martes, 27 de noviembre de 2012

SEPTICEMIA


SEPTICEMIA
La Septicemia o Seudomoniasis, es una enfermedad infecciosa de las abejas adultas, causada por la bacteria Pseudomonas apiseptica Burnside. La gravedad de la enfermedad no ha sido bien establecida, aunque bajo ciertas condiciones puede matar rápidamente a las abejas infectadas.
ETIOLOGÍA.
 Pseudomonas apiseptica Burnside, es una bacteria gram negativa muy parecida al Pseudomonas aureoginosa, que está ampliamente distribuida en el medio ambiente.
EPIZOOTIOLOGÍA.
 La enfermedad sólo se ha reportado en Francia, Suiza, Canadá y EE.UU., pero probablemente su distribución es mundial. Afecta exclusivamente a las abejas melíferas adultas. La humedad y el excesivo manejo son factores que favorecen la presencia y desarrollo de la enfermedad. La forma en que las abejas se infectan no está muy clara, pero parece ser que la infección se inicia en las heridas ocasionadas por el Acarapis woodi, en las tráqueas. El ácaro bien puede ser un vector de la bacteria. Se ha demostrado la presencia de la bacteria en el polen y en el suelo donde están ubicadas las colmenas enfermas.
PATOGENIA. De las tráqueas, la bacteria pasa a la hemolinfa donde se reproduce causando una
"septicemia" y la muerte del insecto. Los ácaros jóvenes que chupan la hemolinfa de abejas enfermas, pueden llevar la bacteria a otras abejas sanas. Una vez infectada, las abejas mueren en 1 a 2 días.
CUADRO CLÍNICO. Las abejas moribundas se muestran descansando casi sin moverse en los panales o en la piquera, no se alimentan y son incapaces de volar. Las abejas muertas, se deshacen fácilmente en las manos cuando se levantan (se desprenden los segmentos y apéndices como la cabeza, abdomen, patas y alas). El color de su hemolinfa se observa lechoso y turbio y en ocasiones las abejas afectadas despiden un olor a podrido.
DIAGNÓSTICO. Puede establecerse con base en el cuadro clínico, pero también puede efectuarse en el laboratorio.
TRATAMIENTO. La estreptomicina se ha usado con cierto éxito aunque se han presentado casos de resistencia bacteriana al antibiótico. Otra posibilidad puede ser el uso de ácido cítrico en el jarabe.

ASPERGILOSIS


ASPERGILOSIS

Enfermedad, también llamada “pollo pétreo”, producida por distintas especies de hongos que afecta tanto a la cría como a las abejas adultas y con muy baja incidencia en nuestro país.
ETIOLOGÍA
Se produce, esta micosis por hongos del género Aspergillus, siendo las especies más comunes Aspergillus flavus y Aspergillus fumigatus Estos hongos se encuentran muy difundidos en la naturaleza, teniendo un papel muy importante en los procesos de fermentación. Su presencia es normal en nuestros colmenares sin provocar problema alguno, si bien en presencia de otras patologías o por otras circunstancias que provoquen la bajada de defensas de la cría o de las abejas adultas, producen infestaciones, generalmente poco importantes. Producen aspergilosis en el hombre (irritación de mucosas y conjuntivas).
Archivo: Aspergillus fumigatus 01.jpg
 Aspergillus fumigatus
PATOGENIA
La aspergilosis provoca la infestación, en la cría y en las abejas adultas, por ingestión de esporas del agente productor de la enfermedad, que contaminan los alimentos. Las esporas germinan en el aparato digestivo, tanto en larvas como en abejas adultas, a nivel del ventrículo, invadiendo, el micelio del hongo, las diferentes estructuras corporales. Posteriormente, y una vez se ha producido la muerte de la larva, las hifas del hongo salen al exterior rompiendo las membranas intersegmentarias y produciendo los cuerpos
fructíferos que son los encargados de la producción de las esporas. El micelio puede proliferar tanto, que llene por completo las celdas afectadas. Las momias (larvas muertas), por su parte, adquieren una consistencia dura y quebradiza, resultando muy difícil extraerlas de las celdillas, de ahí que las abejas limpiadoras se vean forzadas a roer las celdillas o recubrir los cadáveres con propóleos cuando su extracción no es posible Las abejas adultas, mueren, fundamentalmente, por las toxinas producidas por el hongo en su desarrollo.
EPIZOOTIOLOGÍA
La transmisión de la enfermedad se realiza, principalmente, mediante el consumo de alimentos contaminados y por las abejas limpiadoras que al intentar extraer las larvas muertas (momias) se contagian. Las nodrizas que portan esporas de A. flavus o A. fumigatus infestan a las larvas que alimentan. Fuentes adicionales que pueden provocar la enfermedad son el polen y la miel, productos, almacenados y contaminados y cera estampada insuficientemente tratada, que tiene su origen en panales que portan la enfermedad. La transmisión entre colmenas se produce por el pillaje, los errores de vuelo (deriva) y por la acción del propio apicultor que por un manejo inadecuado.
aspergillius flavus 
SINTOMATOLOGIA
La cría presenta un aspecto irregular y en mosaico, lo que indica claramente la existencia de un problema patológico en la cría. En las abejas adultas y en los estadios intermedios de la enfermedad se presenta una marcada incoordinación e incapacidad para el vuelo. Posteriormente, sobre las abejas muertas, puede apreciarse el abundante crecimiento del micelio y la formación de los cuerpos fructíferos del hongo. En el colmenar no se nota la presencia de momias extraídas por las abejas debido a la dificultad de su extracción.
DIAGNÓSTICO
Clínico.- Los síntomas que presenta la enfermedad son claros, sobre todo en las abejas adultas y la presencia de momias, en los cuadros de las colmenas afectadas, nos demuestra la presencia de “cría pétrea”.
Laboratorial.- El diagnóstico se hace sobre la comprobación del agente causal en el microscopio. Los hongos, A flavus y A, fumigutus, crecen bien en medios de cultivo convencionales para micología.
Diferencial.- No confundir A. flavus y A. fumigatus, con otros tipos de hongo, A. apis, agente etiológico de la Ascosferosis, también llamada “pollo escayolado” que presenta una incidencia mucho mayor. El hongo Bettsia alvei, afecta fundamentalmente al polen almacenado, (moho del polen).
TRATAMIENTO
En la actualidad no existen tratamientos realmente eficaces contra las micosis de las abejas, pues si bien se han ensayado multitud de agentes antifúngicos, todos han dado resultados aleatorios. Si la infección está muy extendida se recomienda la eliminación por fuego del material biológico, cuadros de la cámara de cría, y posterior flameado del resto de las estructuras de la colmena
PROFILAXIS
Bajo estas circunstancias las medidas preventivas son las más eficaces. Todo este material se deberá manejar con sumo cuidado (mascarilla protectora) para evitar la inhalación de las esporas, que podrían producir al manipulador problemas serios en el tracto respiratorio.
Jesús Llorente Martínez
Dr. Veterinario

Buscar este blog