas están bajo estrés por una escasez de alimento o cuando la calidad y cantidad del polen son deficientes.
Otros hongos de la abeja
Otros hongos han demostrado ser patógenos de las abejas, los géneros Rhizopus, Scopulariopsis y Trichoderma, los micélios matan crías y abejas adultas si están presentes en las colmenas y bajo ciertas condiciones de estrés. Su presencia en los colmenares o apiarios no es muy común.
Bettsia alvei es el hongo saprófito conocido como Hongo del polen encontrado en la colmena. Crece sobre las celdas que contienen polen almacenado, pareciendo las mismas algodón o una telaraña.
Hay levaduras de los géneros Saccharomyces y Torulopsis que pueden se patógenas de larvas o abejas adultas con menor frecuencia.

esacademic

sábado, 9 de marzo de 2013

CONTAMINACIÓN DE LA MIEL POR NITROFURANOS


 Contaminación de la miel por nitrofuranos

Historia

El reconocimiento y la utilización de los nitrofuranos como agentes terapéuticos data de los trabajos realizados por Scott y Clampit en el año 1943. Poco después, Dodd y Stilman observaron que cuando a un anillo de furano se le acoplaba un grupo nitrogenado en su posición 5, el compuesto resultante adquiría un alto grado de poder antimicrobiano.


Generalidades

Los nitrofuranos son antibacterianos sintéticos, y hasta la fecha se han sintetizados mas de 3500 de ellos.
En general son polvos cristalinos de color amarillo, poco solubles en agua, pero solubles en dimetil-formamida y alcohol.
Tienen pH de 4.5 – 7.
Son termoestables pero foto sensibles por lo que deben almacenarse en recipientes herméticos y protegidos de la luz solar.
Es un grupo de sustancias antimicrobianas, utilizadas para controlar agentes patógenos en muchos animales. Los grupos que producen los nitrofuranos son varios: Nitrofurazona, furazolidona, Furaltadona, nitrofurantoína, Nifuraldezona, Nifupirazina. Su utilización está prohibida en especie animales cuyos productos o carne son utilizados en alimentación humana, debido a que los mismos y sus metabolitos permanecen en el alimento enlazados a proteínas.

Farmacodinámica

Los nitrofuranos son bacteriostáticos y en dosis altas actúan como bactericidas. Presentan dos mecanismos de acción sobre las bacterias: 1. Inhibición del metabolismo de los carbohidratos, lo cual se logra evitando la formación de acetil-CoA a partir de piruvato, con lo que se alteran las vías para la obtención de energía. 2. Participación de los metabolitos intermedios, que se forman a partir de la reducción enzimática de los nitrofuranos. Los metabolitos intermedios originan la rotura de la cadena del DNA bacteriano. Adicionalmente se menciona que alteran tanto la respiración bacteriana como la función ribosomal.


Espectro

Actúan principalmente contra bacterias gramnegativas, como: E. coli, Salmonella gallinarum, Salmonella pullorum, Salmonella typhimurium, Salmonella cholerasuis, Arizona hinshawii, Vibrio coli, Shigella sp., Haemophilus sp., Klebsiella sp., Enterococcus sp., Citrobacter sp., y Corynebacterium sp. También actúan contra algunas bacterias grampositivas, como:Streptococcus sp., Staphylococcus sp., Bacilus anthracis y Clostridium sp. Algunos protozoarios susceptibles a la acción de los nitrofuranos son: Eimeria sp., Histomonas meleagridis y Giarda sp. Además los nitrofuranos tienen buena actividad contra algunos hongos. No tienen buena actividad contra: Proteus sp., Serratia sp., Acinetobacter sp. y Pseudomonas sp., (Algunos autores mencionan que esta última es resistente).

Resistencia

La resistencia es rara y se genera con lentitud. Existe resistencia cruzada entre nitrofuranos, pero no con otros antibacterianos. Al igual que otro antibacterianos que atacan el DNA, la resistencia suele inducirse por vía cromosómica y se manifiesta por la ausencia de las enzimas y el aumento de la permeabilidad.


Nitrofuranos usados a nivel veterinario

Los más usados en la medicina veterinaria son furazolidona, furaltodona, nirofurazona y un tanto menos la nitrofurantoína. En algunos países se ha utilizado el nifuresterinato sódico y, como promotor del crecimiento, la nitrovina.


Farmacocinética

Los nitrofuranos se absorben poco por VO (vía oral), y la absorción se incrementa cuando se administra con el alimento. Se distribuye ampliamente en el organismo pero en bajas concentraciones. Alrededor del 50% de la dosis administrada se elimina en su forma activa en la orina. La acidificación de esta promueve la reabsorción. Se requiera un medio acido para que los nitrofuranos atraviesen mejor las barreras celulares. Una de las causas que limitan su uso es que tienen un margen terapéutico menor que al de la mayoría de los antibacterianos.

Indicaciones y dosis

Algunos nitrofuranos se utilizan principalmente como antisépticos urinarios (nitrofurantoína) y tópicos, existen otros, como la nitrovina, que se emplean como promotores del crecimiento. Los más usados en veterinaria son la furazolidona (con efectos gastrointestinales principalmente) y la furaltadona (con acción sistémica a nivel respiratorio).


Tiempo de retiro en animales para consumo humano

Los nitrofurano desaparecen muy rápido del plasma y es difícil encontrar residuos, dado que la mayor parte se biotransforma a AOZ. Antes de ser retirados del mercado en 1987, se publico una norma para su uso en Aves. Se consideraba que su eliminación era rápida. Solo 2% se elimina sin biotransformarse. Esto es, el efecto en el ambiente es mínimo. En la actualidad, se han sugerido tiempos de eliminación de dos a tres semanas. Si los nitrofuranos se usan utilizando este amplio margen de eliminación, es probable que se puedan ofrecer para el consumo productos éticos procedentes de animales tratados con ellos.


Prohibición en Estados Unidos

En estados unidos se ha limitado el uso de nitrofuranos por VO para animales destinados al consumo, debido a que algunos estudios se ha demostrado que son cancerígenos. Las evidencias son claras en animales de laboratorio, pero solo utilizando dosis elevadas, como se usa en la terapéutica de la medicina humana y no con niveles residuales y del metabolito unido a las medicina animal, la 3-amino-2-oxalidona (AOZ). Más bien, es probable que la principal razón de su desuso en Estados Unidos haya sido la dificultad técnica que constituía la detección de residuos de estos compuestos por el método de cromatografía liquida de alta resolución, requisitos necesario para el registro de un fármaco en ese país. Además, le decisión de prohibir el uso de nitrofuranos para uso sistémico se basa en la denominada cláusula Delany, que en síntesis prohíbe en Estados Unidos el uso de medicamentos que tengan potencial cancerígeno. Sin embargo, no se ha demostrado que la AOZ, tenga capacidad oncogénica o genotóxica. De hecho información publicada en 1999 indica que la AOZ, aun en concentraciones mayores a las residuales, no presenta un peligro para el consumidor. (Xenobiótica. Vol.29, 1999)
Es difícil pensar que se sabe lo suficiente de cáncer para relacionar de manera tan directa la presencia de residuos de nitrofuranos con el cáncer, y este sigue siendo un enigma; por ejemplo los japoneses no utilizan nitrofuranos en sus animales y gastan una gran cantidad de dinero para el análisis y vigilancia de residuos en productos de origen animal (POA). Pese a ello Japón tiene la mayor tasa de cáncer de estomago en el mundo. La pregunta es: ¿hay algo en el ambiente, se trata de una razón genética, o ambas cosas? Algo similar sucede con el cáncer de colon o el de glándula mamaria en Estados Unidos; se les ha relacionado con la alimentación, la genética, el estímulo estrogenito, etc., pero la verdad es que sigue siendo un problema de origen desconocido.
Tanto al sulfametacina como la furazolidona han sido retiradas del mercado veterinario dado su supuesto potencial carcinogénico. Sin embargo, en un grupo el resultado fue que con la dosis más alta de sulfametacina se obtenía menos canceres, en comparación con los ratones testigos. A menudo las decisiones de la FDA afectan a toda América, pero no por eso deben considerarse como determinantes. En otras palabras al menor indicio de que pudiera existir un problema se le desecha. Con fármacos tan eficaces como los nitrofuranos y en una economía distinta, es cuestionable adoptar políticas de extrapolación directa. Bajo este razonamiento se han retirado muchos fármacos, tanto en línea humana como en veterinaria. Así como la dipirona, que es uno de los fármacos que más se usa como analgésico en el sector salud en México, está prohibida en Estados unidos, la lincomicina es otro caso similar.


Toxicidad

Se realizaron ensayos toxicológicos desde 1993, tanto en seres vivos como en vitro demostrando los resultados que estas sustancias y sus metabolitos tienen:
  • Potencial mutagénico (tienen capacidad de alterar al ADN de las células),
  • Carcinogénico (tienen capacidad de provocar transformaciones tumorales en células sanas)
  • Teratogénico (tienen capacidad de provocar alteraciones en el desarrollo embrionario).
La toxicidad está asociadas al grupo 5-nitro presente en los nitrofuranos. Se formuló un índice llamado: ingesta diaria admisible en función de los resultados obtenidos, como los residuos tienen gran persistencia no se pudo establecer un Límite máximo de residuos. Por lo tanto se estableció tolerancia cero a estos residuos, no debiendo aparecer los mismos en los alimentos.
La Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud cuyas siglas son OMS, establecieron la tolerancia cero para estos productos y los derivados del antibiótico: Cloranfenicol.
La utilización de productos que produzcan nitrofurano está prohibida en la mayoría de los países del mundo, en la República Argentina la Nitrofurazona, Furazolidona, Furaltadona, Nitrofurantoína, Nifupirazina, Nifuraldezona, son de utilización prohibida en veterinaria.


Relación oncológica

En la actualidad, se añade una leyenda en libros y catálogos que alerta sobre la producción de tumores mamarios en ratones y ratas con base en algunos informes. Si en embargo la taza de tumores cancerígenos sigue en aumento. Lo congruente seria que al eliminar los nitrofuranos se redujeran o por lo menos se estabilizara la incidencia de cáncer. Ese no ha sido el caso. Con otros fármacos la relación es muy clara. Por ejemplo se relacionó el uso de ácido acetilsalicílico en niños con el síndrome de Reye (hepatocefalomalacia, de alta mortalidad). Se ha suspendido el uso de este fármaco en menores de 12 años de edad a nivel mundial y se ha reducido en 80% dicho síndrome. La correlación es clara. Por otro lado a los nitrofuranos no se les acusa de ser causantes del síndrome ascítico. Es importante hacer nuevamente un análisis de la información. En dosis terapéuticas, las lesiones producidas en glándulas suprarrenales son reversibles. Solo son toxicas las dosis grandes y proporcionadas durante periodos prolongados.


Nitrofuranos en la Medicina Veterinaria

En veterinaria se puede mencionar que no permite la administración de nitrofuranos VO (vía oral), de nitroimidazoles (metronidazol, ronidazol, etc.) y de sulfametacina, por ser cancerígenos potenciales y poner en riesgo el bienestar del ser humano, con el peligro de la generación de cepas patogénicas multirresistentes. En contrate se permite el uso de carbadox, un comprobado agente oncógeno. ¿Dónde trazar la línea? Es difícil comentar las diferencias, pero no se debe omitir el hecho de que, por ejemplo, el costo por ave tratada con fluoroquinolonas de tercera generación es notablemente más alto que el costo de administrarles furaltodona.

Nitrofurano en miel Argentina

En el año 2004, aparecieron muestras de miel contaminadas con nitrofuranos oficialmente. El servicio de Sanidad Animal, comenzó una investigación para detectar la fuente, que seguramente fueron productos de uso veterinario utilizados por los apicultores en el control de Loque americana y Loque europea. A partir de ese momento la totalidad de la miel de exportación debe ser analizada para poder obtener el certificado correspondiente. La única técnica habilitada en la República Argentina para detectar e identificar los 4 metabolitos de Nitrofuranos es la que se aplica mediante un equipo denominado HPLC masa, o LC/MS/MS denominada: Cromatografía Líquida con doble detector espectrométrico de masa. Solo la pueden llevar a cabo laboratorios autorizados. De esta manera se da al importador total seguridad que la miel exportada no tiene contaminación con nitrofuranos. La apicultura argentina durante los años 2004 y 2005 sufrió una seria caída en los mercados internacionales, recuperándose en el 2005 y 2006. China fue un país que sufrió el cierre de mercados de miel, por este tipo de contaminante. La recomendación es controlar seriamente los laboratorios formuladores de medicamentos para utilización apícola o animal. Concienciar al productor que, por ignorancia los utiliza. Utilizar productos veterinarios autorizados por la autoridad de aplicación de cada país.

esacademic

domingo, 3 de marzo de 2013

SELECCIÓN DE LA RAZA DE ABEJA



SELECCIÓN DE LA RAZA DE  ABEJA


 Cuando queremos introducir nuevas razas de abejas en nuestras colmenas nos enfrentamos  a la decisión    a veces  difícil de que cepa o raza de abeja  elegir.  
Las abejas   en Estados Unidos son una mezcla heterogénea de varias razas introducidas de Europa, Oriente Medio y África. En la actualidad, hay tres razas principales: italianas, caucásicas, y Carniolas. En España la raza principal es la mellifera ibérica, subespecie de la abeja negra europea. Sin embargo  en los Estados Unidos no son las mismas   razas originales debido  a la hibridación y a la expansión de las abejas africanizadas. Muchas cepas de las razas originales y un par de híbridos se han  desarrollado a través de cruzamientos y selección, junto con varias influencias geográficas y climáticas.
Para determinar qué raza o la raza de abejas que mejor se adapte a su operación, primero considere las ventajas y desventajas de cada una. Con el tiempo es posible que desee  obtener   reinas y paquetes de diferentes criadores  y proveedores. Para aprender más sobre el comportamiento y la productividad de cada cepa en sus condiciones locales.

Las abejas italianas
son la raza más popular. En Norte America  básicamente sustituye la abeja negra original traída por los primeros colonos alemanes. La abeja italiana  tiene  un color amarillento o marrón con rayas alternas de marrón y negro en el abdomen. Las que tienen tres bandas abdominales ( las obreras) son a veces llamados leather-colored Italians , los que tienen cinco bandas a veces se llaman dorados o reinas cordobesas o cordovan. Las abejas italianas tienden a empezar la cría principios de la primavera y continuará hasta finales de otoño, lo que  se traduce en una gran población a lo largo de la temporada activa. Las colonias grandes pueden reunir una considerable cantidad de néctar en un período relativamente corto, pero también requieren más miel para el mantenimiento durante el otoño / invierno que  otras   razas oscuras. La mayoría de las cepas de abejas italianas  tienen un comportamiento tranquilo y apacible en los panales. Las desventajas de esta raza incluyen la orientación más débil en comparación con otras razas, lo que resulta en más abejas  que derivan de una colonia a otra, y una fuerte inclinación a robar, lo que puede ayudar en la propagación de la enfermedad. Las italianas se consideran  unas reina excelentes. La raza italiana es relativamente resistentes a la loque europea (EFB)-la principal razón por la que sustituye abejas negras. El color más claro de la reina italiana hace que se encuentren más fácilmente    en la colmena, más fácil en comparación a las reinas de las otras  razas mas oscuras. Las abejas italianas producen brillantes opérculos blancos, que son ideales para la producción de miel en panal.

Las Abejas caucásicas
 Se describen a veces como la más suave de todas las abejas de miel. Son de color oscuro a negro con bandas grises en el abdomen. Tienden a construir panales con  rebabas y usar grandes cantidades de propóleos para sujetar los panales  y reducir el tamaño de la entrada. Algunas de las nuevas cepas, sin embargo, utilizar menos propóleos. Debido a que propoliza excesivamente, no se consideran adecuadas para la producción de miel en panal.  Las abejas Caucásicas tienden a la deriva y al pillaje, pero no a la excesiva enjambrazón. Las colonias de abejas caucásicas  conservan sus reservas de miel algo mejores que las  de reza italiana. También forrajean a temperaturas algo más bajas y en condiciones climáticas menos favorables de lo que lo hacen las abejas italianas y tienden  a mostrar cierta resistencia a la EFB.La Caucásicas está disponible, pero no  es muy común en los criaderos .
La abeja Carniola  son abejas oscuras, similares a los caucásicas en apariencia, salvo que a menudo tienen manchas marrones o bandas en el abdomen. Estas abejas pasan el invierno como pequeños grupos, pero aumentan rápidamente en la primavera  cuando empieza el   polen  a estar  disponible en el campo. Como resultado de ello, la principal desventaja es excesiva enjambrazón. Debido al pequeño tamaño del nido de hibernación, son muy económicas en su consumo de alimentos, incluso en condiciones climáticas desfavorables, y pasan el invierno mejor que otras razas. Esta abeja no es propensa al pillaje , tiene  un buen sentido de la orientación, y son tranquilas en los panales. Están disponibles pero tampoco es muy  común. La raza carniola es considerada por algunos apicultores como una de las mejores razas.   
 Se han producido numerosas hibridaciones  por el cruce de varias líneas o razas de abejas melíferas. Inicialmente,  se plateaba la hibridación o el cruce  para obtener   una línea de abejas muy prolíficas que exhiben lo que se denomina vigor híbrido. Con apareamientos controlados, este vigor se puede mantener. Híbridos comerciales (Midnite y Starline) se producen por el cruce de líneas puras que   han desarrollado y mantenido  las características específicas  de su raza por ejemplo: la productividad o  la invernada.
  Las abejas Buckfast  son un híbrido seleccionado durante un largo período de tiempo a partir de muchas cepas de abejas del sudoeste de Inglaterra. Ellas han demostrado ser más resistentes a los ácaros traqueales y más adecuadas  para   climas más fríos. Ha sido importados (los huevos y el esperma, y ​​las reinas adultas desde Canadá) y son fácilmente disponibles  en los Estados Unidos que en Europa.
La presencia destructiva de ácaros parásitos y enfermedades resistentes a los fármacos ha llevado a los investigadores y criadores de reinas a buscar abejas  resistentes a los ácaros y  las enfermedades que mas atacan a las colmenas. Algunas de estas  hibridaciones  ahora se pueden comprar en los criaderos de  reinas.  . Una selección es la cepa de Ohio Buckeye. Otra es la selección West Virginia. El estado de West Virginia, en un esfuerzo por mejorar la situación de los apicultores por la reducción de las pérdidas de ácaros traqueales, ha dispuesto que un criador de reinas en una zona aislada de Canadá de suministre reinas a los  un criadores de EE.UU. reina de reinas reproductoras obtenidos de Buckfast Abbey en Inglaterra. Estas abejas han demostrado una excelente resistencia a los ácaros traqueales.  
Otros grupos de valores como el ruso, SMR, o híbrido  son abejas seleccionadas para la resistencia al ácaro mayor y / o el comportamiento higiénico (eliminación de la cría muerta o muy infectada de varroa, un rasgo que da lugar a librarse a las abejas más rápidamente de los posibles patógenos dañinos. 
Si utiliza abejas híbridas o abejas de una población seleccionada en su funcionamiento, asegúrese   regularmente si  la reina  es reemplazada  de forma natural, esta forma de sustitución de la reina, por lo general conduce a la pérdida de vigor híbrido y, a veces hace que las colonias  tengan un carácter muy defensivo y por lo tanto más difíciles de manejar.

Mid atlantic apiculture

sábado, 2 de marzo de 2013

DESPOBLACIÓN Y MORTANDAD INVERNAL


DESPOBLACIÓN Y MORTANDAD INVERNAL

 Vamos a tratar aquí el problema de la despoblación invernal, que ha tomado actualidad e importancia porque en los últimos dos inviernos se han registrado numerosos casos de colmenares que "se quedan", que "no levantan" y que finalmente llegan a la primavera con una población que parece un núcleo.
 O también se han dado muchos casos de alta  mortandad, no del 5 o del 10% que se considera normal o tolerable, sino del 30% o más aún. Hay muchos factores que influyen, a veces sumándose unos a otros, las enfermedades, la mala nutrición, el nucleado excesivo o inoportuno, etc., etc. Vamos a ir analizándolos uno a uno y sugiriendo algunas medidas que se han mostrado efectivas para evitarlos o remediarlos. Estas medidas deben tomarse sobre todo en una época muy especial, la "OTOÑADA", Es una época fundamental para evitar el problema de la despoblación, que es necesario PREVENIRLO, pues en las épocas de mucho frío poco y nada se puede hacer para evitar la disminución de la población de las colonias. Durante la otoñada hace calor y hay intensa actividad todavía, por lo que es nuestra última oportunidad de intervenir para asegurarnos un arranque exitoso en la siguiente campaña. ¡No creamos que es una época de merecido descanso, luego de una agotadora cosecha! Al contrario, los últimos trabajos de la cosecha se mezclan con los primeros trabajos de la otoñada, y no debemos aflojar hasta quedar totalmente seguros de que” hicimos  bien los deberes".
Lo primero que conviene hacer al comienzo de la otoñada es una INSPECCIÓN DE TODAS LAS CÁMARAS DE CRÍA, sacando al menos un panal del centro del nido en búsqueda de problemas sanitarios o de problema con la reina, al tiempo que sopesamos las reservas de miel.
Hay que tomar precauciones para evitar el pillaje. De esta manera podremos diagnosticar a tiempo los problemas y proceder según corresponda, tal como se indica más adelante. Pero antes de eso veamos cómo evoluciona una colmena normal en condiciones ideales.

LA POBLACION IDEAL
Aquí sólo se observa la variación de la CANTIDAD de abejas, pero no así la variación de la CALIDAD, que también es un dato muy importante. A comienzos de la otoñada la reina disminuye su postura y entonces se crían abejas un tanto diferentes a las de verano. Son las llamadas ABEJAS INVERNALES, más robustas, con una reserva de proteínas en el cuerpo significativamente mayor, lo que las hace más pesadas que las abejas cosecheras. Son las abejas destinadas a hacer el puente generacional con la siguiente temporada. Cuando la colmena cuenta con suficiente cantidad de abejas en condiciones de invernar, la reina detiene su postura aunque las condiciones sean propicias para seguir aovando. Esto es un síntoma de buena salud. Mientras que las cosecheras viven alrededor de 6 semanas, las invernales deberán sobrevivir los meses más crudos y llegar hasta agosto o setiembre, cuando son reemplazadas por las abejas de primavera. Cuando nacen más abejas nuevas que las invernales que van muriendo, es cuando se inicia el repunte primaveral de la colmena.
 Como se comprenderá de lo dicho, la otoñada reviste una importancia de primer orden, ya que en esa época se crían las abejas especiales de invierno. DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS ABEJAS DE INVIERNO DEPENDERÁ EL ÉXITO DEL COMIENZO DE LA SIGUIENTE CAMPAÑA.
Veamos entonces qué factores atentan contra este objetivo, y su forma de contrarrestarlos.

LAS ENFERMEDADES
 Hoy por hoy, las enfermedades son la principal causa de despoblación invernal, y de ellas la varroa se destaca netamente por su acción solapada, continua y destructiva. En cambio la otra gran enfermedad, la loque americana, tiene en la despoblación invernal una incidencia menor, aunque no despreciable.
Para poder diagnosticarlas es imprescindible efectuar a comienzos de la otoñada. 
la INSPECCION DE LAS CAMARAS DE CRIA que he mencionado más arriba. Varroa No es necesario que entre en detalles sobre las características de esta enfermedad, la más dañina y la más estudiada de toda la historia de la apicultura y sobre la cual hay excelente bibliografía y amplísima experiencia de parte de los colegas apicultores. Veremos solamente la manera en que afecta a la supervivencia invernal de las abejas y la manera y la oportunidad de hacer las curas. La varroa es una enfermedad que ataca principalmente a la cría, a la que muerde o pica con frecuencia en su estado larval, produciéndole heridas que rompen las defensas naturales del epitelio y permiten la penetración de enfermedades víricas, como por ej. el "virus de las alas atrofiadas". La primera consecuencia de esto es una importante disminución en la longevidad (duración de la vida) de las abejas. Dependiendo del grado de parasitismo pueden no nacer, o nacer con las alas atrofiadas por lo que viven sólo horas, porque son expulsadas de la colmena; pero aunque logren nacer enteras vivirán mucho menos que lo normal, pues vienen ya muy debilitadas. Se comprende fácilmente que una colmena que durante la otoñada presente un grado importante de infestación difícilmente sobreviva la invernada. Por lo tanto es imprescindible efectuar curas contra la varroa desde comienzos de la otoñada, apenas terminada la cosecha de miel.
Pero cuando la colmena ha tenido una infestación muy fuerte durante el verano, las curas otoñales a veces no son suficientes y la colonia se muere igual, aunque no le quede una sola varroa dentro. Esto es común observarlo en las colmenas más pobladas, que son las que más han cosechado pero que suelen ser asimismo las que han estado más infestadas de varroa durante el verano. La razón de esto parece estar en que las abejas de verano vienen muy debilitadas por el "picoteo" y no son capaces de criar buenas y robustas abejas de invierno, entonces éstas mueren prematuramente y la colmena perece o se reduce drásticamente. ¡Es asombroso ver cómo entre mayo y junio las abejas que han tenido algún problema sanitario en el verano, "desaparecen" como por arte de magia! O sea que si la varroa se desarrolla demasiado en el verano estamos perdidos. ¿Cómo evitarlo, si los remedios usuales son contaminantes, por lo que no deben aplicarse en época de cosecha? Una alternativa posible es el uso frecuente de vaselina gasificada, aunque no está aún demostrada la eficacia de este producto, habiendo apicultores que lo han usado y tuvieron problemas.
 Es muy importante tener en claro que la varroa no es tan temible cuando la población de abejas aumenta muy rápidamente, como en la primavera, pero sí en cambio se vuelve dañina cuando la población se estanca y desciende, como sucede en el verano.


LOQUE AMERICANA  
Esta enfermedad apareció diagnosticada por primera hace décadas   y se desarrolló con mucha virulencia, pero últimamente tiene escasa incidencia, sobre todo porque el apicultor hace un adecuado control. Pero a consecuencia de la varroa suele presentarse en un cierto número de colmenas y hay que erradicarla apenas la detectemos en la inspección de las cámaras de cría Cualquiera sea el método de control que utilicemos siempre habrá que sacrificar toda la cría, por lo cual habrá un fuerte bajón en la población. Además y al igual que en el caso de la varroa, las abejas de colmenas con loque vienen con algunos problemas, por lo que no son demasiado duraderas. Así que si la población es fuerte y estamos a comienzos de la otoñada, la salvamos, pero si no es fuerte la juntamos con otra sacrificando la reina, ya que puede ser de una línea enfermiza.
 
LA ALIMENTACION
 ¿De qué manera la alimentación, o mejor dicho la falta de ella o su escasez, influye en la despoblación invernal? Sabemos que la abeja tiene dos tipos principales de alimentación bien diferenciada: La alimentación proteica, que le viene por el polen, y la alimentación energética, que le viene por el néctar conteniendo por azúcares inferiores (monosacáridos y sacarosa). Veamos por separado ambos casos.

EL POLEN
 El polen es el elemento proteico básico para la cría de las abejas, y lo es especialmente para las abejas invernales, que requieren más proteínas que las otras. Cuando escasea, la colmena disminuye la postura y puede llegar incluso a interrumpirla, aún en épocas de calor. Hay muchos sustitutos del polen disponibles en el mercado, incluyendo al mismo polen que se suministra en forma de tortas duras mezclado con miel y se aplica sobre los cabezales de la cámara de cría. Pero es un trabajo caro y fatigoso, por lo que en la práctica conviene efectuar el traslado o de última, dejar el colmenar en el lugar esperando que aparezca alguna floración espontánea.
 
LA MIEL
 Las reservas de miel ABUNDANTES son esenciales para una correcta invernada y un buen despegue en la siguiente campaña. ¿Qué se entiende por "abundante? Pues que la colonia tenga la mayoría de sus panales llenos de miel operculada. Lo ideal es que al finalizar la otoñada no haya espacios vacíos, y se encuentren sólo pequeños arcos de cría rodeados de polen y miel. Lógicamente que el peso de la colmena variará según la conformación elegida para invernar, a saber: los clásicos dos cuerpos, la cámara y media o la cámara sola. Conviene ponerse práctico en sopesar las colmenas tanteándolas desde atrás o desde un costado, de manera de poder tener una idea aproximada de las reservas sin necesidad de abrir la colonia. La gran mayoría de los apicultores invernan solamente en cámara de cría sacando el alza al comienzo de la otoñada, lo que obliga a las abejas a comprimirse en el espacio disponible. Si bien aún quedan apicultores que invernan en dos cuerpos, muchos de ellos los separan con entretapas o con láminas plásticas agujereadas, oficiando el alza de depósito de alimentos, o sea que en rigor ésta también es una forma de invernar en cámara de cría.
 Si vemos que durante la otoñada no se completa naturalmente una reserva de miel suficiente, habrá que alimentar con algún sustituto. En esto hay que estar atentos porque es muy grande la variación de reservas de una colmena a otra, ya que en el verano algunas bajan miel a la cámara y otras no bajan casi nada. Cuanto más temprano alimentemos será mejor; lo ideal es hacerlo en marzo, dependiendo de la zona o seguir la regla de los cuarenta días empezar a alimentar para tener la colmena lista cuando empiece la primera floración, pues cuanto mayor sea la temperatura ambiente menos dificultad tendrán las abejas en almacenar el alimento y habrá menos pérdida en el proceso.
Los mejores sustitutos de la miel son los jarabes de alta fructosa (levudex 55, levudex 42, glucovil) que al igual que aquélla están formados fundamentalmente por azúcares simples, fructosa y dextrosa. En segundo término está la sacarosa (azúcar común) que es un disacárido que es menos  asimilado que los anteriores, aunque requiere de un proceso que deben realizar las abejas en su aparato digestivo. Por el contrario deberían descartarse los sustitutos que tienen altos porcentajes de azúcares superiores (dextrinas) como el caramelo (25%) o el sucrodex (29%), ya que las dextrinas se asimilan sólo parcialmente y una parte pasa de largo por el tracto digestivo y aumenta la carga fecal. Esto puede producir trastornos (diarrea) y en la faz económica, el peso muerto desaprovechado que tienen estos productos y la actividad extra que exigen a las abejas hacen que pierdan la ventaja de sus menores precios de venta.
Los alimentadores más aconsejables son los internos, como las bolsitas o cajas plásticas que contienen dos panales, o el clásico Doolitle, o las botellas plásticas con un agujero Su capacidad total debe ser de 4 litros o superior, lo que nos permite poner por vez alrededor de 6 Kg. de alimento.

REINAS DECADENTES
 Al hacer la primera revisión otoñal se debe prestar atención a los síntomas que delatan la calidad de la reina de la colmena. Si no hay enfermedades y la postura es despareja y escasa, con huevos en diferentes direcciones y a veces varios de ellos en una misma celda, convendrá cambiar la reina. También ayuda a decidir si vemos a la reina tambaleante, muy oscura, con las alas comidas o limpiándose permanentemente las antenas. Por supuesto que con más razón si vemos celdas de reemplazo comenzadas, aunque si ya la reina nueva ha nacido podemos darle la oportunidad de que se fecunde, pues estaremos a fines de febrero o comienzos de marzo.
 No hay que olvidar que lo más común en un caso de reemplazo de reina decadente es que mientras dura el proceso de fecundación de la reina nueva, convivan madre e hija en la colmena. Incluso esto puede prolongarse dándose el caso de que ambas pongan simultáneamente por algunos días o semanas, luego de lo cual la vieja desaparece. Pero atención, a veces sucede lo contrario y desaparece la joven, así que habrá que marcar las colmenas que estén en proceso de recambio y revisarlas nuevamente tres o cuatro semanas después. Si el recambio falla y nos encontramos ya a fines de la otoñada, quizá sea conveniente matar a la reina vieja (si aún está) y agregar las abejas a alguna colmena débil De esta sencilla manera pueden evitarse en gran medida las colmenas zanganeras que habitualmente aparecen a finales de la invernada, aprovechando al 100% esa población en colmenas que nos brindarán abundante cría primero, y abundante cosecha después.

NUCLEADO OTOÑAL
 Visto desde el punto de vista de la despoblación invernal, el nucleado de otoño deberá hacerse tratando de no debilitar demasiado a las colmenas proveedoras de material vivo. La clásica "división", o sea hacer de una colmena dos núcleos, puede ser muy arriesgado si luego escasean los recursos de floración. Es más seguro sacar a cada colmena sólo una parte reducida de su población, por ejemplo una quinta parte, lo que no la afectará demasiado. Pero debemos tener en cuenta que la reina de estas colmenas buscará recuperar la población pérdida, lo cual representará un consumo extra de reservas que hay que suministrar si es que no entra naturalmente. En lo que hace a los núcleos hay que tratar de hacerlos fuertes, ya que cuanto más fuertes sean más probabilidades tienen de sobrevivir. También es importante la calidad de las abejas, por lo que no nuclearemos ninguna colmena que haya tenido recientemente varroa o loque, aún en el caso de que se muestre recuperada. Otro punto a tener en cuenta es la relación cría/abejas al momento de armar los núcleos. El núcleo es una familia desorganizada, por lo que atiende a la cría naciente bastante mal. Recordemos que la cría naciente necesita mucho polen, así que si el núcleo no tiene suficientes pecoreadoras, o no hay suficiente floración, las abejas nuevas se criarán mal y serán muy poco durables, comprometiendo la población de la familia. Tengamos en cuenta que en primavera todo "va para arriba", pero en otoño es a la inversa. Por lo tanto hay que tratar de poner MAS ABEJAS QUE CRIA, siendo lo ideal "paquetear", o sea hacer núcleos sólo con abejas, aunque esto exige el uso de un embudo desabejador, una reina fecundada y algo de práctica.

Ricardo Prieto