FIRMAS PARA CAMBIAR LA NORMATIVA DELA MIEL Y QUE FIGURE EN LA ETIQUETA EL PAÍS DE
ORIGEN Adjuntamos el
enlace para que podáis firmar y sumar el mayor numero de apoyos para que en las
etiquetas de miel figure el país
de origen. BASTA DE ENGAÑAR A LOS CONSUMIDORES Y ESTAFAR A LOS
APICULTORES EXIGIMOS TRANSPARENCIA EN LAS ETIQUETAS
La abeja Buckfast es un híbrido obtenido de diferentes
cruzamientos de subespecies de la abejas melíferas occidentales (Apis
mellifera). Esta raza obtenida por selección artificial es utilizada por
apicultores de todo el mundo.
Cada
cruce con una nueva raza costo cerca de10años antes de que los genes deseados se fijaron en la cepa.
Durante más de setenta años, el hermano Adam logró desarrollar una abeja vigorosa,
sana y fecunda que bautizó con el nombre de abeja Buckfast.
La abeja Buckfast es popular entre muchos apicultores del centro y del norte de Europa
y existen muchos criadores de esta raza
en Alemania, Irlanda, Reino Unido, Francia, La mayor parte de las cualidades de
la abeja Buckfast son muy favorables. Son extremadamente dociles y de alta productividad. El hermano
Adam, en su libro, La apicultura en Buckfast Abbey escribe que en 1920 obtuvieron "un promedio de no menos de 87 kg. por
colonia " En el documental de la BBC 1986, El
monje y la miel , se reportan más de 400 kilos de miel que ha sido producido por una sola
colonia Buckfast. Según el hermano Adam, "El rendimiento promedio anual de
miel en los últimos treinta años ha sido de 30 kg por colonia. Así pues, tenemos un balance favorable
en comparación con el promedio de producción en Estados Unidos o en
Europa."
Programa de Mejoramiento Genético Buckfast
Las cualidades y características deseadas en la cría
del hermano Adam se pueden dividir en tres grupos: primarios, secundarios, y
tercero, los que tienen relación con la gestión.
Primario
Cualidades primarias son las cualidades esenciales
para cualquier producción máxima miel.
·Fecundidad - mantener al menos el
9 cuadros de cría mayo a julio
·celo en el Forraje - una
capacidad ilimitada para el trabajo de búsqueda de alimento, cerca de la
endogamia para intensificar esta cualidad puede ser contraproducente.
·Restringe la puesta de huevos
durante períodos de escasez
· termino de la cría a finales de otoño en lugares frios
·Muy docil, con un bajo instinto picadura
·Bajo instinto de formar enjambres
· Tolerante al acaro traqueal
·Baja incidencia de polillas en la
cria y en cera debido a las buenas
técnicas de limpieza del hogar
·Muy higiénica
· Tiene buenos resultados en primaveras frías y húmedas
Puntos débiles
·Menor cantidad de cría durante el
invierno
·Menos miel o
polen debido a las condiciones climáticas de primavera erráticas
·Posibilidad de una actitud defensiva en la segunda generación
si no se cambia de reina
·Esto no es debido a ser un híbrido
de "segunda generación". La abeja Buckfast es una mezcla de muchas,
muchas generaciones con muchas especies diferentes. Una causa probable de las
colmenas "calientes" en las generaciones siguientes es la
introducción de la genética de abejas africanizadas que se introducen tanto a
la reina madre o la hija de la reina a través de zanganos africanizados locales. en las
regiones más frías donde las abejas africanizadas no han llegado no tienen este
problema.
El Hermano Adán o Hermano Adam, Karl Kehrle, a cargo de la
apicultura de la Abadía
de Buckfast, Inglaterra, realizó numerosos cruzamientos que dieron lugar a esta
abeja resistentes a enfermedades creando un vigoroso híbrido, conocido en la
actualidad como la abeja de Buckfast entre apicultores. Esta selección,
contiene caracteres especialmente de raza ligusticaA. M. mellifera, A. M. anatolica y a.m. cecropia. La abeja
Buckfast de hoy también contiene herencia de dos poblaciones raras y dóciles
africana A. m. sahariensis y a.m. monticola, pero no la
"africanizadas" A. m. scutellata. "
. Este híbrido tiene
genética de Apis mellifera sahariensis y Apis mellifera carnica. En Francia, el
15 % de los
apicultores utilizan abejas Buckfast, principalmente en el norte y este. En
Imkerfreund, se comparó la
Buckfast con Apis mellifera carnica en cuanto a rendimiento
de cosecha, siendo los resultados similares. Siendo la invernada más fácil con
Apis mellifera carnica, pero se controla la enjambrazón mejor con la abeja
Buckfast. Numerosos trabajos demuestran que los cruces de razas han dado lugar
a híbridos que producen entre un 20 y 30 % más que
las abejas de líneas puras. La sustitución natural de la reina es menor en los
híbridos que en abejas de líneas puras. En la producción de jalea real se
utilizan híbridos de caucasica x ligustica o de ligustica x caucasica. Hay
apicultores que cruzan abeja Bucfast con razas de Apis mellifera.
Cronología de la abeja buckfast
1898. El 3 de agosto nace Karl Kehrle,
futuro Fraile Adán, en Mittelbiberach [9°45'E;48°05'N], Alemania del Sur, cerca del Lago
de Constancio (66 km). Ya siendo
niño se interesa por la apicultura.
1910. Entra en el convento de la Abadía Benidictina
de Buckfast [50°29.425'N
3°46.629'W].
1913. La
enfermedad de la acariosis, venida originariamente de la Isla de Wight, alcanza las
regiones del Reino Unido y diezma las poblaciones de abejas de la zona.
1915. El
Fraile Adán, por razones de salud, es elegido como ayudante del Fraile Columban
en el colmenar del monasterio. En el otoño, el inspector de apicultura del
condado prevé la total exterminación de las abejas para la primavera siguiente.
1916.
Inspirado por sus propias observaciones sobre la resistencia de razas
extranjeras a la enfermedad de la acariosis, imagina el primer esbozo de lo que
será la abeja Buckfast. Efectivamente, fue una catástrofe general. El colmenar
del monasterio es devastado por la acariosis. De 46 colonias, subsisten 16: sólo las colmenas de Apis mellifera carnica y de Apis
mellifera ligustica. Todas las abejas indígenas desaparecen.
1917.
Nacimiento de la cepa Buckfast, producto del primer cruzamiento: abeja parda
ligustica por zángano de la desaparecida abeja británica. El colmenar del la
abadía cuenta 100 colonias
al final del otoño.
1919. El
Fraile Columban se retira y el Fraile Adán se encuentra con toda la
responsabilidad sobre el colmenar del convento el 1 de septiembre.
1920. Se
inspira en el libro recién publicado del profesor Ludwig Armbruster: Bienenzüchtungskunde,
(1919). Primeros
intentos de cruzamientos entre la F1
y Apis mellifera cypria.
1922. Se da
cuenta de los problemas de desviación de rumbo de las abejas causados por la
disposición en línea de las colmenas. Las colonias son dispuestas en grupos de
cuatro con salidas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.
1924. Está
convencido de que las reinas deben disponer de un espacio de puesta suficiente
y sin barreras. Este verano modifica la mitad de sus colmenas con estructura
British standard (2 cuerpos
de 10 marcos),
en 12 marcos
Dadant.
1925. Instala
su célebre estación de fecundación en Dartmoor. Es un modelo de aislamiento que
permite obtener los cruzamientos selectivos deseados. Funciona aún en la
actualidad. En junio y julio, cuando la estación está totalmente ocupada, se
cuentan hasta 520 núcleos
en medio marco Dadant. Estos núcleos son invernados en el lugar y se sigue un
severo control sobre las reinas antes de introducirlas, en marzo, en las 320 colmenas de producción.
1930. Crea y desarrolla
una nueva combinación mejor. Cruzamiento entre una reina francesa proveniente
del suroeste de París, con los zánganos de la cepa de Buckfast. Esta
combinación se considerará más adelante muy importante. En este momento, todas
sus colonias de producción están en 12 marcos Dadant.
1940. Después
de 10 años de
severa selección, se decide a introducir la nueva combinación en la cepa
Buckfast. La cepa Buckfast recibe la nueva combinación.
1948.
Colaboración con el Dr. O. Mackenson, uno de los descubridores de la
inseminación artificial con instrumental. La inseminación instrumental es
realizada en Buckfast con las reinas seleccionadas.
1950. Realiza
su primer viaje de investigación por Europa: Francia, Suiza, Austria, Italia,
Sicilia y Alemania. La observación de las abejas por todo el viejo continente,
de su biotopo natural, y en su medioambiente original, aporta información sobre
sus cualidades para poder seleccionar en el lugar algunos especímenes que serán
examinados en el clima de Dartmoor antes de una incorporación (eventual) en la
cepa de Buckfast.
1952. Luego a
Israel, Argelia, Jordania, Siria, Libia, Chipre, Grecia, Creta, Eslovenia, y
los Alpes ligurinos. Cruzamiento con Apis mellifera cecropia.
1954. Y luego a
Turquía y las islas Egeas.
1956. A la
antigua Yugoslavia.
1958. Introduce
una nueva combinación de origen griego en su cepa principal. El citado cruce
resulta claramente menos agresivo y muestra un comportamiento de enjambre menos
acentuado que la cepa básica.
1959. Los
viajes continúan por España y Portugal.
1960.La Abeja Buckfast es
mejorada con un nuevo cruzamiento entre Apis mellifera anatoliaca y cepa
buckfast, el cual será estudiado durante muchos años.
1962. Viajes a
Marruecos, Turquía, Grecia, antigua Yugoslavia, Egipto y Libia.
1964. Es
elegido como miembro del consejo de la Asociación de Investigación sobre las Abejas (Bee
Research Association futura IBRA).
1967. Incorpora
a la cepa principal Buckfast una nueva combinación de origen anatolio. La
citada combinación, más resistente y menos exigente es incorporada
definitivamente a la cepa Buckfast.
1971. El Fraile
Adán es nombrado Vicepresidente de la
IBRA(International Bee
Research Association). El consejo de la
IBRA,
que fue quien le eligió, señala que él no pide su admisión, probablemente
porque es uno de los apicultores más conocidos del mundo.
1972. Los
viajes continúan con la vuelta a Turquía, Grecia y a la antigua Yugoslavia.
1973. El 16 de
junio, el Fraile Adán recibe el título de Oficial de la Excelentísima Orden
del Imperio Británico: Order of the British Empire (OBE).
1974. El 13 de mayo, recibe el
Bundesverdienstkreuz en la
República Federal de Alemania.
1976-1977. Continúa
la búsqueda en Marruecos, y luego en Grecia.
1982. Vuelta a
Grecia, a la península del monte Athos, La Montaña Sagrada.
Comienzo de las pruebas con la nueva y prometedora combinación de la abeja
athos de la vieja Macedonia.
1983. Viaje a
Grecia y la isla de Creta.
1984. Viaja a EEUU para controlar y corregir
los emparejamientos de Buckfast que estaban fallando y posiblemente divergiendo.
1987. El 2 de octubre el Fraile Adán es
nombrado Doctor Honorario como premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura
de la Universidad
de Upsala, Suecia. La noticia le llega durante su viaje por África en busca de
la abeja Apis mellifera scutellata y la abeja Apis mellifera monticola
(Montañas del Kilimanjaro en Tanzania y Kenia). Este nombramiento le conmueve
profundamente por ser para él el reconocimiento oficial de la naturaleza
científica de su investigación.
1989. Es
nombrado Doctor Honorario en premio a sus servicios a la apicultura por la Facultad de Agricultura
de la Universidad
de Exeter (Devon, Reino Unido).
1992. El 2 de febrero, dimisión impuesta del
nuevo abad David Charlesworthm quien se niega a conceder el nombramiento de un
nuevo asistente técnico, Michael van der Zee. La producción de miel es tan
pobre que el Fraile Adán se priva de su cucharada de miel diaria. Profundamente
aquejado, este hombre de 94
años
pasa el verano y el otoño en su lugar de nacimiento, Mittelbiberach, con su
sobrina Maria Kehrle. La producción del colmenar es deplorable: unos 1360 kg por las
320 colmenas
de producción.
1993. Fiel a
sus obligaciones monásticas, el Fraile Adán, el miembro más antiguo de la
comunidad monástica, no sólo de Buckfast sino de toda la Orden de San Benito vuelve a la Abadía de Buckfast para una clara vida de
aislamiento, en la indiferencia de los otros monjes. La responsabilidad de uno
de los bancos genéticos de abejas más importantes pasa al Fraile Leo, abad
retirado, de 70 años, sin
ningún conocimiento sobre el cuidado de las abejas.
El trabajo recae en Peter Donovan, antiguo ayudante del Fraile
Adán. Inquietud entre numerosos apicultores de Buckfast.
1995. El Fraile
Adán se retira, sigue débil pero muy alerta. Ya no está a cargo de la
apicultura de la Abadía
de Buckfast. Vive tranquilamente en un asilo, muy cerca, calle abajo. El
colmenar de la abadía es dirigido por Peter Donovan, que aunque no es un monje,
ha trabajado con las abejas de Buckfast desde hace 40 años como director del
colmenar del Fraile Adán. Peter ha pedido ayuda a algunos apicultores locales
en los trabajos de rutina para la temporada siguiente.
1996. Peter
Donovan, quien trabajó cerca del Fraile Adán en la Abadía de Buckfast, pasa el
mensaje a través de la red: el Fraile Adán ha fallecido el 1 de Septiembre, a la edad de 98 anos. Su Abeja obrera,
cargada con los genes que incorporó, así como sus métodos, sobrevivirán sus
recomendaciones.
1996. 7 de septiembre. La Iglesia de la Abadía de Buckfast repleta,
dijo un último adiós al Fraile Adán. Todos los participantes en el funeral
estuvieron presentes para ofrecer su respeto a una de las más grandes
personalidades de la historia de la apicultura.
El manejo del colmenar se basa en tres aspectos
fundamentales e igualmente importantes: genética, sanidad y alimentación
estratégica. Opciones de Manejo en cámara de cría Recambio de reinas,
Monitoreo y control de varroasis, Alimentación energética estratégica,
Inspección del apiario Suplementación proteica
En los
últimos años la actividad se ha visto perjudicada por factores como la
reducción de la oferta floral, el avance de la agricultura, las fumigaciones,
los sobre pastoreos. Sin embargo, existen acciones de manejo que hacen la
diferencia en la productividad del colmenar,
Los tres
deben estar fortalecidos para poder cumplir con nuestro objetivo de llegar al
pico máximo de floración con la mayor cantidad de abejas posibles. Todas las
operaciones que realicemos en el apiario deben estar previamente planificadas.
Contar con un plan de manejo integral en el que se incluyan tanto las prácticas
en el apiario como la gestión económica, consolidará la empresa en su
totalidad. Para ello es fundamental conocer la curva de floración de cada lugar
para poder planificar todas las acciones y operaciones. Como apicultores
debemos observar continuamente lo que sucede en el ambiente, haciendo los
ajustes necesarios, dado que no todas las variables climáticas y de nuestra explotación se manifiestan de la misma manera todos los
años.
Tenemos a nuestro alcance una serie de acciones de manejo, dentro de las cuales
la preparación de las colmenas para la invernada es un punto clave. El
principal objetivo de esta acción es conseguir que las abejas que invernen
estén bien nutridas, es decir, que la colonia de abejas pueda almacenar las
suficientes reservas energéticas y proteicas (miel y polen) como para
sobrevivir al invierno y posibilitar un primer ciclo de cría vigoroso en la
próxima primavera. Hay apicultores que para la hibernada dejan menos miel de la deseada y después alimentan, sin
tener en cuenta que las reservas de miel no solo sirven para que la colmena se
alimente debemos saber el importante papel que la miel juega para mantener la
temperatura de la colmena en la hibernada ya que sin reservas de miel las
abejas gastaran más energía en mantener el calor en el racimo de invierno.
Primero, lo primero
Debemos entonces definir la
estrategia de invernada. Se recomienda realizar la misma en cámara de cría,
dado que permitirá reducir la población al mínimo sin perjudicar la
supervivencia de las mismas. Para ello se deberá incorporar a la cámara un
alimentador tipo Doolittle en colmenas verticales aquí se suelen utilizar
bolsas que después se desechan. Para entrar a la invernada será necesario por
lo menos, contar con ocho cuadros cubiertos por abejas y cinco ó seis cuadros
con reservas. De esta forma las abejas podrán controlar mejor la temperatura y
la humedad interior, estamos hablando de colmenas verticales como la colmena de
perfección o langstroth se logrará mayor eficiencia en
cuanto a sanidad y se facilitará la realización de la inspección de las cámaras
de cría, tanto a fines de temporada como en la próxima primavera.
Por otro lado, sabemos que es importante mantener controlada la carga de varroa
durante todo el año, pero es vital lograr contar con una baja carga postcosecha
si queremos que los últimos ciclos de cría no se encuentren debilitados por la
presencia de ácaros.
Últimos pasos de la
invernada
El Plan de Alimentación Energético
estratégico es fundamental para cubrir los requerimientos de las abejas
anualmente. En el otoño es cuando buscamos incorporar la cantidad de reservas
suficientes para pasar el invierno. El alimento que se incorpore dependerá de
la cantidad de reservas que las abejas hayan recolectado naturalmente. Para poder
bloquear las colmenas y producir un corte de la postura de la reina, al
terminar la cosecha, es necesario retirar el material melario y tratar de
aprovechar el último flujo de néctar para producir dicho bloqueo en forma
natural. Si esto no fuera posible será necesario incorporar alimento para
producirlo en forma artificial.
Es importante que cada productor conozca o busque asesoramiento respecto del
mejor producto a utilizar para este fin. Asimismo deberá conocer las ventajas y
desventajas del uso de cada producto. Los sustitutos que se podrán utilizar
serán jarabe de azúcar al 66 por
ciento y jarabe de alta fructuosa con aproximadamente el 55 por
ciento de fructosa podemos mezclarlos los dos y se conservara por mas tiempo.
Antes de la invernada hay que considerar la
posibilidad de contar con un plan de suplementación proteica.
Un polen es de
calidad cuando contiene al menos un 24-25 por ciento de proteína bruta y una cantidad equilibrada de aminoácidos. Uno de los
objetivos de la suplementación será cubrir los requerimientos proteicos que las
abejas no obtengan del medio ambiente en forma natural. Antes de iniciar esta
suplementación, deberíamos tener en cuenta si realmente es necesario hacerlo y
de ser así, asegurarnos de conocer realmente cuáles son los productos que están
en el mercado, cuáles son los suplementos de mantenimiento y cuáles los
estimulantes.
Por último, es necesario
categorizar las colmenas, lo que nos dará
información sobre lo que sucede desde que las
colmenas entran al invierno hasta
su salida y el arranque primaveral. Tener un apiario productivo, significa
contar con al menos un 80 por
ciento de colmenas del tipo I y II. En otoño, la categorización
se puede realizar una vez producido el bloqueo de las cámaras de cría junto con
la inspección del apiario. Suponiendo que contamos con un colmenar que arroja
este resultado a la entrada de la invernada, al finalizar la misma, deberíamos
contar con información similar; si ocurre que se modifica y pasamos a tener un
porcentaje mayor de colmenas III, es evidente que hubo problemas en la etapa de preparación de
la invernada.
El vuelo nupcial y la preparación para el invierno
A los pocos días de
fecundada la reina, comienza la matanza de zánganos en las colmenas más
prósperas.
En las mejores colmenas hay en
promedio de 400 a 500 zánganos, y que son alimentados con la miel producida
por la colmena.
Nunca se vio a una reina copulando
dentro de la colmena, la misma es ignorada por los zánganos aunque a veces pase
por el lado de ellos, quizás no sospechan de quién se trata.
Cada día, salen
las hordas de zánganos en su diaria búsqueda por una reina. La reina que se
apresta a su vuelo nupcial espera y escoge el día, debe ser un día soleado y
por la mañana.
Cuando está decidida, sale y entra
reiteradamente hasta memorizar el lugar donde se encuentra la colmena. Por fin,
alza el vuelo, perfectamente vertical hacia el cénit. Muy pronto varios miles
de zánganos, de colmenas próximas y de la propia, se juntan en una sola
cuadrilla y empiezan a seguirla.
Mientras suben, algunos van
quedando rezagados y desaparecen, son cada vez más los que renuncian, fatigados
y al final sólo quedan unos pocos. Finalmente la reina, ya un poco cansada, es
atrapada por el más resistente de ellos quien la abraza y la penetra durante un
minuto, en un baile espiral y ascendente, a una altura mayor que la de las aves
para no ser molestada o para que no ocurra ningún imprevisto. Un minuto y el
abdomen del macho se entreabre; el zángano, muerto en pleno éxtasis, cae en
espiral desde las alturas, siempre tomando como referencia el libro “La Vida de Las Abejas” de
Mauricio Maeterlinck y que El Apicultor presenta en versión periodística.
La explicación fisiológica de tan
bella y simbólica cópula es que el órgano del macho está diseñado para penetrar
a la hembra únicamente en el espacio, o sea volando, y por lo tanto es
imprescindible que en su vuelo ascendente dilate completamente sus dos sacos
traqueos; esas dos grandes vejigas se llenan de aire e “impelen las partes
bajas del abdomen”, permitiendo la energización del órgano.
La reina vuelve a la colmena, con
el falo todavía incrustado y parte de las entrañas del zángano. Se detiene en
el umbral, acompañada por un no muy abundante batallón, comenzando enseguida a
deshacerse de lo que quedó del macho.
Dos días después del himeneo la
reina empieza a poner huevos; en esos momentos es cuando las obreras vuelven
a prodigarle todo su cariño y preocupación. La reina permanece fértil hasta
apenas un tiempo antes de su muerte.
Algo raro ocurre, a los pocos días
de fecundada la reina, revolotea un aire asesino por los colmenares del
apicultor y comienza la matanza de zánganos en las colmenas más prósperas. Ese
día las obreras no salen a trabajar sino que preparan sus aguijones para la
matanza; grupos de tres o cuatro obreras atacan a cada zángano, le clavan sus
aguijones envenenados, les cortan las alas, les fracturan las patas, y los
pobres zánganos, desprovistos de aguijón, resisten, tratan de agruparse o
simplemente huyen. Los cadáveres de los zánganos son retirados de la colmena,
los zánganos todavía vivos, agrupados dentro, son vigilados por las guardianas
que les impiden cualquier movimiento por lo que pronto perecen de hambre, los
que salieron de la colmena vuelven al atardecer encontrándose con una barrera
infranqueable de abejas guardianas en el umbral; a la mañana siguiente, la
mayoría de los zánganos que esperó en el umbral están muertos.
A veces la naturaleza se comporta
de una manera extraña, de los mil zánganos que en promedio tienen las colmenas,
solamente uno será en cierto modo útil.
Después de la matanza, la
actividad de la colmena se reanuda, pero con menos efervescencia que en la
primavera; las fiestas disipadoras de la abundancia y las migraciones han
terminado y el invierno ya se avecina. El néctar de otoño es recolectado,
almacenado y sellado.
La colmena poco a poco empieza a
adormecerse, muchas obreras se pierden y mueren al acortarse los días y al
llegar las primeras y sorpresivas lluvias.
Finalmente llega el invierno, pues
las abejas sobreviven y logran mantener al interior de la colmena temperaturas
primaverales. Esto lo logran formando el curioso racimo, donde todas protegen a
la reina y se pasan la miel de boca en boca, de pata en pata. Cuando las abejas
más superficiales del racimo sienten demasiado frío, una capa del interior se
sale para reemplazarlas, adentrándose las frías abejas en el calor del grupo.
Así, cuando la temperatura al interior de la colmena desciende, las abejas realizan un movimiento tembloroso de sus músculos para producir calor hasta
alcanzar la temperatura deseada: “esa primavera secreta (en pleno invierno)
emana de la hermosa miel que no es más que un rayo de calor antes transformado,
que ahora vuelve a su primitiva forma (calor)”.
En la primavera o en las polinizaciones, el
arte del apicultor es manejar el desarrollo de la colmena aumentando la postura
de la reina.
La
primavera, suele comenzar muy temprano con temperaturas muy bajas inclusive
helando, y es importante manejar el espacio con relación a la población de
abejas
Esto es
también manejar los incentivos, para dar calor y alimento, que junto con el
polen aumentan el desarrollo de la postura de la reina, .
Estos
manejos son comunes cuando hablamos de desarrollo primaveral, pero existe una
técnica que consiste en el raspado/rotura del opérculo de la miel alrededor de
la cría. Esto es especialmente importante cuando estamos alimentando, y/o
cuando comienza un flujo de néctar, ya
que si no lo hacemos se producirá lo que se llama bloqueo, que es nada más ni
nada menos que la falta de lugar para que la reina pueda realizar sus posturas.
Cuando rompemos el panal, las abejas limpian por completo esa zona. Si lo
hacemos alrededor de la cría estamos dando lugar a que la reina aumente el área
de postura.
Si a este
manejo lo complementamos agregando cera estampada entre el último panal de cría
y la reserva de alimento, para aprovechar esa miel que las abejas limpian
activando las glándulas productoras de cera y aumentando el potencial de
estirar la misma, esto nos está dando mayor superficie de postura sin aumentar
el espacio real de la colmena manteniendo los 35 grados necesarios para el
desarrollo de la cría, permitiendo a las abejas utilizar las reservas o la
entrada de néctar, en la cría y no para mantener la temperatura.
Longevidadde las abejas
Abejas Longevas o Abejas de invierno
1 - Longevidad de las abejas:
Se dice que la abeja de invierno es más longeva porque en su estadio larval
consume un día más de polen que las larvas de las abejas primaverales.
Friedrich Ruttner decía que la larva de la abeja de invierno o “abeja longeva”
tiene un día mas de consumo de jalea real Otros dicen que el polen de otoño es más
rico en proteínas. Que en invierno trabaja menos y por eso vive más. Que
consume más polen y por eso vive más.
La abeja de invierno o abeja longeva
vive mas porque no necesita producir jalea para alimentar y por lo tanto esa
proteína la reserva para si y por eso es más longeva. Es más longeva por que no
tiene la fase de nodriza. se describen
varios ensayos empíricos para demostrarlo Por ejemplo:
“Prueba de lo dicho es el hecho de que una colonia sin reina permite que las obreras dupliquen o tripliquen la duración de su vida comparándola con las de una colonia normal. No teniendo que utilizar su jalea para alimentar una nueva vida, alargan la propia.
Si tomamos un enjambre de abejas negras y en el momento de recogerlo le cambiamos su reina por una de raza italiana, fecundada, veremos que a los 45 días no quedan casi abejas oscuras. Pero si en vez de una reina fecundada le damos una celda real y por añadidura esta falla y diez días mas tarde le damos otra en que la reina nazca, se fecunde y comience su postura, observamos que aun a los 60 días se encuentran abejas negras. Esto demuestra que la vida de estas obreras se alarga de acuerdo al periodo de tiempo en que la colonia estuvo sin cría.
Otro ensayo:Prueba muy concluyente al respecto tuvimos el año pasado. A principios de mayo recibimos 15 reinas caucásicas grises de los EE.UU., que introdujimos en otros tantos núcleos de 5 a 6 cuadros de abeja italiana. Con algo de cría. Una vez aceptadas las reinas, tres de ellas iniciaron su postura de inmediato y la mantuvieron hasta entrado el invierno. Las demás comenzaron su postura en primavera. Al llegar el mes de septiembre, estaban todas en postura, con la diferencia que en las colonias que criaron durante el invierno, habían desaparecido casi todas las abejas amarillas siendo reemplazado por las caucásianas, mientras en las que no hubo cría hasta septiembre, se mantuvo la población de italianas, con poca diferencia con respecto al otoño.
Como ya dijimos, al no tener nuevas vidas que alimentar, prolongaron la propia”
Todos tienen un denominador común: “LAS PROTEINAS” Las abejas en otoño acumulan proteínas en forma de pan de abejas o polen ensilado y en su organismo;en los cuerpos grasos en forma de proteína corporal.
La proteína corporal acumulada en los cuerpos grasos y otras partes del
organismo de la abeja son utilizadas por esta como reserva para los momentos de
máximo requerimiento. Un buen índice de proteína corporal permite sobrellevar
con éxito cuando es joven la alimentación de las larvas y mas tarde las labores
de colecta de néctar en plena mielada. Esta reserva de proteínas le permite
también prevenir o en su defecto sobrellevar los embates de las enfermedades.
Le permite también sobrellevar el crudo invierno y lo que es mas pesado aún,
volver en primavera con las energías y proteínas suficientes para alimentar a
la nueva camada de crías con jalea real.
Cuanto mayor es el nivel de proteína corporal mayor será su vitalidad y
longevidad. Un buen nivel de proteína corporal depende en especial de la
nutrición: Una
buena alimentación larval Una
buena alimentación proteica en los primeros días de vida adulta Una
alimentación proteica acorde a las exigencias del medio,
A.A mayor esfuerzo más consumo y por ende mayor concentración de proteína
digestible deberá tener el polen consumido
B.Cuanto mayor es la tasa de natalidad mayor será el desgaste de proteína
corporal que necesitarán las nodrizas para alimentar la cría y por consecuencia
mayor tendrá que ser la tasa de proteína del polen que consuma
Es evidente que la longevidad está ligada a la
calidad del polen que consuma,
Pero por otro lado, hay situaciones extremas de
gran esfuerzo que consumen proteína corporal sin que la abeja pueda recuperarla
en su totalidad por más que reciba una buena nutrición.
El nivel de “proteína corporal” está influenciado por:
1.Polen
2.Tasa de natalidad
3.Carga de trabajo de la abeja
Proteína corporal de la abeja
El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteína necesaria para el
desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la
proteína existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los
músculos, glándulas y demás tejidos corporales.
Estas proteínas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a
otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir
jalea real, la proteína pasa de las glándulas hipo-faríngeas a las glándulas
cereras y luego a los músculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de
almacenar proteínas a nivel de los cuerpos grasos. Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con
ingreso de néctar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las
glándulas hipo-faríngeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con
jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que trasladan proteínas de
los cuerpos grasos a las glándulas hipo-faringeas y alimentan transitoriamente
a las crías. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de
la abeja nodriza determina mayor desgaste y a su vez la longevidad de la abeja.
Cuanto mayor es el contenido de proteínas del cuerpo de la abeja mayor será la
vida útil de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar
frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el
nido de cría rápidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de
zánganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas
situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las
abejas.
Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado
que las abejas cuando nacen, todavía no han completado su desarrollo
fisiológico y requieren de una alimentación proteica para el inicio del
funcionamiento de las glándulas para alimentar a la cría, los cuerpos grasos y
otros órganos como las glándulas cereras. Las abejas inician el consumo de
polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el máximo requerimiento a los
5 días para disminuir notablemente a
los 8 a 10 días, para suspender casi totalmente a los 15 a 18 días cuando se prepara para realizar
las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja
nodriza depende de la época del año y de la cantidad de cría a alimentar. Los
momentos de máximo consumo se dan al inicio del flujo de néctar cuando está muy
desarrollado el nido de cría. La cantidad de polen que consume anualmente una
colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 Kg., tal vez a algunos apicultores nos parezca una cantidad un poco elevada,
pero estudios científicos así lo
aseguran.
Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones
normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es máximo como
en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminoácidos esenciales y de
proteínas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es
de suma importancia. En este momento es fundamental la concentración de
proteína cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminoácidos
esenciales del mismo. Los pólenes de eucalipto difieren en cuanto a su
composición proteica. Los hay con muy baja concentración de proteína cruda y
muy bajos niveles de Isoleucina particularmente. Esta composición y sobre todo los niveles de
proteína cruda, son fundamentales en la fase de preparación de la colmena
(pre-mielada),
pues afectan significativamente la longevidad de la abeja,
llegando hasta disminuir en un 50% la
misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones
en la colmena; y lo que es más, cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan
ya unos pocos días de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad
de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian
estos efectos. Las abejas necesitan pólenes con por lo menos 20% de proteína cruda. La mayoría de los pólenes de eucalipto presentan
niveles de proteína entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localización, condiciones climáticas, etc. El
polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de proteína por lo que es considerado muy bueno para el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de máximo esfuerzo como
normalmente es un periodo de alto flujo de néctar de eucalipto. El polen de los
pinos tiene del 5 al 7% de proteínas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre. Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de
proteína corporal con porcentajes de proteína cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad
para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un
porcentaje inferior al 30% de proteína
corporal, siendo en este caso abejas de corta vida, susceptibles de contraer
loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel.
El nivel de proteína corporal es muy importante
durante el otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema,
invernar en condiciones saludables y desarrollar rápidamente la colonia en la
primavera siguiente. El nivel de proteína corporal se reduce con la
producción de miel, de cera, en climas muy calurosos o muy fríos y
especialmente con el desarrollo de la cría en primavera. Esta proteína cruda se
incrementará en la medida que entre polen con más de 20% de proteína cruda digestible y que las abejas no estén estresadas por un
gran flujo de néctar, o condiciones adversas del clima.
El porcentaje de proteína cruda es un buen índice para evaluar la capacidad de invernar, obtener buenas cosechas y resistir enfermedades como el nosema, loque europea y cría yesificada.
Otros factores que afectan la longevidad
Factores Genéticos: Según el hermano Adam hay diferencias en la longevidad de las distintas razas o tribus de abejas y según él la longevidad tiene relación con la Herencia y la Alimentación
En general las abejas de las razas ANATOLIAN, CARNIOLAS y las razas de Europa occidental son longevas. Por lo general cuanto mas prolíficas sean menos longevas serán. (Hermano Adam)
Esto significa que pueden incrementarse la longevidad de las abejas por
selección genética o por cruzamientos selectivos ya que es un factor heredable.
Unos pocos días más de vida pueden significar colmenas mucho mas populosas y no
nos olvidemos que la producción de miel es proporcional al cuadrado del
incremento de
la población.
Endogamia o Consanguinidad Una experiencia práctica demuestra que el resultado más serio de la endogamia es repetidamente otra vez, la pérdida progresiva de vitalidad. Esta pérdida de vitalidad afecta todas las actividades esenciales de las abejas e incluso amenaza la misma existencia de muchas colonias. Las pérdidas devastadoras sobre las cuales oímos tanto son debidas, en gran parte si no enteramente, a esta pérdida de vitalidad. Es una deficiencia insidiosa e ilusoria que se acentúa siempre principalmente en las condiciones climáticas desfavorables contra las cuales una constitución debilitada no tiene ninguna resistencia. La carencia de la vitalidad se acentúa también una capacidad reducida de multiplicar la cría, la inhabilidad para la autodefensa y sobretodo en una susceptibilidad creciente a la enfermedad. Sin duda en la crianza de la abeja es un requisito indispensable el control para evitar los acoplamientos entre parientes consanguíneos “Endogamia” La experiencia ha demostrado que sin este cuidado incluso las capacidades más productivas de abejas se pueden arruinar en algunas generaciones
El uso de rejilla excluidora
Se comprobó que el uso de rejilla excluidora:
1.mejora los rendimientos de la producción de miel cuando el flujo de
néctar es moderado
2.Baja los niveles de rendimiento cuando los flujos son altos
3.Disminuye la longevidad de las abejas hasta en un 45%
Ref.TELA EXCLUIDORA DE RAINHA NA PRODUÇÃO
DE MEL E NA LONGEVIDADE DAS OPERÁRIAS EM COLMEIAS DEApis melliferaAlexandre Rusig1 Regina Helena
Nogueira-Couto2 Leomam Almeida Couto3www.culturaapicola.com.ar
Situaciones de Estrés:
“El estrés es un estado próximo a la enfermedad que presenta un organismo o una
de sus partes por haberles exigido un esfuerzo o sometido a un sufrimiento
superior al normal por un tiempo prolongado”
Diez Situaciones de Estrés:
1.Poca ventilación y aireación de la colmena acompañada de intenso calor
2.Poca ventilación y aireación del nido acompañado de frío y alta humedad
3.Alto ingreso de néctar acompañado de:
Intenso Calor, Alta humedad atmosférica, Mala ventilación y aireación de la
colmena y falta de espacio para colocar y procesar el néctar
4.Pocas nodrizas en el nido para tanta cría: Cuando el apicultor en el afán
de adelantar la producción de abejas y salir mas temprano en la mielada,
estimula la postura de la reina con jarabe diluido, las abejas nodrizas
“Longevas” no alcanzan para aportar con suficiente jalea y tienen que colaborar
las abejas mas viejas, que abandonan el pecoreo para alimentar crías. Al no
haber pecoreadoras falta el ingreso de polen para las nodrizas y merma la
producción de jalea real, baja rápidamente la proteína corporal de las abejas
disminuyendo la longevidad de las mismas. En consecuencia mueren mas abejas de
las que nacen, y las que nacen son cada vez mas débiles, quedando expuestas a
contraer enfermedades como en el caso anterior
5.Prolongado trabajo de mantener la organización del nido y de los panales
después de excesivas y continuas revisiones.
6.Falta de agua con altas temperaturas
7.Falta de reservas de alimentos calóricos
8.Deficiente alimentación proteica
9.Colmenas mal diseñadas y mal ubicadas
a) Ubicación de la colmena fuera de las zonas geopáticas; b) Incorrecta
orientación de los panales fuera del N-S; c) Inadecuada posición de los panales
según Housel; d) Celdillas muy grandes en la cera estampada; e) Mucho o poco
espacio entre panales de cría.
10.Una reina deficiente
Las Enfermedades NOSEMOSIS
La destrucción progresiva de las células epiteliales por acción del Nosema
altera el proceso normal de secreción de enzimas del intestino medio necesarias
para la digestión de los alimentos que la abeja consume y de los que obtiene
los principios nutritivos indispensables para su normal desarrollo, por lo que
no sólo se ve afectada la digestión de los alimentos sino también la absorción
de las sustancias nutritivas producto de ello. La acción negativa del parásito
sobre la digestión del polen se manifiesta por un debilitamiento general de las
abejas ya que no pueden tomar las reservas de grasas y proteínas del mismo, lo
cual provoca un envejecimiento prematuro de las mismas por consumo de sus
propias reservas corporales; la alteración del funcionamiento de ciertas
glándulas y también la nutrición de las abejas recién nacidas y de la cría. Las
abejas enfermas viven la mitad del tiempo que los individuos no afectados. La
carencia proteica adicional (falta de polen en la colonia o por la acción de
otras enfermedades: varroasis) acorta aún más su vida. Se observa por esta
causa una falta de reemplazo de las abejas viejas, muchas de ellas mueren a la
salida de la invernada, produciendo un desequilibrio en la población, la
colonia se debilita y no desarrolla.
VARROASIS
La varroa no solo disminuye la longevidad sino que muchas abejas no llegan a la
etapa de adultas y cuando llegan lo hacen en un estado tan deplorable que no
pueden ni siquiera volar
ACARIOSIS
Las abejas afectadas no suelen presentar síntomas aparentes, aunque como en
otros casos que se han comentado pueden morir antes que las abejas sanas. En algunos
casos se ha atribuido la presencia de abejas incapaces de volar, con alas
dislocadas, a la infestación de este ácaro parásito, pero también se han
examinado abejas que pecoreaban normalmente en colonias enfermas y que portaban
gran número de Acarapis en sus tráqueas pro-torácicas. Lo que es cierto es que
estos ácaros producen efectos negativos más o menos graves, que en algunos
casos sí que pueden ocasionar síntomas aparentes:
PIOJO DE LAS ABEJAS
Ataca preferentemente a las hembras, y por sobre todo e la reina y rara vez al
zángano. Como todas las parasitosis reduce la vida útil de las abejas y reina.
OTRAS: En general todas las parasitosis y
enfermedades de las abejas si no matan a las larvas o individuos adultos al
menos disminuyen notablemente su longevidad.
2 - Abejas Longevas o Abejas de
invierno: El principio fisiológico es el mismo. Al no tener
que producir jalea real para alimentar las crías mantiene o incrementa aún mas
las reservas de proteína corporal lo que le da mayor longevidad. Yo creo que
las abejas de primavera verano son las que menos viven ya que tienen doble
esfuerzo; alimentar las crías cuando nodrizas y recolectar miel en plena
mielada y agregaría a lo expuesto que las
abejas de invierno o abejas longevas viven mas también porque no tienen que
trabajar esforzadamente para recolectar miel, polen o propóleos, tarea que ya
hicieron las camadas anteriores.
existen otras situaciones en las que
también se alargó la vida de las abejas. Recuerden: En situaciones de orfandad
y cuando la reina caucásica suspendió la postura hasta la primavera. “ hay enjambres son muy activos y crecen en
forma explosiva, es impresionante el desarrollo que obtienen en pocos días, y
este fenómeno se debe a que la colmena al enjambrar sale con la reina vieja
pero con muchas abejas nodrizas, que son las que estimulan la postura de la
reina sobrealimentándola con jalea, al igual que a las nuevas crías. Son ellas
las que rápidamente labran con cera los nuevos panales imponiendo el
característico ritmo frenético de crecimiento. Además: Hay otro proceso biológico que se produce en
la enjambrazón que seguramente propicia también el vigor notable de los
enjambres: Dijimos que: Cuando las colmenas entran en la mielada fuerte, el
ingreso de miel compite por espacio con la postura de la reina, la miel empuja
a la postura hacia abajo y la reina tiene cada vez menos espacio para poner, la
postura disminuye y en consecuencia disminuye la cría para alimentar, la reina
pierde el atractivo olor que provocan las feromonas, a consecuencia de la
disminución de la postura y las obreras son inducidas a formar celdas reales de
enjambrazón. A partir de este momento la colonia tiene gran cantidad de
individuos, en su mayoría nodrizas y una buena cantidad de abejas jóvenes de
mas de 15 días de edad pero, que por no haber
alimentado larvas con jalea, se mantienen por más tiempo como si fueran
nodrizas. Este fenómeno es similar al que ocurre con las abejas longevas de
invierno Cuando el enjambre sale deja un buen numero de abejas “jóvenes
longevas” y pecoreadoras que permiten, –junto a una reina nueva- el rápido
desarrollo de la colmena. Tanto el enjambre como la colonia que queda tienen
suficiente cantidad de abejas productoras de jalea real y de esa forma se
mantiene un equilibrio en el desarrollo de ambas colmenas También en la enjambrazón se produce un incremento
de la longevidad de las abejas y el principio fisiológico es el mismo: Reserva
de una alta tasa de proteína corporal.
La falta de polen forma abejas longevas. Esto
parece un contrasentido. Dijimos que las abejas necesitan consumir polen de
calidad para acumular las proteínas corporales. Pero también es cierto que la
falta de polen corta la producción de jalea real y con eso la reina corta la
postura y la falta de cría ahorra proteína corporal a las nodrizas. Este
mecanismo posiblemente sea el responsable del cambio que se produce en las
abejas en otoño que las impulsa a invernar. Los meses claves según la región.
Referencias Bibliográficas:
-Longevidad de las
abejasde Jacinto Naveiro
-Análisis del Eucalipto en
Australiapor Rob Manning EN
CONDICIONES LÍMITES“Foro
Apícola”
-Apicultura en
EucaliptoPREDEG Uruguay
-Sociedad Apícola
Uruguaya. Apuntes del curso de capacitación en nutrición y alimentación de
abejas. 26 al 29 de agosto de 1999.
-Apicultura en
Eucaliptos de Australia