PAN DE ABEJAS
Las abejas llegan a la colmena cargadas de polen, desprenden el polen dentro de celdillas, normalmente en la periferia de la zona de cría. Este polen es compactado con la cabeza de la abeja, una vez formado una capa de polen se coloca una fina capa de miel y vuelven a colocar otra capa de polen, así hasta que se llenan las celdillas. Una vez cubierta toda la celda de miel y polen se dará lugar a una fermentación láctica de la mezcla, este proceso químico conlleva una serie de cambios en la composición bioquímica del polen, las características generales
son:
Un incremento de las proteínas solubles.
Un incremento de los aminoácidos libres.
Una mejor conservación del producto debido a la acidificación producida por el ácido láctico.
Todas estas características también hacen que la miel sea más digerible para las abejas así como eleva su aporte energético.
Este pan de abeja tiene distintas funciones: como alimento a las abejas jóvenes, como alimento a las crías y como ingrediente de la jalea real.
viernes, 21 de diciembre de 2012
DISENTERÍAS
DISENTERÍAS
Suelen ser frecuentes en las abejas por ingestión de alimentos en mal estado. Provoca una serie de procesos patológicos intestinales que da lugar a la defecación excesiva o diarrea. Los causantes más habituales son:
Suelen ser frecuentes en las abejas por ingestión de alimentos en mal estado. Provoca una serie de procesos patológicos intestinales que da lugar a la defecación excesiva o diarrea. Los causantes más habituales son:
- Humedad excesiva en el alimento artificial.
- Miel
calentada más de lo habitual durante el proceso produciendo sustancias
nocivas para la abeja.
- Azúcares semirrefinados que
contiene sustancias como el almidón y es asimilado por la abeja.
- Hidrolizados de sacaros a y
almidón, subproductos de procesos de obtención de derivados de azúcar a
partir de materia prima vegetal.
- Otros azúcares como manosa, raftosa, lactosa etc., que alteran el equilibrio intestinal de la abeja.
VENTAJAS DEL USO DE LA FRUCTOSA SOBRE EL JARABE DE AZÚCAR
VENTAJAS DEL USO DE LA FRUCTOSA SOBRE EL JARABE DE AZÚCAR
Es una azúcar monosacárido, y esto lo hace mas digestible que el azúcar que es un polisacárido: En la naturaleza el néctar de las plantas se encuentran en esta forma, por esta razón las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que azúcar, incluso se ha observado que con la alimentación de fructuosa las colmenas construyen mas panales que con el jarabe de azúcar.
No fermenta: La fructuosa que se
consume de primera calidad, viene acompañada de un análisis de laboratorio para
cerciorarse no este contaminada con algún microorganismo, por esta razón puede
almacenarse en lugares secos sin ningún problema de fermentación, incluso puede
durar en los alimentadores por meses sin ningún problema, en cambio el jarabe
de azúcar por muy bien hervido que se encuentre lo mas que se puede conservar
sin fermentar son quince dias.
Provoca menos pillaje: El jarabe de fructuosa no es tan aromático como el de azúcar, por esta razón es menos atractivo para las abejas pilladoras.
Es una azúcar monosacárido, y esto lo hace mas digestible que el azúcar que es un polisacárido: En la naturaleza el néctar de las plantas se encuentran en esta forma, por esta razón las colmenas se estimulan mas consumiendo fructuosa que azúcar, incluso se ha observado que con la alimentación de fructuosa las colmenas construyen mas panales que con el jarabe de azúcar.
Provoca menos pillaje: El jarabe de fructuosa no es tan aromático como el de azúcar, por esta razón es menos atractivo para las abejas pilladoras.
jueves, 20 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
EL EQUIPO DE COSECHA.
EL EQUIPO DE
COSECHA.
Con respecto a la
infraestructura de cosecha.
Al referirnos a la infraestructura
de cosecha queremos hacer especial hincapié en tres aspectos que consideramos
fundamentales:
Vehículo.
Todos nosotros sabemos cuales son
nuestras limitaciones en este aspecto.
Independientemente de que en todo momento es importante; en época de
cosecha el vehículo es la principal herramienta del apicultor. De más esta decir, que de su correcto
funcionamiento en esta etapa,, va a depender el que podamos recoger el fruto de
nuestro trabajo y de las abejas del campo.
Una rotura en medio de la cosecha nos tira por tierra el esfuerzo y el
trabajo de todo el año. Parece
elemental, pero tratemos de realizar el mantenimiento correcto y de tener los
elementos que más comúnmente se desgastan y rompen en nuestra caja de
herramientas.
foto Corona apicultores |
Planta de
extracción.
Normalmente la planta de extracción
de miel, se transforma durante el invierno en depósito de muchas cosas
(apícolas y otras que no lo son).
Debemos prever el momento de inicio de nuestras cosechas para poder
tener todo en su lugar y pronto para prestar un servicio que debe ser ágil y
eficiente.
No esperemos a tener la primer
partida de alzas para cosechar en la planta, para probar nuestros equipos. Con tiempo suficiente debemos haber probado y
realizado el mantenimiento a extractores, cuchillos, etc. No olvidemos que las correas y mangueras
muchas veces se resecan o echan a perder durante el invierno.
foto Corona apicultores |
De más esta decir, que otro aspecto
que debemos tener presente en forma anticipada son los tambores donde acopiar
nuestra cosecha. Tampoco olvidemos que
lo ideal es tener nuestros propios tambores, y no estar supeditado a los que
nos entregan los exportadores; con los cuales indirectamente nos estamos atando
de antemano.
Personal.
Aunque parezca un aspecto de menor
importancia, no nos olvidemos que tenemos que contratar con tiempo la mano de
obra que vamos a precisar durante la cosecha. El trabajo con abejas
sabemos que es duro y que las jornadas no tienen horarios de finalización. Reconozcamos que es un trabajo especializado
y que debemos de pagar por ello. Más
vale un ayudante con experiencia en abejas y no dos aprendices. Tratemos de buscar la forma de que nuestro
personal sea efectivo.
En primer lugar debemos de tomar
conciencia de que el producto que nos encontramos manejando es de consumo
humano y de que es un alimento. Hoy, la
miel ha ganado un cierto espacio en el mercado mundial de alimentos; el cual se
debe fundamentalmente, a su característica de producto natural e
incontaminado. Trabajando sobre este
aspecto, es que lograremos que la actividad perdure en el tiempo. Debemos manejar los productos de la colmena
con todas las precauciones del caso.
Este hecho se torna todavía más delicado en la medida que analizamos las
propiedades del producto miel. La misma
esta dentro del grupo de productos muy contaminables; ya que tanto su aroma,
sabor y composición varían mucho con un mal manejo. Su capacidad de absorber olores y sabores es
muy grande; pudiendo estropearse con mucha facilidad.
foto Corona apicultores |
De los productos
que echamos dentro de la colmena.
a) Humo: En todos
los trabajos que realiza el apicultor, el humo es un elemento fundamental. Tengamos mucho cuidado con los combustibles
que utilicemos en el ahumador. El uso de
distintos combustibles que puedan transferir
aromas o residuos a la miel, esta totalmente contraindicado. Tratemos de utilizar combustibles naturales y
libres de cualquier residuo químico. Día
a día están tomando mayor difusión en los momentos de cosecha, el uso de
sopladores en las alzas de miel.
b) Repelentes: El
uso de estos productos se ha difundido mucho en los últimos tiempos. En este aspecto debemos recordar que hay
algunos como el ácido fénico que no solo dejan residuos en la miel, sino que
además son corrosivos y peligrosos para el propio apicultor. A diferencia de aquellos, existen algunos
como el aldehido benzoico que es totalmente volátil y sin ninguna
contraindicación.
c) Pesticidas: Si
bien, hoy día no se aconseja el uso de ninguno de los pesticidas utilizados en
apicultura en momentos de flujo de néctar; debemos extremar las precauciones a
los efectos de evitar el contacto de la miel con antibióticos, acaricidas, etc. El mercado internacional de la miel cada vez
esta más exigente en este sentido.
d) Incentivos: A
pesar de ya haber mencionado algo en este aspecto; vale la pena recordar que
cualquier incentivo que se le suministre a la colmena, debe de realizarse fuera
de la mielada. No es deseable, y se
considera una adulteración de la miel, el hecho de que aparezcan restos de
jarabes de maíz o residuos de suplementos proteicos que se utilizaron como
incentivos.
foto Corona apicultores |
Del manejo del
producto en las alzas.
a) El traslado de
las alzas con miel :no todos los apicultores que cuentan con vehículos cerrados
para el traslado de las alzas con miel desde el apiario hasta la planta de
extracción. Es muy común observar a
apicultores, con sus vehículos cargados de alzas al descubierto, transitando
por caminos vecinales de tierra y con una nube de polvo que cubre la carga. Tratemos entonces de
proteger esa miel cubriéndola o evitando que se contamine.
b) Apiarios
ubicados en zonas con gran contaminación ambiental: Es muy común que la miel de
colmenas que se encuentran en lugares donde existe una gran contaminación
ambiental tenga enorme cantidad de residuos o aromas nada agradables El desarrollo de la apicultura biológica u
orgánica, está contemplando todo este tipo de aspectos que muchas veces pasan
desapercibidos para el apicultor.
c) Uso de panales
negros: Si bien no es un aspecto muy conocido; el uso de panales muy
envejecidos y negros en los melarios, está demostrado que oscurece la miel. Paralelamente a esto, los
panales negros son un foco de incubación de formas de resistencia de distintas
enfermedades, y estarían contaminando la miel en este aspecto.
MANEJO DEL APIARIO
MANEJO
DEL APIARIO
En primer lugar mencionaremos una
serie de puntos relacionados directamente con los manejos y tareas que
realizamos en las colmenas, con miras a aumentar nuestras cosechas. Muchos, sino todos, serán comentarios que todos
conocemos, y sabemos que debemos cumplir; pero más allá de ello seguimos
"tropezando con la misma piedra" año tras año y zafra tras zafra.
En segundo término, plantearemos
algunos de los problemas más comunes que enfrentan los apicultores con sus
equipos e infraestructura,
Por último, comentaremos las causas
más comunes de contaminación de la miel antes de que ésta llegue a la planta de
extracción y donde el apicultor debe de tomar elementales medidas para su
correcto manejo.
REVISIÓN DE LOS
MANEJOS EN EL APIARIO.
Planificar y
organizar la empresa.
La apicultura de nuestros tiempos,
ya no es una actividad que permita fallas, y día a día debemos extremar los
controles y precauciones en todos aquellos aspectos que sí están a nuestro
alcance prever. En la apicultura, ya
tenemos suficiente azar e incertidumbre con el clima como para permitir que
factores que dependen de nosotros, y que son manejables, nos hagan perder kilos
de miel. Una explotación apícola
racional exige una planificación y organización completa, considerando hasta
los detalles más insignificantes, para así obtener de la naturaleza lo máximo
que ella estaba dispuesta a darnos en esa zafra.
Conocimiento de la
flora.
A pesar de parecer un aspecto
elemental, aún hoy día muchísimos apicultores siguen manejando y trabajando sus
apiarios, en base a lo que la naturaleza --a través de las floraciones-- va
reflejando en el desarrollo de sus colmenas.
Si bien trabajando de esta forma, se puede obtener miel, nos estamos
olvidando de la definición de apicultura, que establecía que "es el arte y
la ciencia de criar abejas, de forma de obtener de ellas el máximo de
beneficios con el mínimo de costos. Todo
apicultor debe tener bien presente las características y comportamiento de la
flora sobre la cual están trabajando sus abejas; para poder obtener la mayor
cosecha posible de la
misma. Generalmente no
esta al alcance del apicultor el manejar las floraciones; pero lo que si puede
y debe de manejar es el desarrollo y evolución de sus colmenas con miras a
lograr el máximo aprovechamiento de las mieladas en las distintas zonas.
Es en base a este conocimiento de la
flora, que nosotros podremos elaborar los calendarios florales, y en base a
éstos, desarrollar los paquetes tecnológicos acordes a cada situación. No debemos olvidar que cada día con mayor
frecuencia, la apicultura profesional esta
basada en grandes superficies de monocultivos, donde las floraciones son muy
intensas y por períodos cortos. Este
tipo de producción es la que da más miel, pero a su vez, es la que requiere de
un manejo más tecnificado de parte del productor.
No olvidemos que cada apiario esta
ubicado en un ambiente y zona con características particulares, por lo que cada
apiario tendrá su manejo particular.
La invernada de las
colmenas.
Debemos resaltar en este aspecto, la
importancia que tiene el hecho de invernar correctamente las colmenas. No debemos olvidar que el período invernal no
separa dos zafras, sino que las une, de que es el período más crítico de las
colmenas, y por lo tanto del apicultor.
No podemos pretender tener buenas cosechas de colmenas que pasaron una
mala invernada, y recordemos; que buenas cosechas nacen de buenas invernadas.
Reducir el espacio, controlar las reservas
y la fortaleza de las colonias a invernar, son tan o más importantes como
mantener reinas jóvenes y vigorosas en la colonia durante el invierno.
Llegada la
primavera.
Llegada la primavera y de acuerdo al
plan de manejo preestablecido para cada apiario, debemos resaltar la
importancia que tiene el realizar un "manejo oportuno" de nuestras
colmenas.
De nada sirve adelantar nuestro
trabajo en la
temporada. Solo aquel
realizado "en el momento que había que hacerlo", será el que nos
signifique más kilos de miel.
Evidentemente, para esto, debemos de conocer el comportamiento de la
flora de la zona.
Otro aspecto que tenemos que tener
presente en momentos en que nuestro trabajo se multiplica; es el de dedicar
todos nuestros esfuerzos a aquellas colmenas potencialmente productivas en esa
temporada, y no a las colmenas que no tienen posibilidad de serlo. Dicho en otras palabras; "más vale una colmena fuerte y no dos problemáticas". Normalmente conocemos las soluciones de los
problemas que encontramos en nuestros apiarios; pero lo que pocas veces
realizamos, es una evaluación de si nos conviene solucionar un problema o
no. No nos olvidemos que nuestro objetivo
es el de "llegar al inicio de la mielada con la mayor cantidad de
pecoreadoras". Mucho le cuesta al
apicultor eliminar una colmena o fusionarla con otra; sin tener en cuenta que
esa colmena problemática, le da igual o más trabajo que una buena, y le ocupa
una cantidad de material que es muy necesario en esta época.
Llegado el caso
"incentivar".
El desarrollo de la población de la
colonia de abejas es un fiel reflejo del ingreso de néctar y polen del
campo. Es así, que cuando comienza el
flujo de néctar, la reina es incentivada por las abejas en su postura y la
población crece. Hay zonas cuyas
floraciones son muy intensas y por períodos cortos de tiempo (15 - 20
días). Otras no son tan concentradas y
van dándose en forma paulatina. En las
primeras habrá que estimular o incentivar el desarrollo de la población con
jarabes y manejo con la debida antelación; ya que de lo contrario las abejas
que nazcan de la estimulación que produzca el propio cultivo, nacerán y/o serán
pecoreadoras para cuando la floración principal ya haya finalizado.
En caso de incentivar con jarabes
artificiales, no debemos olvidar que los mismos deben suministrarse previo al
flujo, y de que éstos, deben de ser totalmente consumidos por las abejas y
transformados en cría. Esto merece
especial atención en el caso de los jarabes de azúcar refinada o jarabes de
fructosa. Los jarabes estimulantes no
deben ser acumulados por las abejas en los panales. Habrá que buscar los mecanismos para que las
abejas no utilicen más de 200 - 300 centímetros cúbicos por día. De tener más de esta cantidad, ellas lo
acopiarán con el consiguiente peligro.
No olvidemos que para tener el
máximo de cosecha de miel de cualquier floración, la reina deberá alcanzar su
máxima postura 40 días antes del inicio de la floración y mantenerse en tal
condición hasta 40 días antes de que finalice la floración.
Recordemos que toda incentivación
artificial con jarabes tiene un costo para el apicultor, y que no siempre es
necesaria. Muchas veces a través de una
incentivación con manejo de la colmena, es suficiente para lograr el objetivo
buscado. Al hablar de este tipo de
incentivación nos estamos refiriendo al marceo (desoperculado de miel),
ampliación del nido de cría, agregado de panales nuevos, etc.
Las necesidades para el desarrollo
de la colonia de abejas son tanto de néctar como de polen y, el suministro de
uno sin la presencia del otro, no producirá el efecto buscado. Corroboremos entonces, la necesidad o no, de
realizar una alimentación proteica a la hora de estimular la colmena.
Algo sobre la
sanidad de la colmena.
Ninguna colmena con problemas
sanitarios podrá darnos su máximo de miel.
Debemos tomar las precauciones del caso a los efectos de tener los
diagnósticos de enfermedades con la debida antelación, como para no realizar ningún
tipo de tratamientos en la mielada. No
olvidemos el tiempo que lleva el que una colmena enferma se recupere y la
relación que esto tiene con el gran flujo de néctar. Si lo analizamos, veremos que muchas de las
colmenas que curamos no llegan a la mielada en condiciones óptimas de
producción.
Tampoco son aconsejables los
tratamientos preventivos; ya que de esta forma estaremos ocultando las
resistencias naturales de las colmenas y gastando tiempo y dinero.
Las características
de nuestras reinas.
Como todos sabemos, la reina es el
motor de nuestra colmena. Conozcamos la
fortaleza y vigor de nuestras reinas, ya que de ellas dependerá la población de
pecoreadoras que tengamos para el acopio de miel. Hagamos la renovación de reinas en tiempo y
forma, para saber de antemano, que ella no es la causa de nuestras fallas en la
cosecha.
Algo sobre el
manejo de la cámara de cría.
Ya mencionamos que la ampliación del
nido de cría actúa como un incentivo en la postura de la reina. También sabemos que este
momento al principio de la temporada, es el que normalmente utilizamos para
realizar la renovación de panales.
Independientemente del número de panales que renovemos, tengamos
presente que la cantidad de abejas cereras al momento de ampliar el nido es poca
y que habrá una más rápida postura de la reina en panales obrados que en
láminas de cera estampada. Tratemos
entonces, que la primera ampliación sea con panales obrados, y, una vez que el
nido de cría y la temperatura ambiente aumenten, agregar cuadros con cera
estampada.
Otra cosa que debemos recordar en
este aspecto, es que el manejo de la cámara de cría hay que realizarlo previo
al flujo de néctar. En plena mielada no
podemos estar solucionando problemas que no atendimos en su momento; ya que aquí
las cosechas, serán la tarea principal.
Nuevamente resaltamos aquello de realizar los manejos en su momento
oportuno.
El agregado de
alzas o medias alzas.
El conocimiento de la zona y la
propia evolución de la colmena será quién nos indique el momento oportuno de
agregar las alzas o melarios. El agregar
material antes de lo necesario retrasará el desarrollo y, el agregarlo después
motivará el bloqueo de la cámara de cría con el consiguiente trabajo extra que
esto demanda. Debemos entonces tener bien
presente este momento, para no llegar tarde y perder muchos kilos de miel por
bloqueo y enjambrazón de nuestras colmenas.
Al renovar los panales de la cámara
de cría, coloquemos aquellos con cría en el centro del alza y aquellos con miel
hacia los costados. Si los cuadros del
alza son con cera estampada, tratemos de intercalarlos con cuadros obrados; ya
que el estirado de cera se da más rápido en la medida que a los lados de una
cera estampada haya panales con miel o néctar.
No olvidemos que uno de los grandes
tesoros del apicultor son los panales obrados. Si bien, la tendencia de
los apicultores es a estirar toda la cera al principio de la temporada, no
olvidemos que el agregado de un alza completa con láminas de cera actúa como un
"balde de agua fría" sobre la colmena y resiente notablemente el
acopio de miel. Tratemos de ir
introduciendo en la colmena la cera estampada, en forma escalonada y a lo largo
del flujo. De esta forma estaremos
aprovechando la producción de cera de una forma más racional y al finalizar la
temporada nuestra cosecha será mayor.
Con respecto a la cantidad de
material a agregar, el mismo estará supeditado a una cantidad de pautas de
manejo del productor. Lo ideal en este
aspecto es el agregado de un alza por vez y, en la medida que se encuentre
llena, cosechar y agregar otra en el mismo momento. Evidentemente la cantidad
de material disponible, la distancia a los apiarios, la cantidad de colmenas
por apiario, la capacidad del vehículo, la intensidad del flujo, etc., son solo
algunos de los factores que harán variar mi manejo. No existe en este aspecto una receta. Dos apicultores en una zona de iguales
características podrán manejar este tema totalmente distinto.
Algo que si merece resaltar, es el
hecho de introducir siempre las alzas vacías sobre la cámara de cría. De esta forma la abeja lo trabajará antes y
habrá una mayor eficiencia en el acopio de néctar.
Recordemos que no es aconsejable
desde el punto de vista de la producción de miel el de que la colmena tenga varias
alzas completas de miel. Hay mayor
predisposición de la abeja a la pecorea cuando sus reservas son escasas. Nuestra cosecha final se verá incrementada si
realizamos varias cosechas pequeñas, y no una sola al final de la temporada.
Nuevamente planificación
y organización.
Tener preparado el
material.
El tener todo el material de cosecha
(alzas o medias) en tiempo y forma parece algo muy obvio, pero el organizarse
para no tener que estar alambrando y fijando cera en los cuadros en plena
mielada es elemental. Vuelvo a insistir,
todos lo decimos, pero "seguimos tropezando con la misma
piedra". Este error normalmente nos
cuesta muchos kilos de miel por temporada.
Número de colmenas
por apiario.
Normalmente el apicultor adapta los
apiarios a lo que le ofrece la zona y no a lo que desde el punto de vista de su
infraestructura puede trabajar. Debemos
adaptar el número de colmenas a instalar en cada apiario a nuestras condiciones
y características de trabajo. De tener
mayor potencial en la zona, podremos instalar más apiarios en el lugar; pero
éstos, serán del número acorde para lograr la mayor eficiencia posible. Cuántas veces hemos dejado colmenas sin
cosechar por no tener más capacidad en el vehículo, o porque se nos fue la
hora, etc. Cuánto nos cuesta volver al
apiario a terminar ese trabajo que por distintos motivos no pudimos culminar.
El trabajo sistemático en los apiarios.
Cuando uno se inicia en la actividad
apícola, con pocas colmenas que manejar, el apicultor puede llevar un registro
no solo de cada colmena sino que hasta de los cuadros de la colmena. En la medida que el número
de colmenas empieza a aumentar, esta tarea se torna cada vez más difícil y hay
que empezar a trabajar por apiarios. Es
así, que una de las principales objetivos es tener colmenas lo más parejas
posibles en el apiario, a los efectos de trabajarlas en su conjunto y ya no en
forma individual.
Hoy día vemos que en la mayoría de
los apiarios, hay en pleno flujo de néctar, desde colmenas en cámara de cría
hasta colmenas que tienen tres y cuatro alzas.
Lejos de demostrar un buen manejo, nos están dando la pauta de que el
apicultor ha cometido una serie de fallas, y que en muchos casos no hizo las
cosas cuando las debía de hacer.
lunes, 17 de diciembre de 2012
LA FUSIÓN DE COLMENAS
¿Qué es la fusión
de colmenas?
Se le llama así a la unión de dos colonias de
abejas de forma que ambas poblaciones formen una sola y así mejorar las
características productivas de la resultante.
¿Que colmenas debo
fusionar?
Las colmenas a fusionar serán aquellas que
por sus condiciones y características no llegarán a desarrollarse correctamente
para poder aprovechar de forma plena la floración de cosecha.
¿Como se realiza?
A los efectos se deberá quitar el techo y la
entretapa de la colmena fuerte y colocar sobre los cabezales de los cuadros una
hoja de papel de diario, simple o doble de acuerdo a la agresividad de la
colonia y, de forma que sobresalga del cajón por todos los lados. Acto seguido quitamos el piso de la colmena débil
y la colocamos sobre la
fuerte. De esta forma
quedarán ambas poblaciones separadas por la hoja de diario. La unión de las poblaciones se hará en forma
paulatina y sin agresiones en la medida que las abejas rompan el diario, cosa
que sucede al cabo de un par de días. Lo
ideal en este método sería eliminar la reina de la colonia débil. El olor a tinta del diario servirá para
confundir los olores característicos de cada colmena, eliminando las propias
abejas a la reina de la colmena débil.
¿Por qué se
realiza?
Los apicultores muchas veces se niegan a
fusionar colonias ya que ven disminuido su número de colmenas. No debemos olvidar que en los manejos de
primavera debemos realizar todas las tareas necesarias a los efectos de llegar
a las floraciones con colmenas fuertes y bien desarrolladas; de forma que todo
el material y abejas que tengamos lo hagamos producir al máximo. En este aspecto recordemos lo mencionado
anteriormente "una colmena fuerte nos produce más y nos da menos trabajo
que dos colmenas débiles".
La mayoría de los apicultores olvida que a las
colmenas no hay que desarrollarlas y prepararlas EN la mielada, sino PARA la mielada. Si una colonia desarrolla
su postura y su cría durante el gran flujo de néctar; para cuando esa
colmena este en condiciones óptimas de trabajar, la gran cosecha ya habrá
pasado. Es así que nos quedamos con
poblaciones que no solo NO PRODUCEN sino que además CONSUMEN miel.
¿Qué se espera de
la fusión de colmenas?
El resultado de una
fusión SIEMPRE debe de ser una colmena FUERTE.
No se deberán fusionar colmenas débiles entre sí, ya que generalmente
obtendremos una nueva colmena débil. Lo
aconsejable es unir una colmena débil a una fuerte de forma de garantizarnos el
resultado antes mencionado. De esta
forma estaremos aprovechando mejor las abejas existentes en el apiario y
obtendremos mejores cosechas.
No debemos de
olvidarnos de que previo a realizar cualquier fusión de colmenas se deberá
verificar que la causa de los problemas de debilidad de la colmena a fusionar
no sean por la presencia de patologías, ya que sino estaremos diseminando las
enfermedades en el apiario.
LA REINA
La reina es el
elemento clave de la
colmena. Los otros
tres factores que analizamos crearán las condiciones para que la reina se
manifieste en todo su potencial.
¿Qué
características debe de reunir?
La misma deberá ser joven y vigorosa para que el desarrollo de la colonia sea
óptimo. Entre las tareas de preparación
de la colmena para enfrentarse a su etapa productiva debemos de asegurarnos de
que los problemas de la reina no sean la causa de nuestro fracaso en la
cosecha.
¿Como determino la
calidad de una reina?
El apicultor deberá tener presente las
características de la reina de una colmena fundamentalmente en base a lo que
ésta manifiesta a través de su postura.
La "lectura de panales"
para determinar la calidad de una reina a través de la "cantidad"
y "compactación" de su postura nos permite tomar decisiones con
respecto a la misma. Para nuestra condiciones lo
aconsejable es sustituir la reina cada dos o tres períodos de intensa postura
(dos o tres años). El peor error que
puede cometer el apicultor es dejar que sean las propias abejas las que nos
avisen de la vejez de la reina u otros problemas. Cuando esto sucede, es que el apicultor llego
tarde.
¿De donde obtener
reinas?
Ing. Agr. Daniel Bazzurro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)