domingo, 25 de noviembre de 2012

ESPECIES Y SUBESPECIES DE ABEJAS


ESPECIES Y SUBESPECIES DE ABEJAS
Reino > Metazoa Phylum: Arthropoda > Clase: Insecta > Orden: Hymenoptera > Superfamilia: Apioidea > Familia: Apidae > Subfamilia: Apinae > Tribu: Apini > Genero: Apis > Especie: mellifera
Las abejas sociales son las especies de la familia Apidae, que comprende las abejas melíferas comunes, las abejas sin aguijón, las abejas carpinteras y los abejorros. Aunque se cree que desarrollaron estas características independientemente, las especies de Apidae forman colonias
ESPECIES DEL GENERO APIS
En el género Apis se conocen 9 especies debidamente documentadas.
Apis mellifera
Apis laboriosa (asiática)
Apis dorsata (asiática)
Apis cerana (asiática) subsp. Cerana, indica, japónica, himalaya
Apis koschevnikovi (asiática)
Apis nuluensis (asiática)
Apis nigrocinta (asiática)
Apis andreniformis (asiática)
Apis florea (asiática)
Las más importantes son:

Apis dorsata: Abeja gigante. Emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un solo panal en elexterior (gigante), no admite ser mantenida en colmenas y las mismas las construyen a 40 metros de altura.
 apis dorsata

Apis florea: Abeja diminuta de la India. Emigra fácilmente, distribución natural en Asia, construyen un solo panal en el exterior (pequeño), no admite ser mantenida en colmenas.
 apis florea
Apis cerana: Distribución natural extendida por toda Asia, construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos.

 apis cerana
Apis mellifera: Tamaño aproximado de 12 a 20 mm. de longitud. Distribución natural cosmopolita, construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos. La Apis mellifera que se fue expandiendo por África y Europa, debió adaptarse a los diferentes climas y a través de innumerables generaciones formo lo que se llamo razas naturales o geográficas, denominadas realmente subespecies.

La adaptación o acción lenta del medio, modifico las formas y las aptitudes de los seres vivos para permitirles soportar nuevas condiciones. El medio es el molde en el que se confeccionan las razas.
Una raza local es el resultado de una manera lenta de adaptarse al medio natural. Su ciclo de desarrollo acompaña al de la naturaleza.

Diferencias de tamaño entre especies del género Apis
Especie
Largo del ala
 Índice cubital
Tomento
Nido
Apis mellifera
8.0-9.7 mm
1.65-2.95
Terguito 3 y 5
Panales en cavidad
Apis cerana
7.4-9.0 mm
 3.1-5.1
Terguito 3 y 6
Panales en cavidad
Apis dorsata
12.5-14.5 mm
 6.1-9.8
 Terguito 3 y 6
Panales expuestos
Apis florea
6.0-6.9 mm
3.8-3.7
Terguito 3 y 6
Panales expuestos
SUBESPECIES DE APIS MELLIFERA (RAZAS)
Linajes genéticos
Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de acuerdo a tipos o miotipos de ADN o linajes:
 apis mellifera ligustica

Linaje o Tipo C. Grupo Carniola.
Apis mellifera ligústica Linaje M y Linaje C


Apis mellifera macedonica

Apis mellifera cecropia

Apis mellifera carnica

Apis mellifera cypria

Linaje o Tipo M. Grupo Mediterráneo.

Apis mellifera ibérica Linaje M y Linaje A

Apis mellifera intermissa

Apis mellifera mellifera

Apis mellifera sahariensis

Linaje o Tipo A Grupo Africano.

Apis mellifera adamsonii

Apis mellifera capensis

Apis mellifera litorea

Apis mellifera monticola

Apis mellifera scutellata

Apis mellifera unicolor

Apis mellifera ruttneri Linaje A

Apis mellifera sicula Linaje A

Linaje o Tipo Y. Grupo del Noreste Africano. Etiopía

Apis mellifera jemenitica, yemenitica   

Linaje o Tipo O. Grupo Medio Oriente

Apis mellifera lamarckii

Apis mellifera syriaca

Apis mellifera caucásica

Apis mellifera adamii o Apis mellifera adamii

Apis mellifera anatoliaca

Apis mellifera armeniaca

Apis mellifera cypria

Apis mellifera meda
LAS SUBESPECIES (RAZAS) SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Subespecies originarias de Europa

Apis mellifera ligustica. clasificada por Spinola, 1806. Abeja italiana. Es una raza muy común distribuida en todos los continentes por acción del hombre. Su área de distribución natural es el norte de Italia.

Apis mellifera mellifera clasicada por Linnaeus, 1758. Abeja negra europea. Su área de distribución es el norte de Europa. Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, etc. Es la raza o subespecie con que se pobló el continente americano, en donde la denominamos abeja criolla.
 apis mellifera mellifera

Apis mellifera carnica Clasificada por Pollmann, 1879. Abeja carniola o Abeja cárnica. Su área de distribución natural es Eslovenia.

Apis mellifera caucásica clasificada por Gorbachev, 1916. Abeja caucásica. Su área de distribución natural son las montañas Caucásicas en el Cáucaso.

 apis mellifera caucásica

Apis mellifera ibérica Suele denominársele Apis mellifera iberiensis, clasificada por G. Goetze, 1964. Abeja Ibérica o Abeja española. Su área de distribución natural es la península Ibérica.

Apis mellifera sicula Suele denominársele Apis mellifera siciliana, clasificada por Montagno, 1911. Abeja Siciliana. Su área de distribución natural es la Provincia de Trapani. Isla de Sicilia. Italia.

File:Apis mellifera sicula.JPG
 apis mellifera siluca
Apis mellifera cypria. Clasificada por Pollmann, 1879. Abeja de Chipre o Abeja Chipriota. Su área de distribución natural es la Isla de Chipre en el Mar Mediterráneo.

Apis mellifera cecropia Abeja griega del sur, clasificada por Kiesenwetter, 1860. Su área de distribución natural es en el sudeste de Grecia.

Apis mellifera remipes. clasificada por Gerstäcker, 1862. Su área de distribución es el Cáucaso, Transcaucásica, Mar Caspio.


Subespecies originarias de África

Apis mellifera sahariensis Abeja del Sahara, clasificada por Baldensperger, 1932. Su área de distribución natural son los oasis del desierto de Marruecos, en el Noroeste de África.

Apis mellifera intermissa. Abeja Tellian de Magreb, clasificada por (von Buttel-Reepen), 1906; Maa, 1953. Su área de distribución natural es el norte de África, Marruecos, Libia y Túnez.

Apis mellifera lamarckii. Abeja de Lamarck o Abeja Egipcia. Clasificada por Cockerell Lepeletier, 1906. Su área de distribución natural son el Valle del Nilo, Egipto y Sudán.

Apis mellifera major. Abeja del Rif o Abeja de Marruecos, clasificada por Ruttner, 1975. Su área de distribución natural son las montañas del noroeste de Marruecos. Esta subespecie puede ser una variedad de Apis mellifera intermissa pero tiene diferencias anatómicas.
Subespecies africanas que habitan al sur del desierto del Sahara.

Apis mellifera scutellata. clasificada por Lepeletier, 1836. Su área de distribución natural es el centro y oeste de África. Esta raza fue introducida en Brasil en 1956 y los híbridos producto del cruzamiento con la abeja europea son los que denominamos Abejas africanizadas. Se trata de una abeja con un comportamiento defensivo muy agresivo que ha causado y causa muertes de seres humanos y animales.

Apis mellifera capensis. clasificada por Eschscholtz, 1822. Abeja del Cabo. Su área de distribución es Sudáfrica.

Apis mellifera adamsonii. Suele denominársele Apis mellifera adamsoni, clasicada por Latreille, 1804. Su área de distribución natural es Nigeria y Burkina Faso. Se cita erróneamente como la subespecie que se hibridó en Sudamérica originando la Abeja Africana.

Apis mellifera unicolor. Abeja de Madagascar, clasificada por Latreille, 1804. Su área de distribución natural es Madagascar.

Apis mellifera litorea. clasificada por Smith, 1961. Su área de distribución natural son las costas bajas del este de África Kenia.

Apis mellifera nubica. Abeja Nubia. clasificada por Lepeletier. Su área de distribución natural es Sudán.

Apis mellifera jemenitica. Suele denominársele Apis mellifera yemenitica, clasificada por Ruttner, 1975. Su área de distribución natural es Yemen, Omán, Somalia, Uganda y Sudán.

Apis mellifera woyigambella, Clasificada en 2004 por Amssalu, Nuru, Radloff, y Hepburn, su distribución es Gambella en Etiopía.

Apis mellifera bandasii. Clasificada por Radloff & Hepburn en 1997; su área de distribución es Etiopía.

Apis mellifera monticola. Clasificada por Smith 1961. Su área de distribución son las montañas elevadas entre 1500 y 3100 metros del este de África. Monte Elgon, Monte Kilimanjaro, Monte Kenia, Monte Meru. Kenia.
Subespecies originarias en la transición Europa-Asia

Apis mellifera macedonica. Abeja griega del norte, clasificada por Ruttner, 1988. Su área de distribución es el noreste de Grecia.

Apis mellifera anatoliaca. Abeja Turca o Abeja de Turquía, clasificada por Maa, 1953. Esta abeja está tipificada para colonias en la región central de Anatolia, Turquía. Es una raza con buenas características pero es agresiva para trabajar.

Apis mellifera meda. Abeja Persa, clasificada por Skorikov, 1929. Su área de distribución es Irak.

Apis mellifera adamii. Abeja de Creta, Clasificada por Ruttner, 1975. Su área de distribución es Creta.

Apis mellifera armeniaca. Abeja de Armenia. Clasificada por Skorikov, 1929. Su área de distribución es el medio oriente.

Apis mellifera syriaca. Abeja Siria. clasificada por von Buttel-Reepen en 1906. Medio Oriente y Palestina.

Apis mellifera syriaca - Honey Bee Siria
 apis mellifera syriaca
Apis mellifera pomonella. Abeja de Tian Shan, clasificada por Sheppardm & Meixner, 2003. Endémica de las montañas de Tian Shan en Asia Central. El área de distribución de esta subespecie es más al este.

Apis mellifera ruttneri. Abeja de Ruttner o Abeja de Malta, clasificada por Sheppard et al. 1997. Su área de distribución es Malta. Apidologie 28:287-293.
Subespecies menos conocidas

Apis mellifera banatica. República de Servia, Banat (Voivodina) ex Yugoslavia.

Apis mellifera taurica. Alpatov 1935. Crimea (Krímskaga). Sur de Ucrania.

Apis mellifera artemisia. Engel 1999. Rusia (suðurhluta).

Luego que Ruttner separa Apis mellifera macedonica de Apis mellifera carnica en 1988, asigna una distribución geográfica a la subespecie en el norte de Grecia, Bulgaria, Rumania y (quizá) la parte del anterior URSS. Los Búlgaros no reconocen la hipótesis de Ruttner y la denominan:

Apis mellifera rodopica Petrov 1993 es sinónimo de Apis mellifera macedonica Ruttner 1988. Los Rumanos no reconocen la hipótesis de Ruttner y la denominan: Apis mellifera rodopica. Races of honey bees, human nations and religions. Alexander Komissar.

Apis mellifera carpatica. Foti et al. 1965. es sinónimo de Apis mellifera macedonica Ruttner 1988. Los Ucranianos no reconocen el nombre y la denominan: Apis mellifera carpatica. Races of honey bees, human nations and religions. Alexander Komissar.

Apis mellifera sossimai, Engel 1999. Nuevo nombre que Engel clasifica a los qure los Ucranianos denominan Apis mellifera acervorum. Scorikov 1929. Cuya distribución geográfica es Ucrania.
Subespecies originarias de Europa:

Llamada comúnmente abeja italiana o abeja amarilla.

Ya sea en línea pura o cruzada, es en realidad la abeja más extendida actualmente entre los apicultores del Nuevo Mundo. En Australia, representa el 75,3% de las abejas de las colmenas, frente a un 11,2% de caucásica y un 1,4% de cárnica. En Francia, el 19,4% de los apicultores han optado por linguística, pero, sin embargo, esta abeja interviene en un 39,7% de cruces (F. Jeanne).
Introducida en China desde hace unos veinte años, ha ido sustituyendo poco a poco a la abeja local Apis cerana, hasta llegar a representar actualmente el 60% de las abejas de explotación.
Los países del sudeste asiático, que producen mucha jalea real, utilizan también esta raza.

En 1950, en Israel se comenzó a sustituir 
 Apis mellifera ligústica

sistemáticamente la abeja indígena apis mellifera syriaca por la abeja italiana, lo cual ha permitido unas cosechas medias de 53 Kg. por colmena, facilitando al mismo tiempo las condiciones de trabajo (Rosenthal 86).De todas las razas de Europa, la abeja italiana es la que posee la menor área de distribución natural, con los  Alpes y el mar como barreras.
Aspecto: Abdomen fino y lengua relativamente larga (6,3 a 6,6 mm. Son claras con bandas amarillas en su parte delantera. En su país de origen tiene muy variada coloración. Los pelos son cortos y densos. El índice cubital varía desde mediano a alto (2,0 a 2,7).
El comportamiento generalmente tranquilo. Tiene una predisposición a producir nidos de cría de gran tamaño, son precoses al comienzo de la primavera. Son poco enjambradoras. Es elogiada por el buen instinto para la construcción, es de clima mediterráneo: invierno corto, benigno y húmedo; verano seco con prolongado flujo de néctar. Por esto último tiene un buen desarrollo en climas similares pero presenta muchas complicaciones donde no es así, pues no logra aclimatarse fácilmente. Es muy astuta en cuanto a su comportamiento en el pecoreo, aunque puede llevarlas al indeseable pillaje.

No tienen buen sentido de la orientación y se equivocan de colmena muchas veces. Son el blanco de todos los cruzamientos, tanto es así que todos los híbridos actuales tienen alguna parte de ella.
  • Es una abeja ladrona,
  • Es sensible a las enfermedades.
  • Inverna con dificultad fuera de las zonas mediterráneas.
  • Tiene problemas de deriva.
  • Cruzada con machos de mellifera, su progenie puede dar abejas muy agresivas
Apis mellifera mellifera
Llamada en general abeja negra o abeja local.
Son pequeñas, de color oscuro, que suelen recibir el nombre de abeja negra alemana o abeja negra europea, y que tienen la reputación de picar a personas y animales sin ser molestadas.
Algunas colonias son tan agresivas que los apicultores consideran difícil trabajar con ellas. Esta característica no es original a la abeja negra europea sino engendrada, porque fueron descritas como abejas de fácil trato, dóciles, aunque menos mansas que la Apis mellifera cárnica.
307ee335346ad47ff7384d40e5257a9f
 apis mellifera
Se trata de la abeja más explotada en Francia y en España. Cuando no está demasiado “contaminada” genéticamente por otras razas de importación, se adapta considerablemente bien a su zona geográfica, si es que el entorno no es demasiado reducido.



Entre sus cualidades destacaremos:
  • Rusticidad.
  • Resistencia a las enfermedades, a pesar de una especial sensibilidad a las micosis.
  • Ausencia de problemas en la invernada.
  • Capacidad de adaptación.
  • Por lo que se refiere a sus defectos, señalaremos:
  • Tendencia a la enjambrazón en ciertos eco tipos.
  • Mala permanencia en el cuadro.
  • Frecuente agresividad.
  • Su pequeña lengua (6,3 mm) hace que sea menos eficaz en mieladas como la de acacia o la de alfalfa.
  • Difícilmente acepta las reinas durante las mieladas de girasol y de lavanda.
Por todas las razones citadas, aparece como una abeja ideal para una apicultura extensiva, dedicando un mínimo de tiempo de trabajo a la colmena

Apis mellifera cárnica (carniolas o cárnicas):
Llamada abeja carniola, es originaria de la península de los Balcanes.
Abeja originaria de la parte sur de los Alpes austriacos y el norte de los Balcanes. Se las denomina cárnicas, en un sentido mas amplio, pues la raza carniola es un eco tipo dentro de lo mismo, la difusión de la cárnica, especialmente durante las ultimas décadas ha aumentado mucho.
 apis mellifera carnica

Aspecto: Esta raza es muy parecida a la ligustica por el análisis del ADN mitocondrial, a pesar de sus diferencias biológicas. . Por su color, se parece a la caucásica y los machos son negros con sedas grises, delgada, con lengua larga (6,4 a 6,8 mm). Pelos cortos y densos de color gris. Índice cubital muy alto (2,0 a 5,0); promedio 2,4 a 3,0. . En Alemania selecciona desde hace más de un siglo. Es una abeja particularmente dócil (cerca de 1000 alemanes practican la apicultura como pasatiempo en Munich, con más de 10.000 colmenas en jardines, tejados y garajes).
El comportamiento es tranquilo y muy manso. Las abejas se quedan adheridas al panal. Tienen buena invernada y se adaptan rápido a los cambios climáticos. Son poco propolizadoras, tienen buen sentido de orientación y no producen pillaje. El ritmo de producción de cría es muy intenso y progresivo. Se limita la cantidad de cría por el flujo de polen, la cárnica decrece llegado el invierno, desciende su población en una manera considerable. En su país de origen no se le conoce ninguna enfermedad larval, es la abeja mas popular del centro de Europa; los cruzamientos con otras razas producen colonias con muy alta producción de cría.
  • Liba en todas las mieladas y mielatos.
  • Inverna bien, con una interrupción de cría de seis meses en zona montañosa.
  • Almacena sus provisiones cerca de la cría.
  • Es la abeja con menos problemas de deriva.
  • Es resistente a las enfermedades de la cría.
  • Propoliza poco
  • Si bien su desarrollo es rápido en primavera acumula miel muy pronto.
  • Corta la postura ante cortes repentinos del flujo de néctar.
  • Tiene una exagerada tendencia a la enjambrazón y mientras lo hace corta el pecoreo
  • Presenta una fuerte propensión al pillaje en período de escasez, lo que ha motivado su abandono por parte de los criadores.
  • Es perezosa para construir panales.
  • Es susceptible a Nosema, parálisis y Acariosis
Los machos de raza cárnica cruzados con otras razas dan excelentes resultados. En cambio, el cruce de abejas cárnica con machos negros da abejas muy enjambradoras.
Los países anglosajones utilizan cada vez más la sangre cárnica en sus cruces

Apis mellifera caucásica
Es originaria de las montañas del Caucazo Central.

Aspecto: Es muy parecida a la cárnica en cuanto a tamaño del cuerpo y pelo, frecuentemente tiene manchas marrones en el abdomen, el color característico de las obreras es gris-castaño y en los zánganos gris plomo, tiene lengua muy larga (hasta 7,2 mm), el índice cubital es mediano.

Son pocos los trabajos que se realizaron con caucásicas, los experimentos mas extensivos fueron los llevados a cabo en Rusia. Son mansas y tranquilas sobre el panal. Son muy productoras de cría, pero poco precoces, llegando recién a mediados de verano a la cantidad deseada de abejas. Tienen poca tendencia a la enjambrazón.

 apis mellifera caucásica y apis mellifera ligustica
Llamada abeja gris.
Esta abeja posee un gran número de cualidades. No es una abeja “espectacular”, pero al finalizar la estación suele totalizar una cosecha honrosa para un mínimo de mantenimiento.
Al no constituir el color un criterio determinante, se pueden encontrar caucasianas casi amarillas al sur de su zona geográfica de origen (Armenia). Gerstacker las clasifica dentro de las Apis mellifera remipes.

La longevidad de la caucasiana es ligeramente más elevada que en las otras razas. Sus cualidades son:
  • Docilidad.
  • Un ciclo biológico más precoz que el de la negra.
  • Almacena la miel cerca de la cría
  • Una lengua más larga (7 mm), y por consiguiente una mayor eficacia en mieladas como la de acacia o la de alfalfa.
  • Una importante propolización.
  • Ausencia de problemas en la invernada.
Entre sus defectos:
  • A veces, una exagerada propolización, acompañada de una defectuosa construcción de los panales lo que dificultan los trabajos en la colmena.
  • Una especial sensibilidad a la nosemiasis.
Apis mellifera ibérica
También conocida como abeja española o abeja ibérica, es una subespecie de abeja de la Península Ibérica. Son abejas de color oscuro, de bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, su comportamiento es algo nervioso y agresivo. Estudiados los grupos de abejas de Portugal no se aprecian grandes diferencias entre las distintas localizaciones geográficas.
Abeja ibérica
 apis mellifera iberica

Presenta seis haplotipos diferentes, cinco de los mismos corresponden a un linaje evolutivo africano y uno al europeo occidental. De ello podemos inferir la naturaleza híbrida de la subespecie Apis mellifera ibérica, que tiene un componente norteafricano predominante en el sur de la península Ibérica, el cual gradualmente es reemplazado hacia el norte del continente europeo, por el linaje de Apis mellifera mellifera. 

 
La abeja de Sicilia o abeja siciliana, (Apis mellifera sicula) 
fue clasificada por Montagno en 1911. Su área de distribución natural es la Provincia de Trapani, Isla de Sicilia, Italia. 
Se trata de una subespecie de origen insular al igual que Apis mellifera ruttneri que habita la Isla de Malta, Apis mellifera adamii que habita la Isla de Creta o Apis mellifera cypria que habita la Isla de Chipre. 

Apis mellifica Chipria
La abeja de Chipre. Ella posee solamente una fertilidad limitada, que le contesta sin duda alguna las necesidades en su patria subtropical. Pero cuando la cruzan convenientemente, esta abeja manifiesta una fertilidad extraordinaria. El Cyprian puro no está inclinado al enjambre, pero la primera cruz es muy propensa al enjambre y al contrario de la Syrian resiste muy bien en climas fríos a pesar de su origen subtropical. Éste es obviamente un resultado de la vitalidad inmensa que esta abeja posee. Pero esta vitalidad va acompañada de gran agresividad . Persigue lejos al intruso.



 apis mellifera  chipria
Apis mellifica cecropia:
La abeja nativa de Grecia, es una abeja mansa, prolífica con poca tendencia al enjambre. En el hecho de que estas dos calidades más importantes están ligadas en la abeja griega es el verdadero valor de esta raza desde el punto de vista productivo. Es muy propolizadora, muy sensible a la endogamia. Es resistente a nosema, a la acariosis, es muy buena para hacer cruzamientos.

Apis mellifera remipes
Esta especie ocupa según autores Turcos la región del Caucazo sur o Transcaucásica que comprende las Repúblicas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán. Es difícil recabar información de la subespecie y debe aislarse de Apis mellifera armeniaca que se distribuye rodeando las montañas de Kars, Turquía, sobre el borde de la región fronteriza Turca y Armenia, cuyo clima son veranos calientes e inviernos largos y fríos.

Los análisis morfométricos discriminantes de Ahmet Guler et al, diferencian esta subespecie de las otras que habitan la región separándolas de Apis mellifera caucásica, Apis mellifera meda, y Apis mellifera anatoliaca.
En el dibujo de distribución geográfica que realiza Gorbatschev en su trabajo
The Gray Mountain Caucasian Bee (Apis mellifera var. Caucacica) and its Place Among Other Bees. Tiflis. (In Russian with an English summary). El autor denomina a esta subespecie con el nombre de abeja amarilla transcaucásica, haciendo referencia a su coloración diferenciándola de la abeja gris del Caucazo.

Subespecies originarias de África:

Apis mellifica Sahariensis
Originaria de los oasis Marroquíes del Sahara. Se comporta como algo agresiva. Pero, en su tierra nativa podríamos tratar de ella sin humo o ninguna protección especial. Ella es claramente susceptible al frío. Fuera de su hábitat nativo el Sahariensis puro no tiene ningún futuro a excepción de la creación de nuevas combinaciones.

Apis mellifica Intermissa
La abeja nativa de Túnez, de Argelia y de Marruecos es otras de las razas primarias. El valor económico de esta raza negra es muy pequeño debido a el número inusual de características desventajosas que posee...Solamente en los cruces se le puede sacar utilidad Sus peores características son su mal genio y nerviosismo; su tendencia a enjambrar, su excesiva prolificidad; su propensión a la enfermedad, especialmente de la cría, y su tendencia a propolizar en forma excesiva

Apis mellifera lamarckii. O Fasciata Abeja egipcia
La abeja del Nilo o abeja egipcia es una criatura bonita (Apis mellifera lamarckii) descrita por Cockerell Lepeletier, es una abeja oscura con abdomen amarillo, con rayas blancas de bandas espesas. Es una abeja pequeña como las razas del sur del Sahara. Tiene una fertilidad moderada, poco enjambradora pero algo agresiva. No forma un racimo en invierno Al enjambrar construyen un gran número de celdas reales, incluso en la cara de los panales con la cría sellada, una característica que no he observado en ninguna otra raza. Las celdas reales son pequeñas y casi lisas. No propoliza y es muy marcado su instinto de autodefensa. Desde el punto de vista comerciales de escaso valor salvo para los cruces.

Su nombre subespecífico fue dedicado a Jean-Baptiste Lamark. Es una abeja de linaje O, (según Franck et al 2000) emparentada con las razas orientales y no las africanas de linaje tipo A. Fue sin duda una raza muy utilizada en la apicultura del antiguo Egipto.. Originalmente Carl Von Linné le dio el nombre de Apis mellifera fasciata a lo que hoy denominamos Apis mellifera lamarckii.

Egipto actualmente tiene dos razas para producir, la abeja indígena egipcia y Apis mellifera cárnica. En un estudio donde se comparó la conducta higiénica de esta abeja con Apis mellifera carnica la abeja egipcia prácticamente duplicó tras 24 horas la capacidad de limpieza de la abeja carniola. Esta conducta, seleccionada naturalmente, hace que la subespecie sea un reservorio interesante para un programa de selección de conducta higiénica, extremadamente útil en enfermedades como Loque europea y Loque americana.

Apis mellifera major. Abeja de Marruecos o Abeja del Rif
Esta subespecie del grupo de Apis mellifera intermissa fue descripta por Friedrich Ruttner en 1978, en las Montañas del Rif al noroeste de Marruecos allí su nombre vulgar de abeja del Rif, o el de abeja de Marruecos.

Esta subespecie puede ser una variedad de Apis mellifera intermissa pero tiene diferencias anatómicas que la diferencian. Entre las característica biológicas propias, el largo de la glosa es similar al de la abeja Apis mellífera caucásica, muy larga. Es una abeja más grande que Apis mellifera intermissa. Difiere en su índice cubital que es mayor, es de coloración pardusca a diferencia de A. m. intermissa que es negra. Mientras las variedades de Apis mellifera itermissa tienen lengua (glosa) corta e índice cubital pequeño, la abeja del Rif es todo lo contrario.

En las condiciones idénticas las colonias de abejas del Rif promedian un consumo por colmena de 14.4 kg de miel, considerando que el Apis mellifera anatoliaca promedió un consumo de 6.75 kg de miel y las otras razas o cruzas de 9.45 Kg. de miel por colmena. Podemos inferir según el Hermano Adam que este consumo alto es probablemente debido a su conducta inquieta durante los meses invernales.

Subespecies africanas que habitan al sur del desierto del Sahara

Apis melifera scutellata
En África, Apis mellifera scutellata ocupa el bosque perenne siempre verde y sabana húmeda cuyo piso altitudinal va de los 500 a los 2400 m. Las poblaciones de Apis mellifera sudanensis reconocidas por Radloff and Hepburn (1997) fueron actualmente clasificadas como Apis mellifera scutellata por Lepeletier, 1836. Es una abeja que cruzada con abejas europeas dio como resultados las abejas africanizadas. Su área de distribución natural es el centro y oeste de África. Esta raza fue introducida en Brasil en 1956 y los híbridos producto del cruzamiento con la abeja europea son los que denominamos Abeja africanizadas. Se trata de una abeja con un comportamiento defensivo muy agresivo que ha causado y causa muertes de seres humanos y animales.

Las abeja obreras tienen un ciclo más precoz 18,5 a 19 días, que las abejas europeas que es de 21 días, esto le confiere una ventaja adaptativa tanto en la producción de abejas, como en la tolerancia al ácaro Varroa destructor.

 apis mellifera  scutellata
Apis mellifera capensis
Apis mellifera capensis es la abeja del cabo, de la Provincia del Cabo, en Sudáfrica es una subespecie cuyas abejas obreras pueden poner huevos diploides (32 cromosomas) sin necesidad de ser fecundadas. Estos huevos diploides dependiendo como son alimentados por las abejas obreras pueden desarrollar otra obrera o una reina. En el resto de las subespecies de Apis mellifera los huevos sin fecundar siempre son haploides (16 cromosomas) y dan lugar a zánganos, nunca a abejas obreras.

 apis mellifera capensis
Apis mellifera adamsonii,
También conocida con el nombre de Apis mellifera adamsoni, es una subespecie de abeja que ocupa el oeste de África, descripta en 1804 por Pierre André Latreille. Es confundida con la subespecie Apis mellifera scutellata, siendo citada en la bibliografía como la subespecie importada a Brasil en 1956 que se hibridó con las abejas europeas del continente americano, dando origen a los híbridos africanizados o abejas africanizadas. Esta subespecie tiene su área de distribución en Nigeria, Burkina Faso, Senegal, Congo y Camerún. Su distribución subsahariana, hace que sea un componente genético pertenezca al linaje del Tipo A (Africano). Es pequeña. Su peso es de 85 mg. El diámetro de las celdas es 4,7 milímetros y hay 1.040 celdas en un dm2. La coloración de las abejas no es uniforme. La mayoría de las colonias son de color de amarillo y de negro aunque alrededor de las montañas volcánicas de Manengouba y de Bamboutos se puede todavía encontrar a colonias negras. La variedad negra es generalmente menos agresiva pero se evade fácilmente. Esta variedad también tiene una mejor capacidad para regular la temperatura interna de la colmena cuando el tiempo es frío.

Criticado a menudo para su conducta defensiva y pobre cosechas de miel, Apis mellifera adamsonii es muy activa y reacciona rápido, ante la búsqueda de néctar, o parar recolectar. Es rápido al dejar la colmena y comienza el trabajo media hora antes de la salida del sol para recoger el néctar, que se produjo durante las horas frescas de la noche. Una colmena que se movió 5 a 10 metros durante la noche no es un problema para esta abeja: después de forrajear, volverá al lugar original de la colmena, circunda algunas veces y después entra a una nueva colmena. Esta deriva importante explica porqué los apicultores locales colocan siempre colmenas 3 a 4 metros entre cada una.

Visitar a una colonia es generalmente fácil si se utiliza el humo blanco, fresco hecho con cualquier hierba seca, o chala de maíz, plátano, etc. Tres minutos después de ahumar la entrada de la colmena se puede trabajar tranquilo cinco minutos. Si demora más tiempo tendrá que ahumar abundantemente asegurándose que la colonia no deje la colmena enjambrando en el árbol más cercano (esto es especialmente importante con la variedad negra de la abeja). Si la colonia se va (evasión), deberá capturarla con una nueva colmena con cría. Si la colonia no se va usted encontrará uno de los problemas más grandes en el trabajo con estas abejas (cuando la mayoría de la colonia forma enjambres debajo y afuera de la colmena (aunque habrá desaparecido su defensividad enteramente). Después de media hora la colonia volverá a entrar su colmena.

Hay dos períodos que son favorables para la salida de enjambres o evadirse: el principio de la estación seca (Noviembre/Diciembre) cuando los árboles están en flor, y en su extremo cuando hay fuegos en los arbustos y una penuria de alimento. Durante período de la salida en enjambre los accidentes pueden ocurrir. Si los niños descubren un enjambre y lo molestan lanzando a menudo piedras al mismo. Atacando en pocos segundos, producen centenares de picaduras causando a menudo su muerte (las abejas provocan más muertes en África que serpientes, a pesar que estas últimas son muy numerosas). La cera de abejas hervida con la hierba para la fiebre es el remedio más eficaz.

El instinto de la limpieza se desarrolla altamente en Apis mellifera adansonii. Los pisos de la colmena están limpios todo el año alrededor. Una abeja muerta debajo o delante de la colmena se quita inmediatamente. Una o dos abejas están volando continuamente alrededor de la colmena que busca cualquier cosa anormal. Muchos olores como el sudor, y las picaduras dejadas en ropas les hacen defensiva.

Durante la cría de celdas reales, que son numerosas es importante tener cría abierta dentro de la colmena cuando una reina sale a realizar el vuelo de fecundación para evitar que la colonia la siga.
Apis mellifera adamsonii es frágil; en una jaula pequeña de la reina muchas abejas mueren después de un corto tiempo, haciendo difícil de mantener a una reina viva fuera de la colmena. Aunque pueden resistir la lluvia al volar muchas abejas mueren por tormentas grandes cuando se lanzan en charcos del agua y se ahogan. Los alimentadores usados para darles el jarabe deben tener una superficie líquida pequeña (estas abejas no son buenas nadadoras).

Las enfermedades y los parásitos son escasos. Pruebas realizadas con Apistán y Apivár para detectar Varroa dieron negativas. Una especie de Braulea es presente pero no causa mayores daños.

Apis mellifera unicolor
Denominada abeja de Madagascar es una subespecie nativa de esta isla clasificada por Latreille en 1804, también ocupa las Islas de Mauricio (Mauritius) y Reunión. Muy bien adaptada al ambiente, puede llegar a producir 50 kg. de miel por colmena/año. La miel en Madagascar es principalmente recolectada de colmenas rústicas, en virtud del poco desarrollo de colmenares de marcos móviles. Morfológicamente la abeja de Madagascar es parecida a la abeja de Chipre o abeja Chipriota, muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada.
 Un eco tipo de Apis mellifera unicolor ocupa la zona costera de la Isla de Madagascar. Es una abeja oscura, completamente negra incluyendo el escutelo y el tomento marrón oscuro. Pertenece al linaje tipo A (africano).

 apis mellifera unicolor
Apis mellifera litorea
Esta subespecie se distribuye geográficamente en la costa este de África, es de tamaño pequeño y coloración amarilla ocupando geográficamente, Somalia, Tanzania, Kenia y Mozambique según Ruttner and Kauhausen, 1985. Ella es muy buena productora de miel, morfológicamente es similar a Apis mellifera adamsonii que ocupa la costa oeste de África y se diferencia de Apis mellifera scutellata con la cual es simpátrica en la altura de los hábitat que ocupan. Siendo Apis mellifera litorea la que ocupa ambientes a nivel del mar. Su nombre trinomial indica litoral costero.

En la costa de Kenia fueron también analizadas muestras encontrando que tienen relación genética con Apis mellifera scutellata y pertenecerían a Apis mellifera litorea que tendría relación con A. m. scutellata pero sería una subespecie diferente.

Apis mellifera nubica
La abeja Apis mellifera nubica, denominada abeja nubia o abeja de Sudán, tiene su área de distribución en Sudan, región del noreste de África (sudeste de Egipto y noreste de Sudán) sobre el río Nilo; parte de la distribución de A. m. nubica es el Lago Nasser.

Apis mellifera jemenitica
Es una abeja, vulgarmente llamada Abeja de Yemen. La distribución geográfica de Apis mellifera jemenitica (según Amssalu, B et al.) es el noroeste y las tierras bajas áridas y semiáridas orientales de Etiopía.

Las subespecies de esta región están separadas ecológicamente utilizando diferentes ambientes. En este país Apis mellifera scutellata está presente en el oeste, sur y sudoeste en las tierras húmedas; Apis mellifera bandasii, en las regiones montañosas húmedas centrales; Apis mellifera monticola de las regiones montañosas norteñas; y Apis mellifera woyi-gambella en el sur occidental semiárido en las tierras bajas sub húmedas de gran parte del país. Apis mellifera jemenitica se distribuye según Ruttner también en parte de Sudán, Somalia y noroeste de Etiopía ocupando las regiones semidesérticas. Apis mellifera jemenitica es un linaje diferente al de las abejas Africanas de linaje A. La raza tiene un linaje propio denominado linaje Y, (según Franck et al. 2000).
Apis mellifera woyi-gambella
Fue reconocida por Amssalu, Nuru, Radloff, y Hepburn en el año 2004 y su nombre deriva de la contracción de dos localidades, Woyito y Gambella (Itang), del lenguaje Amaharic en Etiopía.
Ocupa tierras con vegetación espinosa y bosque tropical. Preferentemente en altitudes menores a 1000 m, alcanzando como máximo los 2000 m. Preferiblemente con rangos de temperaturas medias entre los 18 a 30 º C, preferentemente con una media de 20 a 25 º C. Con precipitaciones medias entre los 1000 y 1300 mm anuales. Esta subespecie se diferencia de otras por ocupar hábitats ecológicos diferentes en Etiopía.

En el año 2006 Engel le da un nuevo nombre Apis mellifera woyigambella porque el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica no permite el uso de signos tipos marcas.
En el mapa de Etiopía, país donde fue descripta la subespecie, hemos marcado en rojo su área de distribución geográfica.

Apis mellifera bandasii
Apis mellifera bandasii es una subespecie tiene su área de distribución en Etiopía (montañas húmedas de la parte central de Etiopía). Ocupa ambientes de pastizales y sabanas. Con precipitaciones entre los 1000 y 3000 mm anuales. Temperaturas entre los 16 y 18 ºC. En climas de pastizales que van de los 700 a 1300 mm anuales y en bosque tropical que está entre los 1400 y 1700 mm anuales. Es una especie que ocupa la parte central de Etiopía y está rodeada Apis mellifera jemenitica (al noreste y noroeste), Apis mellifera scutellata (al sudoeste), y Apis mellifera monticola (al noreste). Todas las subespecies ocupan hábitat ecológico diferenciados. Apis mellifera bandasii es intermedia entre Apis mellifera scutellata y Apis mellifera monticola, morfométricamente hablando.

Apis mellifera monticola
Llamada comúnmente Abeja de Kenia es una subespecie que en algún momento se la sinonimizó con Apis mellifera scutellata, luego de estudios genéticos podemos inferir que es válida. Friedrich Ruttner acepta 11 subespecies africanas de Apis mellifera a la cual deberíamos agregar esta. En su trabajo sobre abejas de África, Smith (1961) informa que Apis mellifera monticola está presente en las mesetas de Etiopía, más tarde Ruttner (1975) informa sobre la presencia de Apis mellifera scutellata y Apis mellifera jemenitica. Recientemente Radloff and Hepburn (1997) informan sobre la presencia de Apis mellifera jemenitica, Apis mellifera bandasii y Apis mellifera sudanensis para Etiopía. Las formas montañosas de Kenya, Tanzania y Malawi pertenecerían a Apis mellifera monticola.
Muestras de 39 colonias de Apis mellifera scutellata y Apis mellifera monticola de tres diversas regiones de Kenia fueron analizadas para observar la variación del ADN mitocondrial usando las enzimas de la restricción.

En las abejas de ambiente de bosque montaña no se encontró material genético de Apis mellifera scutellata, subespecie a la que se le adjudicaba la sinonímia de A. m. monticola. Fueron colectadas en el Monte Elgon y el Monte Kenia.

En muestras de sabana se encontró material aportado por Apis mellifera monticola.

Estos resultados apoyan la hipótesis que Apis mellifera monticola es una subespecie distinta y no un ecotipo de Apis mellifera scutellata.

En la costa de Kenia fueron también analizadas muestras encontrando que tienen relación genética con Apis mellifera scutellata y pertenecerían a Apis mellifera litorea que tendría relación con A. m. scutellata pero sería una subespecie diferente.

Los autores adjudican estas subespecies a aislamientos producidos en el Pleistoceno.

Análisis de las abejas de montaña en África determinaron que estas abejas deben ser consideradas subespecies diferentes de las de la sabana que las circunda.

Subespecies originarias en la transición Europa-Asia:

Apis mellifera macedonica. Abeja Griega del norte
La denominada abeja griega del norte (Apis mellifera macedonica, Ruttner, 1988) es una abeja cuya área de distribución es el noreste de Grecia, Bulgaria, Rumania y (quizá) la parte del anterior URSS. Originalmente esta subespecie fue descripta en base a caracteres morfológicos por Friedrich Ruttner.

Apis mellifera anatoliaca
La abeja Apis mellifera anatoliaca, denominada habitualmente como abeja Turca o abeja de Turquía, es conocida desde tiempos inmemorables y pertenece al Tipo O (oriental). Las especies de Anatolia, Mesopotamia e Irán muchas veces son tratadas como un área de hibridación de subespecies por autores que indican la ausencia de barreras naturales.

El Hermano Adam en 1965 incorporó reinas de Apis mellifera anatoliaca, elogiando la rusticidad y prolificidad de esta abeja. Son muy propensas al frío, incrementando su conducta agresiva, describiéndolas como las abejas que mejor invernan de las razas conocidas por él. Esta habilidad en la invernación la atribuye la vitalidad de la raza, tanto de reinas como de obreras. Destacando que hay reinas que mantienen grandes poblaciones durante 5 temporadas. Presentan muy buen sentido de la orientación, regresando prácticamente todas las reinas de los vuelos de fecundación. Entre los defectos que encuentra describe la conducta agresiva, propensa a la enjambrazón y la excesiva propolización. Las describe como propensas al virus de la parálisis, es una de las razas utilizadas para lograr la abeja de Buckfast.

Según Friedrich Ruttner Apis mellifera anatoliaca se distribuye por el centro de Anatolia, el Mar Egeo, el Mar Mediterráneo, y región del Mar Negro.

 apis mellifera anatolica
Apis mellifera meda,
Conocida como abeja Persa o abeja de Persia, es una de las primeras subespecies descriptas por Skorikov en 1829, basado en el largo de la glosa y la forma del esternito abdominal. Originalmente su zona de distribución fue el norte de Persia, Lencoron, a posteriori se amplía la distribución desde el norte de Irak, Siria y sudeste de Turquía.
Fue estudiada morfológicamente por Friedrich Ruttner en el 2000 en Mazandarán provincia de Irán ubicada al sur del Mar Caspio. Mossadegh, M. S. estudió la coexistencia de Apis mellifera meda y Apis florea en Irán,

Apis mellifica Adami
La abeja de la isla de Creta. Ella tiene alas pequeñas y un amplio abdomen con tres segmentos coloreados anaranjados y, en contraste al Cyprian, un scutellum oscuro. Es una abeja de gran agresividad. Si pierden a su reina, construyen una gran profusión de celdas reales en racimos compactos en la cría de obrera, con los opérculos asemejándose de cerca a los de la cría del zángano

Apis mellifera armeniaca
Esta especie evolucionó en la región que dio lugar a Prunus armeniaca o Damasco, perteneciendo al linaje tipo O, linaje oriental conjuntamente con las subespecies Apis mellifera adamii, Apis mellifera anatolia, Apis mellifera caucasica, Apis mellifera cypria, Al igual que Apis mellifera, la Apis mellifera armeniaca, denominada habitualmente abeja de Armenia, es una especie de abeja conocida por sus carácter agresivo, especialmente sobre los panales de miel y cría. Apis mellifera meda, Apis mellifera syriaca y Apis mellifera pomonella.

Apis mellifica Syrian
La abeja Siria es una abeja hermosa, atractiva. De tamaño, color, la blancura de su pelo, su sensibilidad al frío y en otros respectos está muy cerca del egipcio. Su gran sensibilidad al frío la hace poco atractiva para una explotación productiva. No es agresiva pero cuando es molestada es feroz defendiéndose. La Apis mellifera syriaca, conocida comúnmente como abeja Siria o abeja de Siria, es una abeja clasificada por Skorikov, en 1829. Tiene un área de distribución en la costa este del Mar Mediterráneo, ocupando Siria, Irak, Irán, Israel, Líbano. Es una abeja relativamente pequeña, agresiva. Su productividad no debe haber sido muy buena, en virtud que fue reemplazada totalmente por Apis mellifera ligustica. Mediante un programa gubernamental de Israel y Líbano.

Presenta un buen nivel de grooming conducta que le permite quitarse las Varroas de su abdomen, lo que indica buen nivel de resistencia al parásito.

Apis mellifera pomonella:
La abeja Apis mellifera pomonella, conocida como abeja de Tian Shan, es una subespecie que fue clasificada por Sheppard & Meixner, 2003. Endémica de las montañas de Tian Shan Kazajstán, al oeste de China a 100 o 150 km de Tujuk, Asia Central.

Son abejas pequeñas como Apis mellifera caucasica o Apis mellifera carnica; son en general muy similares a Apis mellifera anatoliaca, pero tienen un abdomen más ancho, en la zona del tomento, también los tarsos son mas anchos como los descriptos por Ruttner 1988, para las subespecies orientales. Comparada con Apis mellifera armeniaca y Apis mellifera caucasica la prosbosis es más corta. Es una típica abeja de clima templado de montaña

Apis mellifera ruttneri. Abeja de Malta
La abeja de Malta (Apis mellifera ruttneri) es una abeja clasificada sistemáticamente como una nueva subespecie de Apis mellifera de la rama de oriente medio.
Habita la Isla de Malta. Fue clasificada por Sheppard, W.S., M.C. Arias, M.D. Meixner and A. Grech en 1997, dedicada a Friedrich Ruttner. Es una típica subespecie de Isla como Apis mellifera adamii en Creta y otras.

Fue descripta en base a un análisis morfométrico discriminante. Del tamaño de Apis mellifera sicula y de Apis mellifera intermissa. El abdomen de esta abeja es más larga, presentando un índice esternal de (SI) = 77,74 que se diferencia de la subespecie Apis mellifera intermissa que presenta un Indice esternal (SI = 81,52). También A. m. ruttneri es una de las subespecies de la abeja Apis mellifera más grandes; es más larga que Apis mellifera mellifera cuyo índice esternal es (SI = 78,61) (Ruttner, 1992). Los haplotipos o mitotipos mitocondriales demuestran que la abeja de Malta es una subespecie típica con Linaje Africano (Linaje A) y Siciliano. Las característica del ADNmt demustran una relación de A. m. ruttneri con A. m. intermissa del Norte de África más que con las subespecies Europeas, situación semejante a la de la abeja de Sicilia (Apis mellifera sicula).

La subespecie fue nominada en Honor del Profesor Friedrich Ruttner que tanto contribuyó a la taxonomía subespecífica de la abeja melífera. Debido a la introducción de Varroa destructor los apicultores de Malta han importado otras razas exóticas y la población de Apis mellifera ruttneri se encuentra en peligro de extinción
 apis laboriosa

EFECTOS NOCIVOS DE PRODUCTOS UTILIZADOS EN APICULTURA


EFECTOS NOCIVOS DE  PRODUCTOS UTILIZADOS EN APICULTURA
Por principio debemos afirmar que la mayoría de los productos que utilizamos en el apiario, a las dosis habituales, no tienen una especial toxicidad o riesgo, excepto los ácidos “fuertes” (ácido acético glacial, fórmico) los álcalis (sosa cáustica o hidróxido de sodio), los productos inflamables (nitrato de amonio).
En otros casos la principal toxicidad es por acumulación en el organismo, como puede ocurrir con el paradiclorobenceno (antipolillas) que a largo plazo puede producir lesiones en la medula ósea.
La exposición reiterada y sin protección adecuada al dibromuro de étilo, a los hidrocarbonados y a los benzoles puede relacionarse con la aparición de ciertos tipos de cáncer.
De igual forma los productos organofosforados, como el Perizin®, pueden causar toxicidad e incluso lesiones en el sistema nervioso central. Por todo ello debe insistirse en la necesidad de usar los productos con las condiciones de seguridad que ya se han señalado.
A la hora de sistematizar la posible toxicidad de las sustancias que se emplean en el tratamiento y limpieza de nuestras colmenas hemos optado por un orden que se nos antoja el más sencillo para facilitar la consulta: en el cuadro 1 se relacionan algunas enfermedades de las abejas y los productos que utilizamos con mayor frecuencia, que describimos a continuación de forma individualizada.
"prohibido en la Unión Europea"

Estreptomicina
Se trata de un antibiótico soluble en agua, que no se absorbe en el tracto digestivo humano: por ello, su uso para el tratamiento de enfermedades de las abejas es bastante seguro para el hombre. Ingerido en cantidades significativas puede provocar náuseas, vómitos o diarrea que raramente resultan importantes. Consumido de forma prolongada por vía oral (lo que es rarísimo salvo intentos voluntarios de intoxicación o en enfermos mentales) puede provocar trastornos de la absorción intestinal.
Oxitetraciclina
Antibiótico muy soluble en agua, con buena absorción en el tubo digestivo humano: aproximadamente el 60% de lo ingerido pasa al torrente sanguíneo, teniendo el máximo de efecto a las 2-4 horas de la ingestión. La cantidad absorbida se reduce de forma importante (hasta la mitad) cuando se ingiere junto con alimentos o leche. Entre sus efectos nocivos destacan la irritación de garganta, náuseas y vómitos, ardor o dolor de estómago, diarreas, pancreatitis y posible afectación hepática. En algunos casos puede provocar o agravar una insuficiencia renal. Otros efectos a tener en cuenta sólo aparecen en personas alérgicas al producto: asma, urticaria, edema."prohibido en la Unión Europea"
Neomicina
También muy soluble en agua, tiene muy poca absorción digestiva (menos del 3% de la cantidad ingerida). Al igual que la estreptomicina, su ingesta en cantidad importante puede provocar náuseas, vómitos o diarrea. Su contacto con la piel, en algunos casos, puede provocar dermatitis."prohibido en la Unión Europea"

Cloranfenicol
Sustancia de elevada solubilidad en agua, con muy rápida absorción por vía oral. Su uso en humanos ha sido fuertemente restringido por el riesgo de producir anomalías graves en la médula ósea (alteraciones importantes en la producción de glóbulos rojos, leucocitos y/o plaquetas); dichas alteraciones se producían por lo general en personas predispuestas. También se han descrito efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, y reacciones de hipersensibilidad que van desde el simple picor y urticaria hasta la reacción alérgica grave.
En uso oral también en algunos casos se han producido molestias digestivas, como náuseas, vómitos, diarrea, inflamación de la lengua y prurito anal."prohibido en la Unión Europea"

Sulfatiazol.
Es una sustancia del grupo de las sulfamidas, las cuales son insolubles en agua, a excepción de las sales sódicas. Cuando es ingerida por humanos se absorbe en elevada proporción (70 al 90%); se ha observado que si se toma junto con alimentos no se disminuye la cantidad absorbida, aunque sí se retrasa el paso del medicamento a sangre. A través de la piel, en especial si está dañada, puede absorberse, favoreciendo la sensibilización a la sustancia y la posterior aparición de reacciones alérgicas.
En personas predispuestas, o tras ingerir elevadas cantidades, los efectos tóxicos pueden afectar a casi cualquier órgano:
• Puede producir reacciones dermatológicas: enrojecimiento, prurito, urticaria y. diversas formas de dermatitis. También puede desencadenar fenómenos de fotosensibilidad (aparición de lesiones en la piel al exponerla a los rayos ultravioleta de la luz solar).
• Puede producir daños hepáticos, desde la simple ictericia hasta lesiones destructivas del hígado.
• En tubo digestivo puede aparecer náusea, vómito, dolor abdominal, inapetencia, inflamación de lengua o encías, pancreatitis, gastroenteritis, diarrea e incluso hemorragia digestiva.
• Los riñones pueden dañarse, produciéndose cálculos, pérdida de sangre o proteínas en la orina, y diversos grados de insuficiencia renal.
• Se puede alterar la médula ósea, con producción disminuida o alterada de cada una de las células de la sangre y las consiguientes manifestaciones de anemia, trastornos de la coagulación y/o agranulocitosis.
• También pueden producirse daños en el sistema nervioso, manifestándose como dolor de cabeza, mareo, vértigo, irritación de los nervios periféricos, depresión, alucinaciones, desorientación, confusión, convulsiones, problemas de audición, ansiedad, apatía o brotes de psicosis aguda."prohibido en la Unión Europea"


Fumagilina
Es un agente antiparasitario, no soluble en agua en condiciones normales. Se dispone de poca información sobre su toxicidad en humanos, aunque no se conocen casos de intoxicación por vía cutánea o por las mucosas oculares. Por vía oral puede producir vértigo o inestabilidad, a veces alteraciones cutáneas en forma de dermatitis y manifestaciones digestivas (inapetencia, náusea, vómito o diarrea). Cuando se ha usado en personas con trastornos inmunes se han descrito casos de disminución de algunas células de la sangre (plaquetas y/o neutrófilos)."prohibido en la Unión Europea"

Derivados mercuriales.
Se encuentran en desuso por su riesgo como contaminantes ambientales. Son sustancias muy volátiles, lo que facilita la aspiración, sobre todo si se usan en locales cerrados o poco ventilados. Los síntomas de la intoxicación aguda por mercuriales pueden consistir en fiebre, aumento de adenopatías (“ganglios”), urticaria y hasta aumento del tamaño del hígado y bazo.
Salicitato de metilo.
Los salicilatos son sustancias medicamentosas que habitualmente se usan por vía oral para el tratamiento de la fiebre, el dolor y la inflamación. Cuando se emplean en humanos suelen presentar sobre todo efectos digestivos (náuseas, vómito, irritación e incluso úlceras en esófago o estómago) o sobre la capacidad de coagulación de la sangre, que disminuye. A dosis muy elevadas (que suelen alcanzarse en intentos de suicidio) pueden, además, producir efectos sobre el sistema nervioso: disminución de la capacidad auditiva, vértigo, agitación mental, alucinaciones, delirios o torpeza mental, pudiendo llegar a la muerte.
El salicilato de metilo es muy volátil, por lo que la posibilidad de intoxicación es fundamentalmente por aspiración; no obstante es difícil por esa vía alcanzar dosis lo suficientemente elevadas para producir efectos nocivos, fuera de la posible irritación de las vías respiratorias.
Líquido de Frow.
Esta sustancia, combinación de hidrocarburos, es volátil y tiene una gran capacidad de difusión y dilución de sustancias grasas. Ambas características hacen que sea altamente tóxica por cualquier vía, aunque las más habituales sean la inhalatoria y por contacto con la piel. Cuando además se ingiere alcohol pueden potenciarse los efectos nocivos.
Puede producirse, tras la exposición continuada en dosis que no llegan a producir síntomas agudos, una intoxicación crónica con afectación del sistema nervioso y/o el hígado. En intoxicación aguda, los síntomas son muy variados:
• Irritación de la piel, los ojos y la boca.
• Tos, dificultad respiratoria, cianosis (amoratamiento de la piel por escasez de oxígeno y exceso de anhídrido carbónico).
• Dolor en el tórax, taquicardia, arritmias.
• Dolor de cabeza, excitación, confusión, hasta llegar al coma.
• Náuseas y vómitos.
La peligrosidad de la sustancia hace que con ella debamos extremar las precauciones habituales de manejo, y que ante la sospecha de afectación iniciemos a la mayor brevedad las maniobras descritas para la atención al intoxicado (ventilación, retirada de ropas y objetos contaminados, lavado abundante y vigilancia del estado de conciencia, colocándole en posición de seguridad si quedara inconsciente). Recordemos que, en caso de que sospechemos que ha ingerido el tóxico, no debemos intentar provocar el vómito por riesgo de producir irritación añadida en las vías respiratorias.
Mentol.
Es una sustancia altamente volátil, de escasa toxicidad. Puede provocar irritación en vías respiratorias, que se resolverá simplemente respirando en zona ventilada, alejada de la sustancia.
Cartones azufrados.
Conocidas también como tiras de azufre o pajuelas.
Su combustión genera vapores de desagradable olor, lo que hace difícil la exposición mantenida a los mismos. Puede tener un efecto irritante sobre vías respiratorias.
Debemos tener en cuenta un riesgo no directamente tóxico que se puede presentar con el uso de éstas sustancias: el desprendimiento de anhídrido sulfuroso y anhídrido sulfúrico que se produce puede reaccionar con la humedad ambiental, si ésta es elevada, dando origen a pequeñas cantidades de ácido sulfúrico en suspensión en el ambiente, que pueden causar quemaduras en la piel e incluso en las vías respiratorias.


Bromopropilado (Folbex Va).
Se trata de un producto cuya toxicidad se considera baja o moderada. No existen datos publicados sobre riesgo tóxico en humanos. Ante la posibilidad de una ingesta excesiva (accidental o con intención suicida) se deben seguir las normas generales ya comentadas; pudiendo en este caso provocarse el vómito si la toma se produjo en un tiempo inferior a una hora.
Amitraz
No se conocen casos de toxicidad debida al contacto dérmico con este producto. Solamente se ha descrito un caso en el mundo de intoxicación por vía oral, y se produjo con dosis muy elevadas tomadas con intención suicida.
Los posibles síntomas de intoxicación por amitraz se relacionan con la depresión de las funciones del sistema nervioso (somnolencia, inconsciencia, coma), enlentecimiento del ritmo cardiaco, contracción pupilar, elevación de la glucosa en sangre, caída de la presión sanguínea y vómitos. La elevación de la presión es muy rara, pero puede producirse algunos casos, los síntomas que pueden presentarse al contacto con amitraz se deben al solvente empleado (xileno), más que al producto en sí: puede aparecer irritación de ojos o piel, alteraciones cardíacas o depresión del sistema nervioso.
El tratamiento propuesto para el posible intoxicado es el general, evitando en este caso la inducción del vómito.
Ácido fórmico.
Se trata de un ácido orgánico fuerte, parecido en propiedades al ácido acético, pero más cáustico. Sus efectos corrosivos pueden llegar a ser severos, pudiendo afectar por contacto ojos, piel y mucosas.
La ingesta de dosis elevadas (50 gramos o más) puede producir salivación excesiva, quemazón en boca y garganta, vómitos con restos de sangre, debidos a erosiones digestivas, diarrea y dolor abdominal severo. Puede llegar a producir colapso circulatorio, fallo renal y muerte.
La exposición ocupacional suele provocar náuseas, y en ocasiones aparición de sangre o proteínas en orina. A veces, tras contactos reiterados, llega a producir sensibilización, con aparición de dermatitis de contacto e incluso de ataques de asma.
Una vez producida la intoxicación, y si no hay compromiso respiratorio, conviene administrar cantidad de agua o leche, para diluir el ácido; no se debe provocar el vómito.
El resto de las medidas a tomar son de índole general (respirar en sitio ventilado, lavado de piel y ojos,...).
Formiatos
Sales del ácido fórmico que tienen toxicidad menos acusada. Pueden llegar a producir alteraciones renales (aparición de albúmina o sangre en orina), depresión circulatoria y alteraciones de la hemoglobina de la sangre.
Timol.
El aceite esencial de tomillo es un monofenol, de baja toxicidad. En medicina se ha venido utilizado como antiséptico, y en forma de gargarismos e inhalaciones. Su contacto prolongado con la piel puede dar lugar a irritaciones y pequeñas quemaduras. Se recomienda su manejo con guantes de protección. En caso de contacto prolongado con piel lavar abundantemente con agua y jabón. En caso de ingestión accidental, beber abundantes líquidos.
Anhídrido sulfuroso.
Ver lo descrito en el apartado referente a “Cartones Azufrados”.
Sulfuro de carbono.
Es una sustancia con capacidad tóxica por todas las vías, aunque usualmente lo es por inhalación.
En la piel puede aparecer quemazón, enrojecimiento, vesículas, y posibles quemaduras de 2º y 3º grado. Sin embargo, sus efectos más importantes tienen como diana principal el sistema nervioso:
• Tras una exposición leve aparecen mareo y dolor de cabeza.
• La exposición moderada se manifiesta como nerviosismo y fatiga.
• En los contactos severos aparece sensación de borrachera, inconsciencia, polineuritis, temblores, dolor de cabeza, psicosis y alteraciones digestivas. Puede asociarse fallo respiratorio.
• La intoxicación extrema se manifiesta con síntomas similares a la Enfermedad de Parkinson: trastornos del habla, rigidez muscular, temblor, pérdida de memoria, depresión mental y psicosis.
• Las exposiciones prolongadas al tóxico acaban generando nerviosismo, irritabilidad, indigestión, pesadillas, fatiga, inapetencia y dolor de cabeza.
Cuando el contacto es crónico, los efectos son menos llamativos, pero no menos graves, apareciendo lesiones circulatorias, hepáticas, gastrointestinales, mentales, sensoriales y en el sistema nervioso central.
El tratamiento inicial de la intoxicación aguda es el habitual, ya descrito. No debe intentarse provocar el vómito.
Dibromuro de etilo.
Puede generar toxicidad por vía oral e inhalatoria. En general, los efectos suelen ser digestivos (náuseas, vómitos), aunque pueden aparecer síntomas de afectación del sistema nervioso o la actividad mental: dolor de cabeza, debilidad, inquietud o apatía, flacidez, temblores, disminución de la conciencia que puede llegar al coma, inestabilidad emocional, delirios o alucinaciones,... En algunos casos se han producido pequeños jabones o vesículas en piel.
Paradiclorbenceno
Por su forma de presentación, que lo hace llamativo para los niños, es notablemente peligroso. Es tóxico para ellos al ingerirlo, no obstante, cabe la posibilidad de intoxicación también por vía inhalatoria.
Inicialmente, los síntomas son digestivos (vómitos, diarrea, ardor de estómago y garganta, sensación de sed intensa) y se acompañan de un estado de embriaguez con sudoración, taquicardia y respiración acelerada al que progresivamente se añaden agitación, convulsiones, alteraciones visuales y coma.
El uso prolongado sin los medios de protección puede dar lugar a absorción a través de la piel, que a largo plazo puede producir aplasia de médula ósea.
Ácido acético.
Es poco agresivo cuando está diluido, aunque concentrado actúa como un ácido fuerte.
Por contacto, puede producir quemaduras cutáneas; también puede causar irritación ocular y hasta erosiones en la córnea. Si es inhalado, sus efectos van desde la sensación de dificultad respiratoria hasta el dolor del pecho, bronquitis de tipo asmático e insuficiencia respiratoria. Cuando se ingiere, provoca quemaduras en boca y esófago, pudiendo llegar a ulcerar el estómago.
Las medidas a tomar ante la agresión por ácido acético son las habituales. Cuando se ha producido la intoxicación por vía oral es muy importante hacer beber cantidad de agua o leche, para diluir la acidez, y no provocar el vómito bajo ningún concepto.
Nicotina
En nuestra actividad, el contacto con la nicotina es por inhalación del humo del tabaco, y generalmente las dosis que podemos inhalar son muy bajas. Además, la toxicidad sería mayor para las personas no fumadoras, que tienen un menor umbral de tolerancia a los efectos de dicha sustancia.
Los efectos de la nicotina son, inicialmente, estimulantes del sistema nervioso, pasando luego a ser depresores. Puede haber náuseas y vómitos, vértigo, sudoración y dolor de cabeza.
Sosa cáustica (hidróxido de sodio).
Es una sustancia fuertemente alcalina, que puede provocar importantes quemaduras en boca, esófago y estómago, que llegan a ulcerarse y perforarse. Los daños son menores cuanto más diluida está la sustancia. Además de los problemas digestivos, puede producir pulso débil y rápido, y respiración acelerada.
Se deben tomar las mismas medidas ante la intoxicación que con los ácidos.
Formol
Puede ser tóxico por ingesta, o por inhalación, o contacto. Cuando se inhala, aparecerá tos y dificultad respiratoria por una reacción de tipo asmático. Ingerido, provoca quemazón en boca y tubo digestivo, con vómitos sanguinolentos; luego pueden aparecer excitación y convulsiones, seguidos de depresión y colapso; puede provocar daños en el hígado y los riñones. El contacto con la piel o las mucosas provoca enrojecimiento, urticaria, descamación e incluso dermatitis de contacto.
Cuando se ha producido ingestión de formol, debe intentarse administrar agua o leche, para provocar su dilución, e incluso forzar el vómito, si la ingesta se ha producido hace menos de media hora.
Amonio cuaternario.
Es poco tóxico a concentraciones bajas, pero cuando se ingiere concentrado puede ocasionar corrosiones en boca, faringe y esófago, con vómitos y diarrea.
Puede causar lesiones en la piel, edema pulmonar, hipotensión y depresión del sistema nervioso. Los ojos pueden dañarse, llegando a ocasionarse daño corneal.
Si se ha producido la ingesta de esta sustancia no debe provocarse el vómito, y sí debe intentarse diluir al máximo lo ingerido, tomando leche o agua. Debe, por supuesto, colocarse al intoxicado en sitio ventilado, y lavarle ojos y piel abundantemente si el contacto ha sido cutáneo.
Nitrato de amonio.
Es un tóxico moderado. En caso de contacto con la piel o mucosas produce irritación e incluso quemaduras. En este caso lavar abundantemente con agua y acudir al médico.
El producto es muy inflamable, por lo que hay peligro de fuego en contacto con materias combustibles. Si se ha producido ingesta, debe, al igual que describíamos en el caso anterior intentarse diluir al máximo lo ingerido, tomando leche o agua.
ENFERMEDAD /
USO MAS HABITUAL
Espaciador

PRODUCTO
Loque europea



Estreptomicina
Oxitetraciclina
Neomicina
Cloranfenicol
Loque americana

Sulfatiazol sodico
Oxitetraciclina
Septicemia

Sulfatiazol sodico
Nosemosis

Fumagilina
Derivados mercuriales
Amebosis

Fumagilina
Acarapisosis




Salicilato de metilo
Liquido de Frow (nitrobenzol,
bencina, safrol)
Cartones azufrados
Folbex Va ® (bromopropilato)
Varroosis








Amitraz
Folbex Va ® (bromopropilato)
Acido fórmico
Formiato de Metilo
Apistán ® (fluvalinato)
Perizin ® (cumafós)
Apitol ® (hidrocloruro
metil tiazolina)
Timol

Chek Mite ® (Cumafós)
Gallerosis (polilla)







Sulfuro de carbono
Anhídrido Sulfuroso (obtenido
por combustión de azufre
en tiras o cartones)
Dibromuro de etilo
Paradiclorobenceno
Acido Acético Glacial
Braulosis

Vapores de nicotina
Desinfección
material apícola

Sosa cáustica
Formol
Amonio cuaternario
Anestésico

Nitrato de amonio


Miguel A. Díez García
Médico, especialista en Medicina Familiar
José R. Luis-Yagüe Sánchez

Médico, especialista en Medicina Interna

y en Medicina 
Preventiva y Salud Pública



Buscar este blog