miércoles, 12 de noviembre de 2014

COMO UTILIZAN LAS ABEJAS EL NECTAR,POLEN,PROPOLEOS Y EL AGUA

 ¿Cómo utilizan las abejas el néctar, polen, propóleos y agua?

  la recogida, el almacenamiento y el uso de néctar, polen, propóleos y agua por la colonia de abejas. 




La recolección de néctar y agua y su uso por la colonia
 Una abeja ve una flor de manera muy diferente a los seres humanos.   los dos ojos compuestos en la parte frontal de la cabeza son sensibles a la luz ultravioleta "la ampliación de los colores vibrantes  del mundo de las plantas en una explosión de diferentes tonalidades, estan diseñados para dirigir a la abeja hacia el área de la planta donde se almacenan el néctar y el polen ". Los ojos de la abejas pueden ver las líneas que le guían hacia el corazón de la flor de una manera similar que "las luces de un campo de aviación aviones directos a la pista de aterrizaje '. Esto es lo que sucede   recoge el néctar que después depositara en la colonia.




  La conversión del néctar a la miel incluyendo la hidrólisis de la sacarosa, la evaporación del agua y el papel de la abeja en el cumplimiento de estos cambios

  es una visión general de cómo la abeja recoge néctar y almacena el néctar  que se trasformara en  miel, y la forma en que la miel es utilizada por la colonia. 



Obtención y utilización de agua
 Las abejas también recogen el agua para traerla a la colmena.las abejas tienden a recoger el agua   de fuentes tales como charcas, riacuelos fuentes etc.   El estómago en el que se almacena el agua tiene una válvula que microscópicamente filtra y limpia el agua que traen de regreso a la colmena.



El agua no es almacenada por la colonia por lo que se recoge y se utiliza  para:

Que la miel se diluya hasta ser comida
mezclada con el polen para hacer la comida de cría (70% de agua) para alimentar a las larvas
disolver azúcares granulados endurecidos
enfriar la colmena cuando las temperaturas son muy elevadas.

La interrelación de néctar, la miel y el agua en la colonia de abejas


 La recogida, el almacenamiento y el uso de polen por la colonia de abejas

  disfrutamos viendo nuestras abejas vuelan de vuelta a casa con las cestas llenas de polen de colores brillantes. En enero y febrero de este suele ser una señal de que la reina ha empezado a poner huevos otra vez, porque se necesita el polen para alimentar a las larvas de las abejas y jóvenes que necesitan la proteína en el polen para desarrollar sus cuerpos. Ver  a nuestras abejas volar a casa con el polen suele ser un buen indicador de   que la reina está presente y que  está poniendo, y si nuestra colonia ha cambiado recientemente  de reina puede ser un señal de que la nueva reina se ha apareado con éxito.




  los diferentes colores de polen   ​​en las celdas del panal no  es sólo hermoso a la vista, sino que también nos dan una idea de  que las flores les gusta visitar a  nuestras abejas.

 Las abejas forrajeadoras utilizan una variedad de métodos para recoger el polen de flores diferentes. Mark L Winston describe esto en la biología de la abeja de la miel  según el tipo de flor:

  Flores abiertas.  La abeja pecoreadora muerde las anteras con sus mandíbulas y utiliza las patas delanteras para tirar de ellas hacia su cuerpo.

Flores tubulares. La abeja pecoreadora   insertan la probóscide en la corola en busca de néctar y polen  que  se adhiere a las partes de la boca o las patas delanteras.

Flores cerradas.  La abeja obliga a los pétalos  separándolos, con sus patas delanteras y luego recoge el polen en las piezas bucales y patas delanteras.

  flores.  La abeja se ejecuta a lo largo de los picos o amentos, sacudiendo el polen en sus pelos del cuerpo.

Flores  .  El polen es recogido por las  pecoreadoras en sus abdómenes contra la inflorescencia, causando una masa de polen al ser empujado fuera de las flores.  

 La recolección y el uso de propóleos por la colonia de abejas

Nuestras  abejas estan   ocupadas pegando propóleos en los marcos  de  la colmena





El propóleo, o "pegamento de la abeja 'es una sustancia resinosa recolectada de cogollos pegajosos o corteza de los árboles, y visto como manchas brillantes en las patas de  las recolectoras   volando de vuelta a casa. Con mayor frecuencia son vistas por los apicultores a finales del verano y en otoño, cuando las abejas lo usan para aislar a la colmena para el invierno - que hace que todas las partes de la colmena sean pegajosas y las inspecciones pueden llegar a ser difíciles.

Ifografias en ingles


miércoles, 29 de octubre de 2014

EXCLUIDOR DE REINAS

 Rejilla excluidora de reinas
 La rejilla excluidora de reinas es un elemento empleado en apicultura que permite separar la cámara de cría donde la reina realiza la puesta y se crían las larvas, de las alzas superiores (melarias) donde las abejas construyen los panales de cera donde se deposita la miel. De esta manera no se mezclan cuadros de cría con cuadros de miel, en virtud que la rejilla confina a la reina a la alza inferior, no permite el paso a las alzas superiores debido al tamaño de su abdomen, pero si permite el paso de las obreras que suben a los fines de depositar miel en las alzas superiores.



Historia
El principio de la rejilla excluidora de reinas fue descubierto en Francia por el abad  Collin en el año 1865 (no pudiendo determinarse si fueron construidas con alambres paralelos como en la actualidad o bien mediante agujeros). Consiste en un enrejado plano, con aberturas paralelas que permite el paso de las abejas obreras pero no de la reina o los zánganos. La medida adecuada de las abertura entre los alambres debe ser de 4.14 milímetros.



La utilización de rejilla excluidora es muy discutida hasta la actualidad por diferentes motivos, ventilación, daño a las obreras, lentitud en el trabajo. Hoy existen estudios que demuestran que la longevidad de las abejas obreras se ve disminuida en un 45 % cuando se utilizan rejillas excluidoras.

Los materiales para la construcción de rejillas son actualmente variables, las de alambre son denominadas Waldron y se confeccionan con alambres muy duros. En  una de las fotos vemos las de plástico incorporados recientemente.

El manejo de este elemento debe ser preciso porque la cámara de cría puede bloquearse con miel y la reina no tendrá lugar donde poner sus huevos. Los materiales para la construcción de las rejillas excluidoras son variados: metálicas, de alambre, o plásticas.




Las opciones para los equipos de la apicultura son interminables. Tapas,
 herramientas de la colmena, trajes, ahumadores, paletas o tableros inferiores; ¿cuánto de este equipo es realmente necesario? La respuesta es probablemente no mucho, pero sin duda hace que ciertos aspectos de la apicultura fácil. Hoy quiero mirar una pieza de equipo, en particular, el excluidor. Con los años he escuchado muchas opiniones sobre si son o no necesarias, financieramente Vale la pena o bien para una colmena (y por supuesto los únicos apicultores cosa tienen más de que el equipo está opiniones).

Excluidor de reinas
 los excluidores se utilizan para restringir la reina a la parte inferior de la colmena, por lo general uno o dos cuerpos de la colmena, llamada cámara de cría. Hay varias razones por las que un apicultor usaría un excluidor. La primera es para la producción de miel. Al retirar las alzas de miel no quiere preocuparse por tirar una caja de cría para extraer. El panal en alzas de miel es mucho más ligero, ya que nunca ha tenido crías (y la miel de las alzas es de color más claro porque la cera no es tan oscura como donde cría la reina y se vende a un precio más alto). Un excluidor también hace que sea mucho más fácil de encontrar a la reina.



Excluidores
 Éstos pueden ser de plástico o metal. Yo prefiero el metal, ya que duran más tiempo,
 Existe un debate sobre el excluidor, si producen más miel, si enjambran menos sin el etc. La polémica continúa.
 Decidimos llevar a cabo un mini experimento   

¿Con el uso de un excluidor  la colmena produce antes un enjambre?
¿Es la reina más productiva sin un excluidor?
Hacen las abejas sin  excluidor   más miel?
El flujo de la miel  de primavera estaba a punto de empezar en el  sur de Castilla y León. Así que pensé que era el mejor momento para empezar.  

 Las colmenas tienen  diez marcos  en la cámara de cría y por lo general es el lugar elegido por la reina para su puesta, utilizamos un alza de diez cuadros y una media alza de nueve cuadros por encima del excluidor. Una semana antes de que el gran flujo de  miel, se quitaron el excluidor de 40 colonias seleccionadas al azar. 12 días más tarde se revisaron para comprobar el progreso. En cuanto a la producción de miel no hubo diferencia significativa cada  colmena había trabajado sobre su alza y media alza.

  


La reina se había movido hasta  las alzas  y comenzaron su puesta en la parte superior de la colmena.  
 Afortunadamente la mayoría de las pupas en la cámara de cría original
habían  eclosionado y las reinas se movieron de nuevo hacia abajo.
  no estaba muy preocupado por la cría de la parte superior,
ya que  pasarían  lo menos varias semanas antes  de extraer la miel  
proporcionando tiempo suficiente para  la eclosión de la cría, así  rellenar
las celdas vacías con miel. En este punto me di cuenta exactamente el gran
 lío que tenía en mis manos y la cantidad adicional de trabajo añadido que tenia.  Puse los excluidores de nuevo con la reina en su lugar y siete días más tarde volví a  realizar una nueva inspección  y noté una diferencia definitiva entre las colonias que tenían  los excluidores retirados y las que no lo  tenían.
De inmediato fue evidente que las colonias que tenían excluidores  tenían una incidencia mucho mayor  a la enjambrazón.
De hecho, las colmenas sin excluidor a falta de dos semanas más de afluencia de miel tenían en promedio 5 más cuadros de cría por lo que las poblaciones serán mayores.


¿El uso de un excluidor anima a la colmena a enjambrar? Desde mi experiencia, un excluidor definitivamente puede hacer que las abejas se sienten  copadas en la  cámara de cría y no tengan espacio físico para la puesta de la reina. Las abejas parecen preferir a pulular  libre mente entre la cámara de cría y las alzas después de una importante afluencia de miel y no durante ella, pero si la colmena enjambra, podemos apostar que no harán más miel, por lo que no sólo habremos perdido la mitad de  las abejas, también perderemos gran parte de la cosecha de miel.  El excluido no permite que la reina pulule libremente por toda la colmena aumentando temporalmente el tamaño de la cámara de cría y hará que las abejas se sienten  mas congestionadas.

¿Es la reina más productiva sin un excluidor?
Con más espacio para la cría la reina puede poner mucho más si tiene un área más grande, aumentando la población de la colmena.

 ¿Hará la colmena mas miel sin un excluidor?
El excluidor no parece ser un obstáculo inmediato para la producción de miel. Factores tales como el comportamiento de enjambre y de la población de la colmena son mucho más influyentes en la producción global.




  Este pequeño experimento no era de ninguna manera ejecutado   científicamente, ni que decir tiene  que todo lo expuesto aquí sea concluyente, pues cada apicultor deberá actuar según su experiencia y  la decisión de utilizar excluidores es totalmente relativa a las necesidades del apicultor.  
  
Un apicultor   aficionado  con un par de colmenas en el patio
trasero puede que quiera usar el excluidor para hacer la búsqueda de la reina
más fácil, pero un apicultor  profesional  trabaja en la producción de miel polen y polinización de cultivos puede que no le sea rentable el gasto  de comprar ese material y la molestia de tener que colocar los excluidores en las colmenas.   


lunes, 27 de octubre de 2014

ALUEN CAP NUEVO PRODUCTO ORGANICO CONTRA LA VARROA

Presentan un producto orgánico contra la varroa con 95% de eficiencia

Se trata de Aluen CAP, el primer acaricida del mundo que elimina casi la totalidad de los parásitos de la principal plaga apícola. De bajo costo y nulo impacto ambiental, es altamente eficiente y no genera resistencia ni afecta a las abejas.
Presentan un producto orgánico contra la varroa con 95% de eficiencia

Varroa destructor es un ácaro parásito externo que ataca a las abejas de miel ( Apis cerana y Apis mellifera ). La enfermedad causada por el ácaro se llama varroatosis.
La especie fue descubierta en Java en 1904   Varroa jacobsoni ,    no se podía imaginar la enorme amenaza del ácaro  que se convertiría en un centenar de años más tarde. Durante mucho tiempo, no era  de interés para nadie. Dentro de las especies existe cierta diversidad morfológica. Estudios genéticos en la década de 1990, finalmente identificaron una segunda especie dentro V.jacobsoni que es mucho más virulenta a las abejas de la miel, por lo que fue nombrado V. destructor .
Varroa destructor se reproduce en las colonias de abejas  apis mellifera. La imagen muestra a una  hembra adulta, que son tres veces más grandes que los machos adultos. El parásito se adhiere al cuerpo de la abeja y debilita al anfitrión chupandole hemolinfa. En este proceso, los virus de ARN tales como la propagación del virus de las alas deformadas (DWV) de las abejas. Una infestación de ácaros significativa conduce a la muerte de una colonia de abejas. El ácaro Varroa es la plaga más devastadora del mundo de las abejas melíferas occidentales.
El ciclo de vida del ácaro Varroa tiene dos etapas. Durante la etapa de forética (5-11 días), los ácaros  se encuentran en las abejas adultas o en los zánganos, al mismo tiempo, se alimentan de la sangre (hemolinfa) de las abejas, por lo general de la membrana inter-segmentaria en el abdomen. Los ácaros cambian de huesped (salto de una abeja a otra) a menudo y esto contribuye a la transmisión de diversos virus.
La otra etapa es la etapa reproductiva. El ácaro invade una celdilla  de larva  produciendo un zumbido justo antes de que se  introduzca en la celdilla. Una vez dentro, se esconde en la comida cría con apéndices especiales llamados "peretrimes" para poder respirar (es decir, una especie de tubos de snorkel). 70 horas después de que la celda de abeja se  sella  los ácaros  comienzan a poner sus huevos. El primer huevo no esta  fertilizado, y se convierte en un  macho, mientras que el resto de los huevos son fertilizados y se convierten en hembras. Por lo general,   solamente una hembra se puede reproducir durante el desarrollo de la larva de una abeja. 


Una de las mayores amenazas para la actividad apícola mundial es la varroa, un ácaro que parasita las abejas del genero Apis mellifera. en estadíos juveniles y adultos, y afecta su supervivencia. A fin de prescindir del uso de productos sintéticos que afectan el medio ambiente, promotores asesores de Cambio Rural del INTA, asociados en la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. desarrollaron un acaricida orgánico de uso apícola llamado “Aluen CAP” para controlar la principal plaga de la apicultura mundial.
Elián Tourn, técnico de Cambio Rural del INTA Bordenave, Buenos Aires, destacó las propiedades de la formulación orgánica llamada “Aluen CAP”: “Es la única que existe en el mundo, con una eficiencia del 95% con una sola aplicación y de bajo costo –aún en colonias con gran desarrollo de cría–”.
Tras un trabajo de casi 3 años, desarrollaron un acaricida orgánico de uso apícola, denominado Aluen CAP, para controlar la principal plaga del sector en el mundo: la varroa.
    Hasta ahora existen algunos semejantes, pero solo pueden controlar el 60% y el resto se debe trabajar con sintéticos, con todo lo que ello representa”.




Además,  “el acaricida, de origen natural, no contamina la miel ni tiene restricciones ambientales y tampoco genera resistencia”, lo que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo.
En referencia a los acaricidas de síntesis, Tourn explicó que “su uso intensivo fue efectivo en los inicios de la varroa pero generó resistencia en el parásito y dejaba residuos en la cera y en la miel”. A su vez, detalló, que esto produjo desconfianza en los productores apícolas quienes comenzaron a utilizar medicamentos artesanales elaborados sin sustento teórico.
Este logro permitirá que los   apicultores puedan controlar la principal plaga de la apicultura mundial.
Asimismo, por tratarse de un tratamiento orgánico, Tourn aseguró que “habilita la posibilidad de comercializar un producto diferenciado con respaldo de trazabilidad y calidad, lo que mejoraría sustancialmente el valor comercial del producto y las oportunidades de negocios”.


Cómo funciona

La formulación de los tratamientos es un desarrollo reciente basado en ácido oxálico y es la única de origen orgánico efectiva en colmenas con gran desarrollo de cría y sin restricciones ambientales.
“Como no requiere que las abejas lo consuman   se evita su intoxicación. Además, reduce de 5 a 1 las visitas necesarias para su aplicación y, en consecuencia, se disminuye en un 20% el consumo de combustible fósil en la producción apícola.
Esta alternativa de control surgió del trabajo interdisciplinario de los miembros de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada junto al programa Cambio Rural y formada por los técnicos de INTA Bordenave.
Asimismo, participaron el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Patente

La nueva formulación “Aluen CAP”, fue presentada para su patente con aportes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –Ministerio de Desarrollo Social de la Nación– y propios de los asociados, a través de donaciones.
Además, la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda., tiene la habilitación expedida por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que lo autoriza como laboratorio elaborador de productos veterinarios en convenio con Greefmayer S.R.L. -Tres Arroyos-, hasta tanto la CAP posea un lugar propio habilitado. A su vez, están avanzadas las gestiones para la habilitación del producto en SENASA, última instancia necesaria para el inicio de la producción.
La línea de producción industrial, de 15.000 dosis diarias por turno, fue desarrollada por el equipo y financiada con aportes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa –Ministerio de Industria de la Nación–, propios de los asociados –donaciones- y aportes de grupos de productores apícolas.
A su vez, la iniciativa se desarrolla con el acompañamiento del Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Resumen técnico del tratamiento “Aluen CAP”

Requiere una sola aplicación y supera eficacias del 95%, aún en colonias con gran desarrollo de cría.
Es orgánico y no contamina la miel, aún si se lo utiliza en plena mielada.
No genera resistencia, ya que se trata de una molécula presente naturalmente en todos los seres vivos.
No posee restricciones ambientales para su aplicación, actuando en un rango de 10 a 40 ºC.
No interfiere en el desarrollo de la cría y la abeja adulta.
 ¿Cómo hacer si me interesa evaluar Aluen CAP?



A fin de que aquellos interesados puedan probar el nuevo acaricida, se realizará una red de ensayos de eficacia. Las organizaciones de productores interesadas en participar de la experiencia, deberán contactarse con Evangelina Torres, integrante de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. A través del correo electrónico a  sanidadpampero@gmail.com o por telefóno al (0291)-154612081 Argentina.



Para más información:

Ing. Agr. Elián Tourn
tourn.elian@inta.gob.ar
Ing. Agr. Alfredo Marconi
marconi.alfredo@inta.gob.ar
Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda.

Agentes de Proyecto – INTA Bordenave

Buscar este blog