La empresa KAPTARLIFT fabricante de carros para el transporte y elevación de colmenas contará con un stand en la feria XXXV apícola de Pastrana 2016. esta empresa situado en Hungría quiere introducir sus productos en el mercado español de apicultura, comercializan dos tipos de beehive lift, uno de tracción y elevación manual y otro de tracción y elevación eléctrico recargable en cualquier enchufe, productos de buena calidad y precios competivos
En esta pagina podéis encontrar laminas de cera con medida pequeña,
la que las abejas hacían de forma
natural hace cien años hasta que el hombre al inventar la estampadora de cera
modifico su medida en el error de que una abeja mas grande producía mas miel,
una de las ventajas de esta cera es que esta libre de químicos ya que en suecia
no se permite tratar las colmenas con productos químicos
Nuevas investigaciones científicas para producir la mutación de
un gen en el acaro varroa, podría llegar a destruir este parásito de las abejas.
Hace mas de veinte años que la varroa salto del sudeste asiático
para invadir la cabaña apícola de casi todo el mundo.
Este ácaro perfora la cutícula de las abejas para alimentarse de
su hemolinfa, transmitiendo virus letales para las abejas a través de estas
heridas, que suprimen el sistema inmunológico de las abejas dejándolas vulnerables a todo tipo de enfermedades.
Cada vez se ha hecho más inmune a los tratamientos realizados
por los apicultores y se cuenta con muy pocas moléculas químicas para erradicar la mayor plaga de la
apicultura mundial.
Ahora un grupo de científicos están desarrollando una nueva técnica que desactiva
ciertos genes de ADN del ácaro.
Aunque el tratamiento es todavía experimental, podría con el tiempo ser la
principal arma para la erradicación de esta plaga de las colmenas. El descenso
del número de colmenas puede ser un desastre para la agricultura mundial, pues
el ochenta por ciento de los alimentos depende de la polinización directa de
las abejas.
Esta investigación iría encaminada o debilitar el sistema inmunológico
del parasito lo que llevaría a su destrucción, sin afectar a las abejas ni a ningún
otro polinizador.
Aunque esta investigación esta en fase muy temprana todavía ha
creado grandes esperanzas entre los apicultores.
El método de modificación de los genes del acaro consiste en la
interferencia de ARN y que ayuda a transportar mensajes químicos
entra las células, eliminando partes esenciales de algunos genes de la varroa.
Este nuevo tratamiento permitiría a los apicultores no utilizar moléculas
de síntesis para el tratamiento de esta plaga en sus colmenas. Incluso este
tratamiento de modificación de genes podría aplicarse a otras plagas de la
agricultura minimizando la utilización de pesticidas para su control.
-un tarro de 500 mg. de
los que utilizamos para la miel, modificamos la tapa con una malla de 3,5 mm.
-Un bote de plástico de 100 ml. de los que se utilizan para las muestras de orina, caben más
o menos unas 300 abejas,
(asegurarse de no coger la reina).
-Un recipiente blanco, importante que sea blanco por que veremos
mejor las varroas.
-Primero introducimos las abejas en el bote de 500 mg. Después echamos el azúcar
glas u tapamos movemos el bote y esperamos un minuto.
Colocamos el recipiente
blanco con un dedo de agua y sacudimos encima para que caiga el azúcar y las
varroas están flotaran en el agua. después devolvemos las abejas a la colmena.
En cada colmenar haremos la
prueba en el 10% de las
colmenas es decir en un colmenar de 80 colmenas realizaremos la prueba aleatoriamente en 8 colmenas.
El número de varroas que salgan
se divide entre 3 y ese será
el nivel de infestación que tenemos.
Con un nivel de infestación
mayor del 5% la
colmena ya tiene
daños.
Si en el mes de junio el nivel de varroa alcanza el 2% deberemos tratar inmediatamente.
La cantidad
de varroa se duplica o triplica en tan solo un mes y ese 2% nos dará
al cabo del mes un 6%.
En este vídeo vemos la forma correcta de recoger las abejas del
panal, arrastramos de arriba hacia abajo y las abejas caen solas en el bote
En este artículo
se analiza la situación de la apicultura nacional, se resaltan los aspectos que
pueden estar influyendo en el estado actual del sector apícola español y se proponen
algunas medidas de actuación.
España
es el principal país productor de miel en la Unión Europea y se
encuentra entre los 12 primeros del mundo. También destaca
por superar al resto de países europeos en el número de colmenas y de
apicultores profesionales. De las diez universidades españolas con facultades
de veterinaria, cinco ya han incluido la asignatura de “Apicultura” en sus
planes de estudio, entre ellas la Universidad de Zaragoza.
Se recurre a algunas estadísticas y cifras con la
finalidad de visualizar, aclarar y evaluar la situación apícola, y así
poder proponer algunas medidas zootécnicas y estrategias de
desarrollo. El uso de algunas comparaciones será de utilidad para
ayudar a describir e ilustrar los temas abordados. Se utilizan datos de diferentes
años, a veces no coincidentes, pero así están reflejados oficialmente. El
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Índices económicos
del Sector Apícola) junto con el Programa Nacional Apícola 2011-2013, constituyen la fuente de información utilizada.
Crecimiento acumulativo escaso
Durante el trienio 2008-2010 se censaron en la Unión Europea13.602.719 colmenas, de las cuales España contribuía con 2.320.949, lo que equivale a un 17% del total. Le seguían Grecia y Francia, cada una
con un 10%. El resto de los países tenian
porcentajes que no llegaban a dos dígitos. No obstante, estos datos, que
en primera instancia resultan halagadores, al contrastarlos con el crecimiento
del parque apícola nacional durante el cuatrienio 2009-2012, desvelan que el crecimiento acumulativo solo fue del 1,26 %, pasando de 2.429.884de colmenas en2009 a 2.553.270 en2012, lo que apenas es una diferencia a
favor de 123.386 colmenas en cuatro años.
La base para mejorar el crecimiento del número de colmenas es
la información
Lamentablemente, se carece de más información que pudiera ayudar a
entender y, por ende, a corregir, los factores adversos que pudieran estar
afectando al crecimiento del número de colmenas. Esa información podría
complementarse si en las explotaciones se utilizasen algunos índices:
Porcentaje
de colmenas en producción: se refiere a las colmenas que están en “óptimas
condiciones” para la cosecha. De ellas se obtienen por división los núcleos
para incrementar el apiario y los núcleos de reposición.
Índice
de mortalidad: alude al número de colmenas que se pierden debido a diferentes
causas.
Eficiencia
reproductiva: es la cantidad de colmenas en producción que se dividen después
de cada cosecha, porque no necesariamente todas estarían en capacidad de
aportar núcleos.
La ganadería apícola es significativa
En el año 2011
España presentó una balanza comercial positiva en el renglón miel. Se
exportaron 18.448 t (56.905.000 €) y se
importaron 17.961 t (31.313.000 €), lo
que derivó en un superávit de 25.592.000 €. En términos de producción ganadera, el sector apícola
representó el 0,44 % y para
la producción final agraria aportó el 0,17 %.
De modo que la ganadería apícola, sí tiene cierta significación en la
ponderación de las macromagnitudes agrarias a nivel nacional y per se también
en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad.
La polinización de los cultivos comerciales
En España, a diferencia del resto de los países del mundo,
donde los cultivos tecnificados dependen de las abejas melíferas para su mayor
rendimiento, esa capacidad de las abejas no se aprovecha debidamente; y recordemos que un 84% de los cultivos comerciales depende de la
polinización de las abejas quizás el 80%, de la realizada por las abejas melíferas.
La anterior afirmación obedece a los datos que refleja el
censo de 2012, en cuanto al número de explotaciones
por clasificación zootécnica, ya que de 24.230
explotaciones apícolas, apenas 322 (1,3 %) se dedican a servicios de polinización, lo cual no quiere
decir, por supuesto, que las 15.931(65,7
%) y las 6.628 (27,3 %) explotaciones dedicadas a productos apícolas y mixtas,
respectivamente, no realicen labores de polinización. Pero existe una gran
diferencia en cuanto al aprovechamiento de las abejas cuando son llevadas a los
sitios de cultivos agrícolas en el momento adecuado y cuando polinizan
meramente por casualidad.
Al agricultor le interesa que las abejas estén en los
campos de cultivo coincidiendo con la floración, para favorecer el aumento de
la producción y la rentabilidad de su cosecha. Y a los apicultores igualmente
les conviene, ya que la población de las colmenas se incrementará
significativamente, gracias al aporte de néctar y polen de los cultivos
comerciales. Todo lo cual deriva, partiendo del interés mutuo, en la necesidad
de trabajar en consonancia y mediante contrato agricultor-apicultor, con el
consecuente beneficio para ambos. De modo que sería muy acertado que se
dedicarán más explotaciones apícolas a trabajar en la polinización de cultivos
comerciales.
Explotaciones no profesionales
En la introducción y generalidades del Programa Nacional
Apícola 2011-2013, se puede leer,”… la trashumancia,
práctica fundamental a la que está ligada la apicultura nacional española...”. el
grueso de las colmenas con fines de producción se movilizan por el territorio
nacional. Existen 14.656 explotaciones
fijas (estante), 60,4 % del total (24.230), y 17.857 explotaciones no
profesionales, el 73,6 % del total de las
explotaciones; se puede deducir que en ellas se concentran el mayor número de
colmenas. Pero esto no es cierto ya que en España el sector profesional concentra
la mayor parte de la cabaña apícola y entre los profesionales de Europa son los
que mayor cantidad de colmenas poseen por explotación, concentrándose este
sector profesional en las comunidades de
Valencia, Castilla y León, Extremadura y
Andalucía De igual modo, el término de fijas (estante) involucra que no se
movilizan en ningún momento del año, es decir no trashumantes y al ser no
profesionales, lleva a pensar que son colmenas que se trabajan localmente, ya
que son los apicultores profesionales los que tendrían mayor capacidad
logística y de transporte para movilizar sus colmenas.
Por lo anteriormente expuesto, se hace patente la
necesidad de que los censos incluyan el número de colmenas en las
clasificaciones por capacidad productiva y por sistema productivo, para evitar
posibles análisis equivocados al partir de datos incoherentes.
El futuro del sector apícola español
De acuerdo al censo apícola de la UE 2008-2010 existían 13.602.719 colmenas, de las cuales 4.461.616 eran del modelo Perfección o langstroth.
España ocupaba el primer lugar con 2.320.949 colmenas, 1.868.294 de ellas de modelo layens. En segundo y tercer lugar, Grecia y
Francia, con 1.467.690 y 1.360.973 colmenas, respectivamente, de las cuales 920.000 y 528.000 eran dadant.
Ese mismo censo indica
que de los 595.775 apicultores en la UE,
sólo 19.025 son profesionales. España tiene en
ese contexto 23.265 apicultores, de los que 5.737 son profesionales. Alemania con 103.600 apicultores, sólo posee 290 profesionales, e Italia 1.100 de un total de 70.000
apicultores.
España, para el año 2008,
según el censo antes mencionado, con las 30.000
t producidas y después de Brasil (que produjo 35.000 t), se encuentra en el puesto doce entre los principales
países productores de miel en el mundo. En primer lugar figura China con 367.000 t, seguida de Turquía y Argentina, ambas con 81.000 t.
En consecuencia, y en función de los tres enunciados
anteriores, se evidencia que nuestro país tiene una plataforma suficientemente
consolidada, en comparación con el resto de los países de la UEy una respetable posición
a nivel mundial. De ahí que, el sector apícola deba orientarse hacia objetivos
y metas más ambiciosas en el marco de la economía nacional, con miras
igualmente a la generación de empleo y riqueza. Para ello, no sólo se debe
profundizar y mejorar los objetivos y medidas del Programa Nacional de
Apicultura sino también seguir estrategias
más contundentes y futuristas:
Estimular la formación de
las generaciones de relevo, mediante programas de difusión y enseñanza que
muestren, además de las particularidades de esta ganadería, el aspecto rentable del de la apicultura. El foco primario de
estos programas podrían ser los jóvenes de las familias de los
apicultores, ya que ellos son los
que tienen un mayor acceso y están mas sensibilizados al aprendizaje de la
apicultura.
puesta al día de apicultores profesionales, a través de
cursos, demostraciones de campo, charlas y conferencias dirigidas a la
totalidad de los apicultores. Actividades que les llevaría a reforzar,
actualizar o potenciar sus métodos, técnicas y procedimientos, con las
consecuentes mejoras en su producción y en sus ingresos. De modo que las
explotaciones apícolas bien llevadas se valorarían como fuentes de trabajo
sólidas y de carácter de ingreso primario y no meramente complementario.
Promocionar y apoyar los
criaderos de reinas. Para aumentar los niveles de producción y
productividad de las colmenas, es imprescindible intensificar los
programas de selección y mejora genética de las reinas ibéricas (Apis mellifera ibérica), raza que
tradicionalmente ha sido utilizada en el país. No obstante, se hace
necesaria la introducción de reinas de otras razas de interés económico,
ya que el aporte de genes diferentes es determinante para evitar la
debilidad genética (endogamia) e incrementar la variabilidad de las
poblaciones de abejas melíferas, cuyo efecto positivo redundará en mejores
cosechas de miel.
incentivar la producción de propóleos y su manufactura
para su puesta en los mercados internacionales
producción de jalea real
extracción de veneno de abeja-apitoxina-
producción de paquetes de abejas con o sin
reina para la venta
FIRMAS PARA CAMBIAR LA NORMATIVA DELA MIEL Y QUE FIGURE EN LA ETIQUETA EL PAÍS DE
ORIGEN Adjuntamos el
enlace para que podáis firmar y sumar el mayor numero de apoyos para que en las
etiquetas de miel figure el país
de origen. BASTA DE ENGAÑAR A LOS CONSUMIDORES Y ESTAFAR A LOS
APICULTORES EXIGIMOS TRANSPARENCIA EN LAS ETIQUETAS
La abeja Buckfast es un híbrido obtenido de diferentes
cruzamientos de subespecies de la abejas melíferas occidentales (Apis
mellifera). Esta raza obtenida por selección artificial es utilizada por
apicultores de todo el mundo.
Cada
cruce con una nueva raza costo cerca de10años antes de que los genes deseados se fijaron en la cepa.
Durante más de setenta años, el hermano Adam logró desarrollar una abeja vigorosa,
sana y fecunda que bautizó con el nombre de abeja Buckfast.
La abeja Buckfast es popular entre muchos apicultores del centro y del norte de Europa
y existen muchos criadores de esta raza
en Alemania, Irlanda, Reino Unido, Francia, La mayor parte de las cualidades de
la abeja Buckfast son muy favorables. Son extremadamente dociles y de alta productividad. El hermano
Adam, en su libro, La apicultura en Buckfast Abbey escribe que en 1920 obtuvieron "un promedio de no menos de 87 kg. por
colonia " En el documental de la BBC 1986, El
monje y la miel , se reportan más de 400 kilos de miel que ha sido producido por una sola
colonia Buckfast. Según el hermano Adam, "El rendimiento promedio anual de
miel en los últimos treinta años ha sido de 30 kg por colonia. Así pues, tenemos un balance favorable
en comparación con el promedio de producción en Estados Unidos o en
Europa."
Programa de Mejoramiento Genético Buckfast
Las cualidades y características deseadas en la cría
del hermano Adam se pueden dividir en tres grupos: primarios, secundarios, y
tercero, los que tienen relación con la gestión.
Primario
Cualidades primarias son las cualidades esenciales
para cualquier producción máxima miel.
·Fecundidad - mantener al menos el
9 cuadros de cría mayo a julio
·celo en el Forraje - una
capacidad ilimitada para el trabajo de búsqueda de alimento, cerca de la
endogamia para intensificar esta cualidad puede ser contraproducente.
·Restringe la puesta de huevos
durante períodos de escasez
· termino de la cría a finales de otoño en lugares frios
·Muy docil, con un bajo instinto picadura
·Bajo instinto de formar enjambres
· Tolerante al acaro traqueal
·Baja incidencia de polillas en la
cria y en cera debido a las buenas
técnicas de limpieza del hogar
·Muy higiénica
· Tiene buenos resultados en primaveras frías y húmedas
Puntos débiles
·Menor cantidad de cría durante el
invierno
·Menos miel o
polen debido a las condiciones climáticas de primavera erráticas
·Posibilidad de una actitud defensiva en la segunda generación
si no se cambia de reina
·Esto no es debido a ser un híbrido
de "segunda generación". La abeja Buckfast es una mezcla de muchas,
muchas generaciones con muchas especies diferentes. Una causa probable de las
colmenas "calientes" en las generaciones siguientes es la
introducción de la genética de abejas africanizadas que se introducen tanto a
la reina madre o la hija de la reina a través de zanganos africanizados locales. en las
regiones más frías donde las abejas africanizadas no han llegado no tienen este
problema.
El Hermano Adán o Hermano Adam, Karl Kehrle, a cargo de la
apicultura de la Abadía
de Buckfast, Inglaterra, realizó numerosos cruzamientos que dieron lugar a esta
abeja resistentes a enfermedades creando un vigoroso híbrido, conocido en la
actualidad como la abeja de Buckfast entre apicultores. Esta selección,
contiene caracteres especialmente de raza ligusticaA. M. mellifera, A. M. anatolica y a.m. cecropia. La abeja
Buckfast de hoy también contiene herencia de dos poblaciones raras y dóciles
africana A. m. sahariensis y a.m. monticola, pero no la
"africanizadas" A. m. scutellata. "
. Este híbrido tiene
genética de Apis mellifera sahariensis y Apis mellifera carnica. En Francia, el
15 % de los
apicultores utilizan abejas Buckfast, principalmente en el norte y este. En
Imkerfreund, se comparó la
Buckfast con Apis mellifera carnica en cuanto a rendimiento
de cosecha, siendo los resultados similares. Siendo la invernada más fácil con
Apis mellifera carnica, pero se controla la enjambrazón mejor con la abeja
Buckfast. Numerosos trabajos demuestran que los cruces de razas han dado lugar
a híbridos que producen entre un 20 y 30 % más que
las abejas de líneas puras. La sustitución natural de la reina es menor en los
híbridos que en abejas de líneas puras. En la producción de jalea real se
utilizan híbridos de caucasica x ligustica o de ligustica x caucasica. Hay
apicultores que cruzan abeja Bucfast con razas de Apis mellifera.
Cronología de la abeja buckfast
1898. El 3 de agosto nace Karl Kehrle,
futuro Fraile Adán, en Mittelbiberach [9°45'E;48°05'N], Alemania del Sur, cerca del Lago
de Constancio (66 km). Ya siendo
niño se interesa por la apicultura.
1910. Entra en el convento de la Abadía Benidictina
de Buckfast [50°29.425'N
3°46.629'W].
1913. La
enfermedad de la acariosis, venida originariamente de la Isla de Wight, alcanza las
regiones del Reino Unido y diezma las poblaciones de abejas de la zona.
1915. El
Fraile Adán, por razones de salud, es elegido como ayudante del Fraile Columban
en el colmenar del monasterio. En el otoño, el inspector de apicultura del
condado prevé la total exterminación de las abejas para la primavera siguiente.
1916.
Inspirado por sus propias observaciones sobre la resistencia de razas
extranjeras a la enfermedad de la acariosis, imagina el primer esbozo de lo que
será la abeja Buckfast. Efectivamente, fue una catástrofe general. El colmenar
del monasterio es devastado por la acariosis. De 46 colonias, subsisten 16: sólo las colmenas de Apis mellifera carnica y de Apis
mellifera ligustica. Todas las abejas indígenas desaparecen.
1917.
Nacimiento de la cepa Buckfast, producto del primer cruzamiento: abeja parda
ligustica por zángano de la desaparecida abeja británica. El colmenar del la
abadía cuenta 100 colonias
al final del otoño.
1919. El
Fraile Columban se retira y el Fraile Adán se encuentra con toda la
responsabilidad sobre el colmenar del convento el 1 de septiembre.
1920. Se
inspira en el libro recién publicado del profesor Ludwig Armbruster: Bienenzüchtungskunde,
(1919). Primeros
intentos de cruzamientos entre la F1
y Apis mellifera cypria.
1922. Se da
cuenta de los problemas de desviación de rumbo de las abejas causados por la
disposición en línea de las colmenas. Las colonias son dispuestas en grupos de
cuatro con salidas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.
1924. Está
convencido de que las reinas deben disponer de un espacio de puesta suficiente
y sin barreras. Este verano modifica la mitad de sus colmenas con estructura
British standard (2 cuerpos
de 10 marcos),
en 12 marcos
Dadant.
1925. Instala
su célebre estación de fecundación en Dartmoor. Es un modelo de aislamiento que
permite obtener los cruzamientos selectivos deseados. Funciona aún en la
actualidad. En junio y julio, cuando la estación está totalmente ocupada, se
cuentan hasta 520 núcleos
en medio marco Dadant. Estos núcleos son invernados en el lugar y se sigue un
severo control sobre las reinas antes de introducirlas, en marzo, en las 320 colmenas de producción.
1930. Crea y desarrolla
una nueva combinación mejor. Cruzamiento entre una reina francesa proveniente
del suroeste de París, con los zánganos de la cepa de Buckfast. Esta
combinación se considerará más adelante muy importante. En este momento, todas
sus colonias de producción están en 12 marcos Dadant.
1940. Después
de 10 años de
severa selección, se decide a introducir la nueva combinación en la cepa
Buckfast. La cepa Buckfast recibe la nueva combinación.
1948.
Colaboración con el Dr. O. Mackenson, uno de los descubridores de la
inseminación artificial con instrumental. La inseminación instrumental es
realizada en Buckfast con las reinas seleccionadas.
1950. Realiza
su primer viaje de investigación por Europa: Francia, Suiza, Austria, Italia,
Sicilia y Alemania. La observación de las abejas por todo el viejo continente,
de su biotopo natural, y en su medioambiente original, aporta información sobre
sus cualidades para poder seleccionar en el lugar algunos especímenes que serán
examinados en el clima de Dartmoor antes de una incorporación (eventual) en la
cepa de Buckfast.
1952. Luego a
Israel, Argelia, Jordania, Siria, Libia, Chipre, Grecia, Creta, Eslovenia, y
los Alpes ligurinos. Cruzamiento con Apis mellifera cecropia.
1954. Y luego a
Turquía y las islas Egeas.
1956. A la
antigua Yugoslavia.
1958. Introduce
una nueva combinación de origen griego en su cepa principal. El citado cruce
resulta claramente menos agresivo y muestra un comportamiento de enjambre menos
acentuado que la cepa básica.
1959. Los
viajes continúan por España y Portugal.
1960.La Abeja Buckfast es
mejorada con un nuevo cruzamiento entre Apis mellifera anatoliaca y cepa
buckfast, el cual será estudiado durante muchos años.
1962. Viajes a
Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia, Egipto y Libia.
1964. Es
elegido como miembro del consejo de la Asociación de Investigación sobre las Abejas (Bee
Research Association futura IBRA).
1967. Incorpora
a la cepa principal Buckfast una nueva combinación de origen anatolio. La
citada combinación, más resistente y menos exigente es incorporada
definitivamente a la cepa Buckfast.
1971. El Fraile
Adán es nombrado Vicepresidente de la
IBRA(International Bee
Research Association). El consejo de la
IBRA,
que fue quien le eligió, señala que él no pide su admisión, probablemente
porque es uno de los apicultores más conocidos del mundo.
1972. Los
viajes continúan con la vuelta a Turquía, Grecia y a la antigua Yugoslavia.
1973. El 16 de
junio, el Fraile Adán recibe el título de Oficial de la Excelentísima Orden
del Imperio Británico: Order of the British Empire (OBE).
1974. El 13 de mayo, recibe el
Bundesverdienstkreuz en la
República Federal de Alemania.
1976-1977. Continúa
la búsqueda en Marruecos, y luego en Grecia.
1982. Vuelta a
Grecia, a la península del monte Athos, La Montaña Sagrada.
Comienzo de las pruebas con la nueva y prometedora combinación de la abeja
athos de la vieja Macedonia.
1983. Viaje a
Grecia y la isla de Creta.
1984. Viaja a EEUU para controlar y corregir
los emparejamientos de Buckfast que estaban fallando y posiblemente divergiendo.
1987. El 2 de octubre el Fraile Adán es
nombrado Doctor Honorario como premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura
de la Universidad
de Upsala, Suecia. La noticia le llega durante su viaje por África en busca de
la abeja Apis mellifera scutellata y la abeja Apis mellifera monticola
(Montañas del Kilimanjaro en Tanzania y Kenia). Este nombramiento le conmueve
profundamente por ser para él el reconocimiento oficial de la naturaleza
científica de su investigación.
1989. Es
nombrado Doctor Honorario en premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura
de la Universidad
de Exeter (Devon, Reino Unido).
1992. El 2 de febrero, dimisión impuesta del
nuevo abad David Charlesworthm quien se niega a conceder el nombramiento de un
nuevo asistente técnico, Michael van der Zee. La producción de miel es tan
pobre que el Fraile Adán se priva de su cucharada de miel diaria. Profundamente
aquejado, este hombre de 94
años
pasa el verano y el otoño en su lugar de nacimiento, Mittelbiberach, con su
sobrina Maria Kehrle. La producción del colmenar es deplorable: unos 1360 kg por las
320 colmenas
de producción.
1993. Fiel a
sus obligaciones monásticas, el Fraile Adán, el miembro más antiguo de la
comunidad monástica, no sólo de Buckfast sino de toda la Orden de San Benito vuelve a la Abadía de Buckfast para una clara vida de
aislamiento, en la indiferencia de los otros monjes. La responsabilidad de uno
de los bancos genéticos de abejas más importantes pasa al Fraile Leo, abad
retirado, de 70 años, sin
ningún conocimiento sobre el cuidado de las abejas.
El trabajo recae en Peter Donovan, antiguo ayudante del Fraile
Adán. Inquietud entre numerosos apicultores de Buckfast.
1995. El Fraile
Adán se retira, sigue débil pero muy alerta. Ya no está a cargo de la
apicultura de la Abadía
de Buckfast. Vive tranquilamente en un asilo, muy cerca, calle abajo. El
colmenar de la abadía es dirigido por Peter Donovan, que aunque no es un monje,
ha trabajado con las abejas de Buckfast desde hace 40 años como director del
colmenar del Fraile Adán. Peter ha pedido ayuda a algunos apicultores locales
en los trabajos de rutina para la temporada siguiente.
1996. Peter
Donovan, quien trabajó cerca del Fraile Adán en la Abadía de Buckfast, pasa el
mensaje a través de la red: el Fraile Adán ha fallecido el 1 de Septiembre, a la edad de 98 anos. Su Abeja obrera,
cargada con los genes que incorporó, así como sus métodos, sobrevivirán sus
recomendaciones.
1996. 7 de septiembre. La Iglesia de la Abadía de Buckfast repleta,
dijo un último adiós al Fraile Adán. Todos los participantes en el funeral
estuvieron presentes para ofrecer su respeto a una de las más grandes
personalidades de la historia de la apicultura.