Las feromonas de la colmena
¿Dónde radica esa inteligencia capaz de indicarle, -desde la
colmena- a todos y cada uno de sus integrantes lo que debe hacer?.
Un apicultor de Inglaterra, el Dr.
Ribbands, se propuso hallar la respuesta.
Reparo en que la vida de la
colmena ofrecía una particularidad que nadie se había detenido a considerar: La
constante circulación de alimento. Pasaba el alimento en sucesión continua de
la nodriza a la reina; de la nodriza a las cereras, a las limpiadoras, a las
recibidoras, a las recolectoras y luego en sentido inverso. El doctor
Ribbands llego a la conclusión de que la abeja aportaba en cada periodo de su
desarrollo cierta clase de secreción glandular o de enzima. Cuando de todas estas sustancias hay suficiente cantidad, los individuos que integran la colmena sienten que esta se halla equilibrada.
Por el pensamiento del Dr. Ribbands cruzaba una y otra vez lo observado por la señora Perepelova acerca de ese "factor inhibitorio" producido por la presencia de la reina que impedía el desarrollo de los ovarios de las obreras y que estas por consecuencia pusieran huevos, o que hicieran celdillas para criar reinas (realeras). Que con la muerte o deterioro de la reina faltaba ese factor inhibitorio y las obreras al poco tiempo construían realeras para criar una nueva reina y en su defecto las obreras con sus ovarios ya desarrollados comenzaban a poner huevos.
Ribbands llego a la conclusión de que la abeja aportaba en cada periodo de su
desarrollo cierta clase de secreción glandular o de enzima. Cuando de todas estas sustancias hay suficiente cantidad, los individuos que integran la colmena sienten que esta se halla equilibrada.
Por el pensamiento del Dr. Ribbands cruzaba una y otra vez lo observado por la señora Perepelova acerca de ese "factor inhibitorio" producido por la presencia de la reina que impedía el desarrollo de los ovarios de las obreras y que estas por consecuencia pusieran huevos, o que hicieran celdillas para criar reinas (realeras). Que con la muerte o deterioro de la reina faltaba ese factor inhibitorio y las obreras al poco tiempo construían realeras para criar una nueva reina y en su defecto las obreras con sus ovarios ya desarrollados comenzaban a poner huevos.
De ahí paso el Dr. Ribbands a la
idea de la colmena-animal, estos es, integrada por organismos que funcionan
individualmente, pero regidos sin cesar por lo que constituye la esencia de la
colmena: el dorado alimento, el factor inhibitorio o “Feromonas” como lo
llamamos hoy.
Falta mucho por investigar pero la mayoría de los
científicos que realizan en la actualidad trabajos de investigación apícola se
inclinan a considerar valedera la idea de
la colmena animal.
la colmena animal.
Estas sustancias químicas que modifican el comportamiento de
los integrantes de la colmena se denominan feromonas y son muchas y con
múltiples funciones:
Para muchos científicos la
inteligencia de la colmena está en las feromonas, Consideran que poseen una
inteligencia química ya que ellas regulan la conducta de sus integrantes.
Las principales
feromonas son:
De la Reina :
Feromonas de la mandíbula de la reina QMP
Feromonas del retinué de la reina QRP
Feromonas de las glándulas dorso
abdominales
Feromonas de las heces de las
reinas vírgenes
Feromonas de las huellas de las patas
Del Zángano:
Feromonas del Zángano
De la obrera:
Feromonas de alarma
Feromonas de Forrageo
Feromonas de Nasanov
De la Cría :
Feromonas de reconocimiento de la cría
Del Huevo
Feromonas de la marca del huevo
Feromonas de
las glándulas mandibulares: QMP
Las
feromonas de las glándulas mandibulares están compuestas por cinco sustancias,
tres ácidos y dos aromáticas. Básicamente están compuestas por:
a)El ácido(9-ODA) fue extractado por
primera vez por el francés M. Barbier y
fue llamado sustancia real. Es la que marca la presencia de la reina. Tiene las
siguientes funciones:
-Ejerce
atracción sexual en los zánganos durante el vuelo nupcial
-Define la
formación del sequito real
-Inhibe la
construcción de celdas reales y el desarrollo de los ovarios de las obreras.
-Compacta y
reúne a las abejas durante la enjambrazón.
b)El ácido (9-HDA) fue descubierto por
BUTIER en el año 1964. Es producido también por las glándulas mandibulares
actuando como:
-Aglomerante
de las obreras dentro de la colmena
-Actúa
durante el proceso de enjambrazón
-Inhibe la
formación de celdas reales y el desarrollo de los ovarios en las obreras
-No funciona
como atractivo sexual.
c) Isomero de
HDA(S, e)-(+)-9-hda
d)
Metilico-p-hidroxibenzoato (AVELLANADOR)
e) Feniletanol
4hidroxi 3metoxi HVA
Feromona de la retinue de la reina (QRP):
Los siguientes compuestos también se han identificado, de
los cuales solamente el alcohol de confieras se encuentra en las glándulas de
la mandíbula. La combinación de los 5 compuestos del QMP y de los 4 compuestos
de abajo se llama las feromonas de la reina Retinue (QRP) Estos nueve
compuestos son importantes para la atracción del retinue de las abejas obreras
alrededor de su reina.
1) Oleato
metílico
2) Alcohol
de conífieras
3)
Hexadecan-1-ol
4) Ácido
linolénico
Feromonas de las glándulas dorso abdominales. Fueron descubiertas por VELTIUS
determinando las siguientes funciones:
Inhibidor
del desarrollo de los ovarios de las obreras
Inhibidor de
la formación de celdas reales.
Feromonas de
las heces: Se ha
descubierto la presencia de feromonas en las heces de las reinas vírgenes
reduciendo el nivel de agresividad hacia ella por parte de las obreras.
Feromonas de las huellas de las patas:
Footprints
o huellas de las patas: Estas Feromonas se van depositando desde las
patas por todo el camino de la reina. Esta feromona inhibe el desarrollo de las
celdas reales y por lo tanto disminuye el instinto a enjambrar. A su vez se
sabe que esta secreción disminuye con el envejecimiento de la reina.
Feromonas de los zánganos:
Estos emiten feromonas que los agrupa en zonas determinadas
para la fecundación de reinas.
Feromonas de
Alarma:
Las Feromonas de alarma son lanzadas por las glándulas de
Koschevnikov cerca del aguijón y consiste en mas de 40 compuestos químicos Los
compuestos químicos tienen pesos moleculares bajos, son altamente volátiles.
Las feromonas de alarma son emitidas por las abejas obreras para alertar a
otras abejas del peligro. Además es despedido cuando una abeja pica a un
enemigo, esta feromona hace que las otras abejas se vean impulsadas a picar en
el lugar que la anterior picó. Este hecho puede producir una reacción en cadena
que altera a toda la colonia. El humo puede enmascarar algo el olor a las
feromonas de alarma, lavarse seguido las manos si éstas recibieron picaduras
atenúa el efecto. Además
glándula de Koschevnikov está
asociada a la cámara del aguijón actuando como aglomerante de obreras dentro de
la colmena y durante la enjambrazón
Feromonas de forrajeo:
Estas feromonas son liberadas por las abejas pecoreadoras
para frenar el desarrollo evolutivo de las abejas nodrizas y así mantener un
equilibrio adecuado entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
Un equipo internacional de investigadores descubrió que
una feromona, que sólo tienen las abejas adultas, es capaz de retrasar hasta
dos semanas la maduración completa de las más jóvenes, en función de los
cambios en la colonia
Las pecoreadoras pueden influir hormonalmente en las abejas
más jóvenes, hasta el punto de retrasar el momento de madurez que implica el
comienzo de la recolección de néctar. Esto lo hacen en pos del bienestar de la
colonia.
El descubrimiento demuestra que la organización de las abejas hace que respondan a los cambios del conjunto de la colonia y que las hormonas son las que regulan su comportamiento social.
Así, si la estructura temporal de la colonia cambia, el comportamiento de las abejas más jóvenes se verá modificado para responder a este cambio.
Por ejemplo, si hay suficientes abejas recolectoras en la colmena, el desarrollo de las abejas más jóvenes se retrasará por la acción de esta hormona de inhibición. Si, por el contrario, en las colonias hay pocas abejas que liben el néctar, las abejas más jóvenes comenzarán a libar casi dos semanas antes que en condiciones habituales.
El descubrimiento demuestra que la organización de las abejas hace que respondan a los cambios del conjunto de la colonia y que las hormonas son las que regulan su comportamiento social.
Así, si la estructura temporal de la colonia cambia, el comportamiento de las abejas más jóvenes se verá modificado para responder a este cambio.
Por ejemplo, si hay suficientes abejas recolectoras en la colmena, el desarrollo de las abejas más jóvenes se retrasará por la acción de esta hormona de inhibición. Si, por el contrario, en las colonias hay pocas abejas que liben el néctar, las abejas más jóvenes comenzarán a libar casi dos semanas antes que en condiciones habituales.
Feromonas de Nasanov: Las abejas para orientar a las
demás obreras y a la reina sobre la ubicación de la colonia levantan el
abdomen, abren las glándulas de Nasanov y aletean para diseminar su olor.
Feromona de reconocimiento de la cría:
Las feromonas de la larva inhiben el desarrollo de los
ovarios de las obreras.
Impulsan a las abejas nodrizas a cuidar de la cría.
Además incitan a las abejas pecoreadoras a recolectar polen.
Raramente, ante una situación
de orfandad prolongada las obreras lleguen a poner huevos (zanganeras) si
todavía hay larvas vivas en la colmena
Feromonas de la marca del huevo:
Las nodrizas distinguen las larvas puestas por la reina de
las puestas por las abejas zanganeras.
Ejemplos:
Feromonas
Reales
Si dejamos
huérfana a una colmena, a las pocas horas se notan algunas celdas de larvas muy
jóvenes, agrandadas y con gran cantidad
de jalea real. Son las incipientes celdas reales que están formando las obreras
ante la ausencia de la reina.
Por el contrario, si en una colmena
que está criando celdas reales, colocáramos una reina fecundada en plena
postura, inmediatamente las obreras destruyen todas las celdas y no vuelven a
formarlas. (Son las denominadas “celdas de emergencia”).
Ocurre con mucha frecuencia que una
colmena con una reina en postura, prepare dos o tres celdas reales de buen
tamaño, casi siempre, en el centro de uno de los panales de cría. Se notó que
la reina había declinado en el rinde de la postura, ya sea por ser vieja, mal
fecundada, con daños físicos o problemas sanitarios. (Son las “celdas de
reemplazo”).
Sabemos que en momentos de plena
postura, el nido se agranda empujando las reservas hacia arriba, pero cuando
estamos en plena mielada aumenta el ingreso de miel, que empuja hacia abajo la
postura de la reina. Cuando la colmena tiene muchas abejas y gran ingreso de
néctar, la reina no tiene casi lugar para depositar sus huevos, declinando así la
postura. En esta circunstancia se produce el fenómeno conocido como “enjambrazón” y se forman una gran
cantidad de celdas reales en los bordes de los panales. (Denominadas “celdas
de enjambrazón”).
En todos los casos mencionados hay
un denominador común: Falta el estímulo que producen una o más sustancias elaboradas por la reina
que, -con su presencia-, inhibe la formación de celdas reales y el desarrollo
de los ovarios de las obreras. Estas sustancias fueron definidas como
“feromonas” por Karlston
& Lüsber (1959), partiendo de las raíces griegas ferein (transportar) y
horman (excitación). La definición que ellos han dado es la siguiente:
"Las feromonas son unas sustancias secretadas por los individuos y que
percibidos por otros individuos de la misma especie, provocan una reacción
específica, un comportamiento o una modificación biológica.
Las reinas
que ven suspendida la postura por varios días, como puede ser el caso de reinas
compradas de un criadero, normalmente son rechazadas por las obreras, a pesar
de estar huérfanas, prefiriendo a las celdas reales criadas por ellas. Este
fenómeno es otro ejemplo de la falta de sustancia real o feromona. Todos los
métodos utilizados para introducir una reina de esas características, tratan de
obligar a las abejas a aceptar a una madre que no les agrada. La reina a
cambiar, libera más feromonas que la nueva a introducir, por lo tanto, al retirar la reina para
cambiarla por la nueva, las obreras prefieren las celdas reales propias. Para
que las obreras no puedan quedarse con estas celdas proponen destruirlas y
obligar a las abejas a recibir a la reina nueva. Algunos criadores proponen
camuflar a la reina nueva con los olores de la vieja, frotando la jaula de
transporte con el cuerpo de ésta o dejándola muerta dentro de la colmena. A
pesar de todos estos métodos se corre un gran riesgo de perder la soberana
nueva, al pretender introducir una reina
de estas características en una colmena grande y con muchas abejas, ya que las
reinas nuevas son muy nerviosas y asustadizas, lo que produce la reacción de
las obreras que atacan a la reina y la asfixian. (Es probable que por el miedo
la reina nueva libere “feromonas de
alarma” que son tomadas como una
señal de agresión por las obreras y
maten a la reina por eso). Todos los criadores manifiestan que es más
fácil introducir las reinas recién fecundadas en un núcleo o en un paquete de
abejas. Esto es lógico ya que los núcleos y los paquetes se confeccionan con
abejas nodrizas que no son agresivas. Mejor en un paquete en el que no se
pueden criar celdas reales, tan preferidas en estos casos por las abejas..
Cuando confinamos a una reina en un
sector de la colmena, al poco tiempo aparece una que otra celda real en el
sector en que no transita la reina, si colocamos celdas abiertas estas son
alimentadas y si injertamos celdas cerradas,
no son destruidas por las obreras. Aquí también falta la sustancia real
(Feromonas) y se explica por la razón de que no es solo olor sino que hay un
contacto corporal con la sustancia que se trasmite de abeja en abeja y al
dificultarse ese contacto aparece el reflejo en las abejas mas alejadas.
Algo parecido ocurre en la enjambrazón,
pero más contundente ya que en este caso construyen gran cantidad de celdas. La
enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran
mielada, momento en que hay gran cantidad de abejas que calientan el nido y
dificultan el desplazamiento de la reina,
las obreras pecoreadoras introducen gran cantidad de néctar que compite
por lugar con la postura de la reina, la que al no poder poner con la misma
frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en
colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos feromonas.
Por consiguiente disminuye la sustancia real
de la reina y de larva, al disminuir la postura, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood
Pheromone ) que inhiben el desarrollo de las celdas
reales.( Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de
enjambrar, tiene desarrollado los ovarios). Además, el contacto entre abejas se hace difícil ya
que hay muchas abejas en poco espacio,
Para poder mantener la temperatura muchas
abejas salen fuera del nido formando una especie de barba hecho que hace más
difícil aún la transmisión de la feromona. Este conjunto de factores hace que
las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los
panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar. Si
retiramos cuadros con miel y en su lugar colocamos cuadros vacíos para postura
de la reina, si además colocamos más
alzas vacías, es probable, - si el proceso no está muy avanzado- que las abejas
destruyen las celdas reales y vuelva todo a la normalidad. Manuel Ockman
solucionó en parte este problema, adicionando un medio alza a la cámara de cría
en forma permanente, de manera que nunca falte espacio para el nido. En
realidad no se conocen con certeza y precisión todos los factores que
contribuyen a desencadenar el proceso de enjambrazón pero la explicación que acabo
de describir es la que más me convence. Se cree también que la enjambrazón se
desencadena por recalentamiento del nido y se sugiere no exponer a las colmenas
al sol durante mucho tiempo para evitar la enjambrazón. Sin embargo en nuestra
zona subtropical, con dos mieladas cortas al año, una en primavera temprana y
otra a fin de verano, esto no se cumple ya que hay proliferación de enjambres
tanto en primavera temprana con tiempo fresco, como en verano con temperaturas
muy altas. De acuerdo con nuestra experiencia un flujo intenso e inesperado de
néctar, puede desencadenar el proceso hasta en los núcleos fuertes. Como medida
preventiva, siempre dejamos mucho espacio para el nido y si observamos colmenas
con barbas de abejas bajo la piquera las revisamos y si es necesario y se está
a tiempo, -con celdas reales abiertas- las descongestionamos agregando cuadros
vacíos a la cámara de cría.
Las feromonas reales son producidas
por las glándulas exocrinas de la reina ubicadas en la cabeza, tórax y abdomen.
Las abejas perciben las feromonas a
través de su sistema olfativo, que está ubicado en las antenas, y se trasmite
entre las abejas del sequito real y las demás obreras de la colmena, en el roce
corporal producido por la transmisión de alimentos entre las abejas (trofalaxia).
Las
feromonas de la reina y de la cría mantienen la euforia de las obreras y las
estimulan a realizar todas las tareas.
Las obreras
estimuladas por un buen ingreso de néctar y polen desarrollan las glándulas
hipofaríngeas productoras de jalea real y alimentan copiosamente a la reina que
inmediatamente comienza a poner huevos en las celdas previamente preparadas por las obreras
limpiadoras. Con los primeros nacimientos de las larvas a los tres días, las
feromonas de la cría inducen a las pecoredoras a buscar polen para alimentar a
las nodrizas y a las larvas mayores A medida que aumenta la postura se
incrementa el flujo de las feromonas y se desarrollan las glándulas cereras
obligando a las abejas cereras a
construir nuevos panales. Las feromonas también regulan la construcción de los
nuevos panales o el operculado de las celdillas llenas de miel madura. Cuanto
mayor el flujo de feromonas mayor cantidad de celdillas para miel y zángano se
construyen.
Sabemos que
el polen es necesario para el desarrollo de la cría y en especial para la cría de Zángano, en la
medida que ingresa a la colmena buen polen se incrementa la cría de obrera
primero y con ella y el incremento de la actividad de la reina se incrementan
el flujo de las feromonas que a su vez inducen a las obreras a labrar celdillas
mas grandes en las que depositará la reina los óvulos de los futuros zánganos.
-Pero ni
bien baja el ingreso de polen o baja su calidad, baja también la postura de la
reina, disminuyen las feromonas, las obreras dejan de limpiar las celdillas
grandes y se corta la postura de óvulos para zángano.
El
incremento de las feromonas de la reina y de la cría de obrera induce la
postura de óvulos para zánganos. Una reina vieja o deficiente con bajo nivel de
feromonas reales cría menos zánganos normales. (Puede suceder que llegue a
colocar óvulos en celdillas de obrera por la falta de espermas que lo fecunden
y de estas celdillas nazcan pequeños zanganitos, lo que indicaría que la reina
debe ser renovada si ya no lo hizo la colmena)
-Ante la
falta de estas feromonas por envejecimiento o enfermedad de la reina las abejas
se desmoralizan y hasta abandonan el cuidado y guardia de la colmena. Este echo
es aprovechado en ciertas épocas del año por colmenas invasivas para robar el
alimento en un proceso que denomino “Saqueo” , no pillaje que es otra cosa. Las
abejas primero dan vueltas alrededor de la colmena desmoralizada y al percibir
la falta de feromonas reales y de la cría deciden atacar ya que no hay riesgo
de que esta se defienda. Roban a una colmena que de todas maneras está
destinada a perecer ya que no fue capaz de renovar a tiempo su reina.
Feromonas de
Nassanov.
-No solo la
reina produce feromonas, las abejas, por medio de las glándulas de Nassanov
liberan un olor que marca un rastro que es fácilmente identificado a lo lejos
por sus congéneres favoreciendo la aglutinación de los individuos, y la
ubicación de la colmena etc..Es muy fácil comprobar el funcionamiento de las
glándulas de Nassanov : Si rociamos abejas de distintas colmenas en un lugar,
al poco tiempo estas se reúnen y apiñan ya que las feromonas de Nassanov las
atrae. ¡Atención! Las feromonas de nassanov atraen abejas, no abejas de una
determinada colmena, simplemente ellas se sienten atraídas por esa feromona.
Feromonas de
las Crías.
Las
Feromonas que libera la larva dijimos que inhibe el desarrollo de los ovarios
de las obreras al igual que las feromonas reales
Las larvas
liberan feromonas que atraen a las nodrizas y las inducen a amamantarlas, esas
feromonas son tan fuertes que son capaces de cambiar el lugar de ubicación de
un enjambre. Sabemos que las abejas exploradoras van orientando al enjambre y
lo van llevando al nuevo destino y por mas que coloquemos al enjambre dentro de
una caja con hermosos panales, limpios y prolijitos, si ya tenía elegido el
lugar de su futura morada, inexorablemente abandona la cómoda caja. Una forma
de hacer quedar al enjambre consiste en colocar junto a los panales de la caja
uno al medio con crías abiertas, es decir con larvas. Las abejas nodrizas
atraídas por las feromonas de las crías comienzan a amamantarlas y logran
cambiar el destino del enjambre, además la misma feromona le indica a las
pecoreadoras que deben conseguir alimento para ellas: el polen.
Yo utilizo
este conocimiento para cazar enjambres y además para separar de una colmena a
las abejas de edad temprana que denominamos nodrizas: Separo de la colmena
panales con cría abierta (larvas) y los coloco en un alza, sin las abejas
acompañantes. Luego coloco sobre la colmena una rejilla excluidora de reinas y
sobre la rejilla el alza con los panales de cría. Muy pronto, a los pocos
minutos, se llena de abejas nodrizas que acuden a amamantar a las crías.
Las
feromonas de la cría inducen a las obreras a recolectar polen. Cuando llega un
enjambre y se mete voluntariamente en una caja podemos observar que al
principio no acarrea polen, solo néctar que sirve de alimento para las cereras,
al cuarto día cuando comienzan a nacer las primeras larvas se observan las
patas cargadas del dorado alimento.
En Yugoslavia, la señora Moskovlievick coloco en un panal
de cría, convenientemente aislado, a la reina y a 503 abejas recolectoras de
unos 28 dias de edad, en todas las cuales se habían atrofiado las glándulas hipofaringeas. A estas
abejas se les presentaba la alternativa de producir (jalea
real) o dejar que las larvas muriesen por falta de alimento. Pasaron los días
sin que en las celdillas del panal se advirtiese señal de vida. Por fin, una
tarde, vio la señora Moskovlievic que en una de las celdillas se posaba una
recolectora. Se quedo observando detenidamente a esa abeja. Una brillante gota
de leche de abeja acababa de quedar depositada cerca de la boca de una larva
recién nacida. Acto seguido tomo la señora Moskovlievic a la abeja recolectora
y examino con el microscopio las glándulas lactíferas. Estas glándulas, antes
secas, estaban henchidas de leche. La abeja había regresado a la juventud.
Las
feromonas de la cría estimulan el desarrollo de las glándulas hipo-faríngeas
produciendo la regresión
Feromona EO (de Ethyl Oléate) de
las abejas adultas
Mykola
Haydak saco de una colmena un panal de cría en el cual, después de haberlo
puesto en lugar aislado, coloco varias abejas recién salidas de la fase larval.
No había allí abejas limpiadoras, nodrizas, cereras, guardianas ni recolectoras. Haydak quedo en espera de
los resultados del experimento. Tan espectacular prontitud hubo en el proceso
de su desarrollo, que tenían apenas tres días de edad cuando, mientras una
salían en vuelos de exploración, otras estaban construyendo celdillas, trabajo
que es propio de abejas de 16 días. Al cuarto día recolectaron polen. Al cabo
de una agobiadora semana de esfuerzos, la prematura colmena empezó a funcionar
normalmente.
Este también
es un ejemplo del efecto de las feromonas:
Las abejas obreras adultas también producen una feromona EO (de Ethyl Oléate) que inhibe la madurez de las abejas mas jóvenes, de tal manera
que si hay muchas pecoreadoras, las nodrizas tardan más en madurar y en salir a
recolectar. Esta feromona EO se transmite de boca en boca por “trofalaxia” En el caso
contrario cuando la mielada llega antes de
que la colmena evolucione lo suficiente y tengan pocas pecoreadoras, las nodrizas
maduran antes y salen a recolectar. Este fenómeno se nota y mucho en las
colmenas ya que disminuye la postura y la colmena junta algo de miel pero no se
desarrolla lo suficiente.
Con dos
colmenas muy fuertes y un pequeño núcleo tres colmenas fuertes; ¿Cómo se hace? Muy
sencillo, a una de las colmenas muy fuertes le retiro cuadros con cría cerrada y
a la otra le saco abejas pecoreadoras. La primera rápidamente al tener muchas
abejas inducen la postura de la reina y la segunda colmena muy fuerte ante la
falta de pecoreadoras y por consiguiente, menos feromonas EO de
las abejas mas viejas, maduran mas
rápido las nodrizas transformándose en precoses pecoreadoras. En el núcleo las
pecoreadoras inducidas por las feromonas de la las larvas sufren la regresión
necesaria para alimentar a la nueva cría.
Parecería que todas las conductas de los
individuos de la colmena estuvieran regulados por flujos químicos. Pero en cierta oportunidad
observe que la cera de opérculo en un 95 % no era cera. Era cera mezclada con
una arenilla que podría ser polen, aserrín, etc. Lo importante es que la
estiraron con algo que no es cera y en proporciones no habituales. Ese año
tuvimos una feroz sequía y las abejas no lograron desarrollar convenientemente sus glándulas cereras
pero a pesar de ello lograron opercular la miel reemplazando a la cera con otra
sustancia.
Pero ¿Qué feromona impulsó a la colmena a recolectar el
polen o aserrín para este fin? ¿Todos sus actos serán el producto de un impulso
químico? ¿Qué las induce a robar propóleos de los cajones viejos ante pronósticos de mal tiempo?
Cuando las colmenas son trasladadas a regiones de clima
favorable durante todo el año muy pronto cambian de hábito y dejan de acopiar
grandes cantidades de alimento. Acumulan cuando son llevadas a una región cuyos
inviernos son fríos o en aquellas en que tienen épocas lluviosas por más que no
haga frío. La colmena tiene una extraordinaria capacidad de adaptación. ¿Será
el instinto, el flujo de feromonas, o inteligencia?
Orlando Valega de “Apícola Don Guillermo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario