miércoles, 28 de noviembre de 2012
DOS ESTOMAGOS
Las abejas poseen dos estómagos uno para su propia alimentación y otro llamado buche para el traslado del néctar recolectado de las flores y para el agua que transportan a la colmena
170 RECEPTORES
Las abejas tienen 170 receptores de olor, en comparación de solo 62 de la mosca de la fruta y 79 en los mosquitos.Sus habilidades olfativas excepcionales incluyen señales de reconocimiento de parentesco, la comunicación social dentro de la colmena, y el reconocimiento de olores para encontrar comida. Su sentido del olfato era tan preciso que podría diferenciar cientos de diferentes variedades florales y saber si una flor lleva el polen o el néctar de metros de distancia.
UN NUEVO HOGAR
Nuevo Hogar
Resuelta
todas las dificultades, el enjambre se pone a trabajar con gran actividad en su
nuevo hogar. La mayoría de las abejas se colocan en la parte superior y se
suspenden, mientras sus glándulas cereras secretan las escamas de cera llamadas espejos. Unas
pocas abejas se ocupan de limpiar las paredes de la vivienda; otras recogen
propóleos de los árboles para taponar las grietas de estas. Estas y algunas
otras cuyas raciones alimenticias de viaje se han consumido del todo, se
familiarizan con la ubicación del nuevo hogar, de modo que no se equivoquen y
se extravíen. Logran esto volando de una parte a otra en círculos cada vez mayores, primero frente
a la entrada hasta que quedan impresos en su cerebro todos los detalles de su apariencia.
En un tiempo sorprendentemente corto irán y vendrán con tal precisión que se
dejaran caer todas las veces dentro de un radio de dos y medio centímetros
aproximadamente de la entrada de la colmena.
Las
pecoreadoras vuelven cargadas y se cuelgan del racimo para fabricar cera. A
medida que segregan las escamas de cera, las abejas las quitan, las mastican
hasta que toman un estado plástico y las pegan en el techo o a la cera que se
haya depositado con anterioridad en el lugar. A medida que aumentan estos espejos de cera, los desbastan otras abejas hasta hacerlos tan delgados que
falte poco para atravesarlo; con este proceso de apilar y desbastar espejos de
cera comienza el panal a tomar forma. El panal de miel es una de las
características mas notables en la vida de las abejas. Construido completamente
con la cera elaborada en el propio cuerpo de la abeja, constituye un ejemplo
maravilloso de economía de material y de adaptación a su finalidad. No solo se
almacena la miel en el, sino que se crían las jóvenes y se lleva a cabo con
seguridad todo el trabajo necesario. Sin embargo, su estructura es tan delicada
que el grueso promedio de sus paredes es tan solo de 0.00625 cm . y una pieza
que pese 28 g
soportara tanto como 1,350
kg . de miel. El panal de miel esta compuesto de celdas
hexagonales colocadas una junto a otra sin ninguna separación entre ellas, de
modo que una misma pared sirve para dos celdas.
Puesto
que el racimo colgante de abejas actúa como una plomada, el panal se encuentra
completamente vertical. Tiene dos lados, la división central o “vena central”
forma el piso de las celdas opuestas. Cuando se construye para la cría de
obreras, el panal tiene aproximadamente una profundidad de 2,187 cm . Se deja un paso
entre los panales de modo que la distancia de centro a centro sea un poco menos
de 3,75 cm .
En ocasiones. Cuando la entrada de néctar es abundante, las celdas se hacen mas
profundas, a veces hasta de 5
cm .
De
este modo, las aberturas de las celdas están en los costados del panal y las
celdas se inclinan ligeramente hacia la base, de modo que el líquido colocado
en ellas no pueda salirse. Las celdas destinadas a criar abejas obreras son
cinco en 2,5 cm .
lineales, y las que son para los zánganos, cuatro por 2,5 cm . La miel puede
almacenarse en ambas, pero cuando la producción de miel es abundante se
construyen las celdas mayores, naturalmente, están resultan mas económicas en
cera y en tiempo. Cuando va muy adelantada la construcción del primer panal
central que tiene la y griega de los dos lados que se forma en el fondo,hacia arriba, se comienza otros a ambos lados de el, y así sucesivamente, hasta que
se haya llenado todo el espacio disponible.Los siguientes panales formado a los lados del panal central tendrán de un lado la y hacia abajo y del otro hacia arriba, esta es la forma que imita la laminas artificiales fabricada por el hombre.
NO ES ASOMBROSO
MANEJO SANITARIO DEL APIARIO
MANEJO SANITARIO DEL
APIARIO
Realizar
revisiones sanitarias en forma
periódica para detectar enfermedades, especialmente en otoño y primavera.
La
aplicación de medicamentos siempre debe realizarse en forma curativa y nunca en forma preventiva En el caso
de ser necesario tratar las enfermedades, usar siempre productos veterinarios de uso autorizado, con receta veterinaria y
aplicarlos únicamente en cámaras de cría.
Infórmese acerca del correcto uso de
los medicamentos, lea los prospectos y no se aparte de las indicaciones
de aplicación de los laboratorios fabricantes del producto, para evitar dejar residuos en
la miel.
Los medicamentos mal aplicados dejan residuos que
son detectados en la miel y muchos de ellos, se acumulan en el organismo.
Se
debe respetar el período de carencia,
que es el tiempo que tiene que transcurrir entre la última aplicación del
producto veterinario y la colocación de alzas melarias en la colmena.
Respetar
el periodo que ha de tenerse el tratamiento dentro de la colmena, pues de lo
contrario provocaremos resistencias del agente patógeno y residuos del
tratamiento aplicado en ceras mieles y pólenes.
foto Corona apicultores |
No aplicar medicamentos durante el
período de cosecha. Los residuos
de estos productos no llegan a degradarse y se difunden a la miel.
El
uso de medicamentos clandestinos y
preparaciones caseras (tablillas,
polvos, pastillas, líquidos, tortas y ungüentos) ponen en riesgo la cosecha de miel, con el consiguiente perjuicio económico
en nuestra explotación
Los guarda
piquera y elevar las colmenas del suelo en soportes metálicos evitan la entrada
de roedores en las colmenas. Las
excretas de roedores contaminan la miel y el material. Si se encuentra un nido
o un roedor dentro de la colmena se debe desinfectar el material.
Realizar correctamente la trazabilidad. Se
recomienda llevar registro de las acciones realizadas en el apiario máxime cuando
estas pongan en riesgo la calidad de la miel, si realizamos una trazabilidad
correcta y tenemos algún problema en los análisis de miel podremos saber en que
bidones esta el problema y no tendremos que mal vender una partida completa de
miel.
EL ESCARABAJO GRANDE DE LAS COLMENAS
EL ESCARABAJO GRANDE DE LAS COLMENAS
Protaetia opaca
Orden; Coleoptera
Familia; Cetoniidae
Género; Protaetia
Especie; P. (Netocia)opaca, (Fabricius, 1787)
Familia; Cetoniidae
Género; Protaetia
Especie; P. (Netocia)opaca, (Fabricius, 1787)
Este escarabajo alcanza los 2,5 centímetros, es poco popular
entre los apicultores ya que protaetia opaca ataca los panales atiborrándose de
miel a veces también comen larvas, haciendo unos surcos característicos en los
panales incluso a veces causan serios daños en las colmenas; la miel no es el único
alimento de estos escarabajos, comen cualquier fruta madura y dulce se sienten
especialmente atraídos por los higos maduros, también consumen néctar y partes
de la propia flor, sus larvas consumen madera podrida.Las abejas apenas pueden
hacer nada contra ellos pues les protege una coraza de queratina que evita que
las abejas les piquen. Suelen encontrarse algunos propolizados dentro de la colmena.
La distribución geográfica abarca los países mediterráneos. Aunque
es frecuente verlo en las colmenas volando
o posados cerca de las piqueras no
parece ser una grave amenaza para las colonias de abejas, el único método
de combatirlos es reducir las piqueras
para impedir el acceso de estos al interior de la colmena
POLILLA DE LA CERA
POLILLA DE LA CERA
Las polillas de la cera pertenecen
al orden Lepidoptera, familia Pyrlidae o Cambridae, siendo el rango
de distribución geográfica de estas especies el mismo que el de la Apis mellifera. Se
distinguen dos especies:
Galleria mellonella, polilla grande
o falsa tiña
Las hembras son mariposas de hábitos
nocturnos, de color gris, tienen una longitud comprendida entre 8 y 17 mm y una
envergadura alar que varia entre 14 y 38 mm
Achroia grisella, polilla pequeña o
tiña verdadera
Las hembras son más pequeñas que la
de Galleria mellonella y su envergadura alar no sobrepasa los 23 mm y su
longitud es de aproximadamente 10 mm
CICLO BIOLÓGICO DE GALLERIA
MELLONELLA
Huevo: dependiendo de la temperatura.
Eclosionan en 5 a 8 días, a una temperatura de 24 a 27º C Mientras
que a una temperatura de 10 a 16 ºC lo hacen a los 35 días. Por debajo de los 9
ºC no hay postura.
Pupa: tarda 9 semanas en un rango de
temperatura que va de los 29 a 35º C.
Imago (adulto): sobrevive de 1 a 3 semanas, en
un rango de temperatura que va de los 29º C a 35º C. Pone entre 300 y 1000 huevos
El ciclo vital de la polilla consta
de cuatro etapas. En la primera de ellas, el huevo es diminuto, y a menos que
se busque de manera específica, lo más común es que pase desapercibido. Los
huevos se suelen depositar en fisuras entre componentes de la colmena.
larva de la polilla de la cera Galleria mellonella |
En un
período de cinco a ocho días se incuban los huevos de la polilla de la cera,
pasando al segundo estadio, la etapa larvaria. Las larvas horadan la cera del
panal y se alimentan allí durante uno a cinco meses, dependiendo de la
temperatura. Al alcanzar su pleno crecimiento las larvas tienen una cápsula
capital dura y de color oscuro, tres pares de patas segmentadas y varios
segmentos corporales. Inicialmente son blancas, y con la edad adquieren un
color gris oscuro; su tamaño es de unos 2 cm de longitud.
metamorfosis de la polilla de la cera |
PATOGENIA
Las abejas adultas no son
afectadas por las polillas. Son los cuadros móviles con los panales de cera los
atacados. Este no es un daño menor, pues son el capital más importante con que
cuenta un apicultor, en virtud de la gran dificultad y costo energético de las
abejas para estirarlos. El daño al material de madera es menor si lo
cuantificamos. Los cuadros apolillados son identificados visualmente por el apicultor en
forma automática, si revisa el material.
La polilla adulta de la cera posee una
aguda capacidad sensorial para encontrar y usar la cera de las abejas. Le
resulta fácil penetrar en las colmenas de abejas para poner sus huevos, aunque
normalmente las abejas mantienen sus números bajo control. La polilla adulta de
la cera tiene la boca atrofiada, no se alimenta, y por tanto no causa daños.
Sin embargo, la polilla adulta de la cera y sus larvas pueden actuar de
vectores para la transmisión de graves enfermedades de las abejas, como por
ejemplo la loque.
Son las larvas y no
la polilla adulta que ingieren el polen y el panal. Causando verdaderos daños
dentro de la colmena, con las consecuentes perdidas económicas para el
apicultor.
Es en estos casos, de infestación grave, que pueden encontrarse en el mismo lugar las cuatro etapas de su vida, junto con los túneles de seda que atraviesan los panales y los depósitos de material fecal oscuro. Con una gran rapidez, lo único que queda es escombros arenosos de restos de panales depositados en el fondo, y remanentes de capullos. Muy poco o nada de los panales sobrevive al paso de una infestación de polilla de la cera.
Es en estos casos, de infestación grave, que pueden encontrarse en el mismo lugar las cuatro etapas de su vida, junto con los túneles de seda que atraviesan los panales y los depósitos de material fecal oscuro. Con una gran rapidez, lo único que queda es escombros arenosos de restos de panales depositados en el fondo, y remanentes de capullos. Muy poco o nada de los panales sobrevive al paso de una infestación de polilla de la cera.
mariposa de la polilla de la cera |
DIAGNÓSTICO
Clínico: la presencia de
polillas adultas, larvas en distinto estado de desarrollo, ninfas, deyecciones,
cuadros destruidos, son signos evidentes para el diagnóstico sin ningún género
de dudas de este enemigo de las abejas.
Diferencial:
el diagnóstico diferencial relativo a distinguir una u otra polilla, se realiza
por el tamaño de los adultos y por la disposición, galerías rectas y cría
tubular, de los daños ocasionados, siendo mucho más frecuente y más peligrosa Galleria mellonella que Achroiagrisella.
TRATAMIENTOS CONTRA LA
POLILLA
Orgánicos
Bacillus thuringiensises un
bacilo común para control de larvas de lepidópteros. Este bacilo al ser
ingerido por las larvas destruye el epitelio intestinal paralizándolas. No
actúa sobre las polillas adultas. La proporción a utilizar es la de 1cm³ de
producto comercial diluido en 17 cm³ de agua, y pulverizar los
cuadros que se quieren proteger. Su efecto depende de condiciones ambientales.
El producto a utilizar se llama Dipel.
Ácido acético- glaciar: este ácido controla huevos y larvas, debiendo
cubrirse con una carpa de plástico a fin que sus vapores trabajen.
Fundición de las ceras afectadas
Frio- es suficiente con exponer los cuadros tres horas
a –12 ºC de exposición para destruir las polillas. En los países de climas
fríos los apicultores apilan las alzas con cuadros al aire libre, para que las
heladas hagan su trabajo.
pupa de galleria mellonera |
Agentes químicos
Sulfuro de carbono Es eficaz, aunque no destruye los huevos de la polilla. La
dosis de aplicación es de 100 g/m en cámara de desinfección. Su
uso debe ser restrictivo, pues es inflamable en estado líquido; el gas que
produce es explosivo y sus emanaciones tóxicas para el hombre. Al no ser
ovicida hay que repetir el tratamiento cada cierto tiempo.
Anhídrido sulfuroso llamado también dióxido de sulfuro. Se debe quemar azufre para que se desprenda el
gas. Se eliminan larvas y adultos, pero no los huevos, es necesario repetir el
tratamiento cada tres semanas, para matar las larvas que van naciendo. La dosis
a utilizar es la de 100 g/ m³.
Achroia grisella, polilla chica o tiña verdadera |
Dibromuro de metilo o bromuro de metilo. Muy peligroso para el manejo que debe realizar el
apicultor, es sumamente efectivo, no deja rastros de vida. Es necesario hacer
una carpa plástica para que el líquido que viene en latas tipo latas de
cerveza, evapore y llegue a todo el material. La dosis a emplear es la de 60 g /m³ en
cámara de desinfección. Existen comercialmente pastillas denominadas Fosgas que
puestas en contacto con el aire emanan el gas. No dejan rastros contaminantes.
Paradiclobenceno Se utiliza también en la lucha
contra la polilla. La dosis es de 100 g/m³. Repetir el tratamiento cada cuatro semanas, pues
no es ovicida. Es un producto inofensivo para el hombre. Tiene buen control
pero tiene efecto tóxico para las abejas adultas.