martes, 20 de noviembre de 2012

COLMENA DADANT


 La colmena Dadant
 colmena dadant blatt
Esta colmena, diseñada por el americano Dadant inmediatamente fue una de las primeras modificaciones que se hicieron de la Langstroth y la que más se ha expandido. Actualmente es de medidas muy semejantes a las de la Langstroth, cambia solo en el alto de los cuadros: el de la cámara de cría se hace más alto, de 27 cm de altura interior, para cera de 42 x 27 cm. Esos 7 cm los gana para   poder recibir mejor una elipse de puesta completa, sin partirla con el cuadro del alza en las épocas de  expansión. Como contrapartida pierde esos 7 cm en el alza de miel, que queda con cuadros de espacio interior de 42 cm de  largo por 13 cm de alto. Respecto al resto de los elementos constructivos: conservación del paso de abejas, laterales y fondo, materiales, es válido todo lo dicho para la colmena Langstroth.
Manejo:
 Esta colmena permite mantener poblaciones de abejas importantes en su gran cuerpo de cría, y darles más espacio para almacenar la miel de una manera gradual, más acorde con las floraciones rápidas  . Una colmena Dadant dispone en la cámara de cría de 42 x 27 x 2 x 10 = 22.680 cm, una  Langstroth dispone de 42 x 20 x 2 x 10 = 16.800 cm y una Layens de 12 cuadros de 30 x 35 x 2 x 12 = 25.200 cm. para miel y cría. Si comparamos estos datos,  veremos que un cuerpo de cría Dadant 10 cuadros ofrece solo para la cría la misma superficie que una Layens de 14 cuadros, y para la  miel el equivalente a 5 cuadros Layens; mientras que un cuerpo Langstroth ofrece el equivalente a 8 cuadros  Layens   para la cría (16 si se maneja esta colmena a dos cuerpos para cría) y para la miel también dispone en el alza del  equivalente a 8 cuadros Layens.

desventajas de la colmena dadant
•El costo de compra de una colmena Dadant con sus alzas es el doble que el de una Layens
•La conservación de la cera requiere un adecuado almacenamiento en espacio y atenciones
•En un camión caben un 10 % menos de colmenas Dadant que de Layens
•La carga y descarga de las colmenas Dadant precisa mecanización, pesan mucho para una persona
sobre todo en primavera y principio de verano o cuando tienen alza
•La maquinaria de extracción ha de ser la idónea para sus cuadros, si se falla en esto el trabajo se hace interminable.
ventajas de la colmena Dadant:
• Los trabajos de control de colmenas son más fáciles, es más cómodo poner alzas que igualar las Layens
•Para cosechar también son más fáciles, dos personas y un camión pueden retirar fácilmente las alzas   de un
colmenar, llevarlas a un almacén en el que personal no especializado (más fácil de conseguir) puede castrarlas y devolverlas al campo en menos de una jornada.
•Cuando las colmenas está llenas si se tienen alzas vacías no es necesario  apresurarse para castrar.
•A pesar de que las colmenas Dadant tuvieron que estirar toda la cera en los cuerpos de cría y en
las alzas y a pesar de que no había experiencia en su manejo produjeron, sumando las 4 campañas,
un 8,58 % más de miel que las Layens (Layens: unos 22 kg de promedio; Dadant: unos 24 kg).

COLMENA HORIZONTAL




Colmena horizontal


 
  es una variante útil de colmena para la apicultura, que se recomienda para su uso en países de bajo nivel tecnológico, en virtud de la facilidad para su construcción. Su mayor ventaja es la más económica, en la construcción.
Estas colmenas se utilizan en apicultura desde la antigüedad, su origen pueden ser troncos horizontales ahuecados. Son recomendadas por Curtis, Gentry en el Cuerpo de Paz de la FAO, Naciones Unidas en países de escaso desarrollo tecnológico, aunque también apicultores artesanales de países desarrollados las cultivan.
Se las liga frecuentemente a africa, por ello los nombres en inglés pero en Europa antigua estas colmenas eran muy frecuentes y si bien no se las utiliza en escala de producción industrial actualmente, no deben ser menospreciadas a la hora de producción de miel para consumo artesanal.
En cuanto a la exposición de los panales, encontramos que pueden ser utilizado el método en frío o caliente.
Exiten básicamente dos tipos de colmenas horizontales:
  • La que tiene lados rectos que es del tipo Tanzania. TTBH (Tanzanian Top-bar hive).
  • La que tiene lados inclinados que es del tipo Keniana. En inglés se conoce como KTBH (Kennian Top-bar Hive).

 curiosa colmena con los panales redondos

COLMENA LAYENS


 Colmena Layens






  Es la colmena que se usa principalmente en España para la trashumancia (movimiento de colmenas siguiendo la floración). Está muy introducida en la apicultura profesional española,que es prácticamente donde se utiliza.
Esta colmena lleva el nombre de su inventor George Layens quien modificó el tamaño de una colmena de cuadro móvil en 1874. En España existen entre 1,2 a 1,5 millones de colmenas y se estima que el 80 % son de tipo Layens. Siendo más del 80 % de la producción de miel, de origen transhumante, podemos encontrar una explicación racional del éxito de esta colmena; también utilizada en Francia desde donde Benigno Ledo González en 1880 trae la primera colmena Layens.
  foto Corona apicultores

Consta de una caja con 12 cuadros. Al no utilizar alzas melarias, resulta muy cómoda para el transporte, utilizándose especialmente en apicultura transhumante. Este tipo de colmena Layens presenta la dificultad de no diferenciar un espacio para la cría y otro para la miel. Su conveniencia reside en el gran volumen que presenta. La colmena Layens proviene de colmenas de tipo horizontal  por lo tanto es siempre de capacidad limitada, no importando el tamaño que se le de. Mientras que la colmena vertical es de capacidad ilimitada. Se aumenta verticalmente, añadiendo alzas a la cámara de cría, a medida que son necesarias, porque las abejas necesitan espacio.
El modelo matriz de las colmenas horizontales, fue inventado por el gran apicultor francés Layens, por lo que se suele llamar a este tipo colmena francesa; pero corrientemente es conocida con el nombre de su creador, colmena Layens. El éxito que permitió que esta colmena se haya ido incorporando progresivamente a las nuevas corrientes del conocimiento apícola, gracias también a las traducciones de textos extranjeros que rápidamente se difunden.El volumen de la Colmena Layens es mayor al resto de las colmenas verticales, cosechándose los marcos de miel laterales. Suelen presentar el techo con un sistema de bisagras que permiten que el mismo esté adherido a la cámara de cría; hay otras que en vez de presentar el techo plano tienen una especie de tejado denominadas Avión Ledo confeccionada por un sacerdote que la hizo más  pequeña. Es una colmena donde se respeta el tamaño de los marcos pero existe una gran diversidad entre el sur de Francia, norte y centro de España. Existen cámaras de 12, 14, 16 o 24 cuadros móviles. Pero cabe destacar que una vez construida no se puede aumentar o disminuir el tamaño de la colmena. Como es utilizada en apicultura transhumante se puede observar características propias en la piquera, que suele ser central, con mecanismos de cierre, para facilitar el trabajo.

MEDIDAS DE DIFERENTES TIPOS DE COLMENAS VERTICALES


Medidas de diferentes tipos de colmenas verticales

Tipo
Langstroth
Dadant
Lusitana
Layens
Oksman
Medidas cámara cría
46,5x38x24
46,5x38x31
37x38x31
según Nº cuadros
46,5x38x24
Medidas alzas
46,5x38x24
46,5x38x17
37x38x16

46,5x38x17
Med. cuadro cámara
42x20
42x27
33x27
35x30
42x20
Med. cuadro alza miel
42x20
42x13
33x12
35x30
42x13
Superficie cuadro
160 dm²
220 dm²
180 dm²
240 dm²
160 dm²
Cría teórica
45000 
abejas
60-62000 
abejas
50000
 abejas
67200 
abejas
45000
 abejas
Kg. de abeja x cría
4,5 Kg.
6 Kg.
5 Kg.
6,7 Kg.
4,5 Kg.
Capacidad
42,4 L
54 L
43,5 L

40 l
Capacidad total
84,8 L
84 L
65,9 L

56 l
Capacidad en alza miel.
25 Kg.
16 Kg.
13 Kg.

16 Kg.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS
CARACTERÍSTICAS
LAYENS
LANGSTROTH
DADANT
Nº de cuadros
10 - 14 (12 normal)
10
10
Ventajas.
Fácil transporte.
Fácil manejo.
Bajo precio.
Intercambio de los cuadros.
Fácil extracción de la miel.
Posibilidad de miel monofloral.
Limpieza fácil.
Mayor duración.
Posibilidad de incrementar el tamaño.

Control de la enjambrazón.
Tamaño variable de piquera.
Fácil trashumancia
Incremento del 20 % vol.
Incremento del 35 % sup. del panal.
Mayor perfección de la cámara de cría.
Mejor manejo de los cuadros.
Mejor extracción de miel
Inconvenientes.
Miel multifloral.
Volumen fijo.
Piquera pequeña  (a veces 2).
Colmena pequeña (fácil enjambrazón)
Difícil limpieza (caja)
Menos productiva
Mayor precio.
Necesidad de accesorios para trashumancia.
Cámara de cría pequeña en primavera.
Ventilación escasa.
Cuadros no intercambiables.
Más difícil manejo de los cuadros de la cámara de cría (+ grandes).

domingo, 18 de noviembre de 2012

MELANOSIS


H. MELANOSIS
Es una  infección fúngica que afecta el sistema reproductivo de las abejas reina, causándoles esterilidad. Es ocasionado por el hongo Mellanosella apis.
ETIOLOGIA. Mellanosella apis, es un hongo muy parecido a las levaduras y cuya taxonomía hasta la fecha no ha sido determinada. Debido a su parecido con las levaduras, el nombre de la enfermedad empieza con H de "hefe" que en alemán significa levadura.
EPIZOOTIOLOGÍA. Se desconoce la distribución mundial de este hongo, aunque se sabe de su presencia en Alemania e Inglaterra.
Afecta a las reinas de las abejas melíferas, aunque las obreras suelen ser portadoras del hongo, el cual llega a la colmena con el polen. Poltev sugiere que el hongo es saprófito bajo condiciones normales y que al igual que la Ascosferosis y Aspergilosis, requiere de ciertos factores predisponentes para desarrollarse; estos factores bien pueden ser los mismos que para estas enfermedades.
PATOGENIA. No se sabe con certeza como se infectan las reinas, pero al parecer ingieren el hongo con la jalea real proporcionada por nodrizas portadoras; Fyg también sugiere que el hongo penetra por la cámara del aguijón. Cualquiera que sea su vía de entrada, el hongo se aloja en los órganos reproductivos de las reinas, causando una coloración oscura (melanosis) y provocando la esterilidad, al parecer debido a una fuerte inflamación que obstruye los oviductos. Las reinas dejan de poner, sus órganos reproductivos se atrofian y son reemplazadas por otras reinas.
DIAGNÓSTICO. Se hace con base en las lesiones de los órganos reproductivos (melanosis) de las reinas y mediante la identificación del hongo en el laboratorio. No existe un cuadro clínico que pueda orientar hacia el diagnóstico.
TRATAMIENTO. No se conoce ningún tratamiento que no sea el cambio de reina, aunque generalmente las mismas abejas lo efectúan.

PARALISIS


PARÁLISIS
La Parálisis o Síndrome de la Abeja Negra, es una enfermedad infecto-contagiosa de las abejas adultas, causada por 2 tipos de virus, el llamado virus de la parálisis aguda y el llamado virus de la parálisis crónica. La enfermedad reviste cierta importancia económica.En 1933 Burnside demostró que el origen de la enfermedad no era bacteriano como se creía, al infectar  abejas con fluidos procedentes de macerados de abejas enfermas y filtrados en filtros para bacterias. En 1963, Bailey identificó en microscopio electrónico al virus de la parálisis crónica, y en 1964, al de la parálisis aguda.


ETIOLOGÍA. Parálisis Crónica: Virus irregular, tipo RNA de 65 90 nm de diámetro. Se puede cultivar en
células nerviosas de abejas en células de embrión de pollo. Posee proteínas antigénicas específicas que  su  permiten identificación mediante pruebas de difusión en gel. Parálisis Aguda: Virus hexagonal, tipo RNA, de 28 nm de diámetro, muy parecido al Morator aetatulas, por lo que hasta 1964, se creía que era el mismo virus. También posee proteínas específicas que permiten identificarlo con pruebas de difusión en gel.
EPIZOOTIOLOGÍA. Esta virosis se ha diagnosticado en Europa, Asia y América, México, Australia, Nueva Zelandia, China, Escandinavia. Su presencia se favorece durante las épocas de calor y sobre todo en colonias cuya reina es altamente consanguínea. Se desconoce con exactitud la forma natural de infección, pero la gran cantidad de partículas vírales que se han encontrado en las glándulas hipofaríngeas y salivales de las abejas, sugieren que la transmisión ocurre por medio de la trofalaxia o por la ingestión de alimentos contaminados.
PATOGENIA. Una vez ingerido el virus, pasa del tracto digestivo al tejido nervioso y al adiposo donde se multiplica. Especialmente se concentra en la zona de la cabeza. Es posible que la sintomatología sea desencadenada por altas temperaturas en el interior de la colmena. Las abejas mueren en 3 a 5 díascuando son infectadas con el virus de la Parálisis Aguda, y en 7 cuando se infectan con el de la Parálisis  Crónica.


CUADRO CLÍNICO. El mismo que para Nosemiasis y Acariosis.
DIAGNÓSTICO. El cuadro clínico puede orientar hacia el diagnóstico, especialmente por la presencia de abejas "negras" (sin vellos en el tórax), temblorosas; sin embargo, un diagnóstico definitivo es imposible de realizar en el campo. En el laboratorio, la enfermedad puede reproducirse inoculando abejas sanas con macerados de abejas "enfermas" para un diagnóstico positivo (ver sección de Técnicas de Laboratorio).Otra manera de identificar al virus, es mediante cultivos y pruebas de difusión en gel, así como su observación al microscopio electrónico.
TRATAMIENTO. No existen antivirales específicos hasta nuestros días, pero trabajos experimentales han demostrado que tanto la Oxitetracilina como el azúcar común, inhiben el desarrollo del virus.


SECAR POLEN nueva empresa en Salamanca

http://www.secarpolen.es/

Buscar este blog