miércoles, 26 de diciembre de 2012

LOS ZANGANOS


Los Zánganos
  Unos pocos de ellos pueden llegar a inseminar alguna reina (en cuyo caso mueren)- no hacen absolutamente nada: Grandes, gordos, torpes y glotones, se los reconoce fácilmente por su figura rechoncha, parecida a un pesado abejorro, y la punta de su abdomen roma y peluda. Carece de aguijón. Son mantenidos por las obreras mientras dure el buen tiempo y pudieran llegar a ser necesarios; pero cuando la temporada declina, son arrojados de la colmena y mueren de hambre y de frío. Y si se los ve en alguna colmena fuera de época, es un mal indicio: Es una familia huérfana o cuanto menos defectuosa; en suma, con algo que anda mal.

Al zángano solamente se le atribuye su existencia para la fecundación de  las reinas, aunque hay autores que le dan otras funciones, como es dar calor a la colmena y su olor servirá de excitante o acicate para el trabajo de las obreras, aunque todavía no esta muy definida la misión del zángano en la colmena.
El zángano no trabaja porque la naturaleza no le ha dotado de herramientas de trabajo, como puede ser su aparato bucal en el que la lengua es más corta y no esta dotada para recoger el néctar de las flores, siendo estos alimentados por las obreras, calculándose que cada zángano se come la producción de seis abejas.
Su último par de patas no tiene cestillas para almacenar polen y propóleos y transportarlo a la colmena.
El zángano es más grande, peludo y oscuro que las obreras.
Los ojos compuestos son muy grandes y circulares, mientras que la obrera los tiene en forma de pera.
El zángano sale poco de la colmena y cuando lo hace es en las horas centrales del día.
Los zánganos normalmente no tienen colmena fija, pues entran y salen de ellas sin que las abejas los molesten, pero esto solo ocurre cuando hay una buena entrada de néctar a la colmena, cuando éste escasea las obreras los expulsan o matan sin piedad, ocurriendo esto en otoño, cuando las floraciones ya son muy escasas y además los zánganos innecesarios, siendo difícil ver estos en la colmena en los meses de invierno.
Jesús Llorente Martínez Dr. Veterinario

No tienen nada que hacer, ninguna presa que perseguir. Se les ofrece el alimento preparado ya, y pasan la vida sorbiendo miel de los mismos panales, en la oscuridad de la colmena. Pero son los agentes del amor y a los dones más enormes y más inútiles se arrojan a manos llenas en el abismo del porvenir. Uno entre mil de ellos tendrá que descubrir, una vez en la vida, en lo profundo del azul del cielo; la presencia de la virgen real. Uno entre mil tendrá que seguir un instante por el espacio, la pista de la hembra que no trata de escapar. Basta con eso. La potencia parcial ha abierto hasta el extremo, hasta el delirio sus inauditos tesoros. A cada uno de esos amantes improbables, de los que novecientos noventa y nueve serán asesinados pocos días después de las bodas del milésimo, la Naturaleza le ha dado trece mil ojos de cada lado de la cabeza, cuando la obrera sólo tiene seis mil. Ha provisto sus antenas, según los cálculos de Cheshire, con treinta y siete mil ochocientas cavidades olfatorias, cuando la obrera no posee más que cinco mil. He ahí un ejemplo de la desproporción que se observa en todas partes poco más o menos lo mismo, entre los dones que acuerda al amor y los que regatea al trabajo, entre, el favor que, esparce sobre lo que da vuelo a la vida en un placer, y la indiferencia en que, abandona a quien se mantiene pacientemente en el afán.
Maurice Maeterlinck

El zángano, individuo macho de la colonia es el responsable de la fecundación de la reina una vez que madura a los 20 días. Sale y se separa de la colonia hasta 2 dos kilómetros de distancia y se reúne con otros zánganos formando como una zona de fecundación o zona zanganera que atrae a las reinas. Este alejamiento del zángano de su colonia hace que sea muy difícil el apareamiento entre consanguíneos
A los 7 a 8 días de nacida, la reina saldrá de la colmena emitiendo sonidos y olores
característicos, emprendiendo así  el vuelo nupcial. Sale de la colmena buscando la “Zona Zanganera” adonde hace un vuelo rasante. 

Las feromonas de la reina atraen a los zánganos dotados de extraordinario olfato, y enseguida emprenden la persecución ayudado por su espectacular visión. El zángano mas rápido y el que vuele mas  alto logrará darle alcance a la reina y podrá fecundarla; La reina es fecundada por 15 zánganos aproximadamente provenientes de otras colmenas para lo que requiere de varios días y sucesivos vuelos nupciales para volver luego al promediar la tarde a su colmena seguida de un enjambre de machos que se caen cerca de la colmena exhaustos por la gran carrera. Los espermatozoides de estos llenarán una cavidad interna (espermateca) cuya función es mantenerlos con vida por varios años, si ella siente que su espermateca esta llena  baja a la colmena y se recluta ahí, de lo contrario al otro día emprende nuevos vuelos nupciales. A los dos o tres días de haberse producido la fecundación, la reina comienza con la postura de huevos,  no saliendo de la colmena excepto para enjambrar.

BASES FISIOLÓGICAS PARA LA CRIA DE REINAS


La Reina 

Bases Fisiológicas Para la Cría de Reinas

La cría de nuevas reinas tiene su lugar bien establecido en el ciclo anual de la colonia de abejas. Esta no se hace permanentemente, sino que está vinculada a ciertas condiciones y ciertos factores que la provocan. Una colonia de abejas “normal”, que se halla en un “estado armónico”, no cría reinas jóvenes.
La actividad de los criadores de reinas se orienta justamente hacia la creación óptima de estas premisas en la colonia y en el empleo racional de los factores de la  provocación. La cría de reinas como tal es un problema de la colonia de abejas. En este sentido, toda cría de reinas en la colonia es “natural”. Por ello, todos los intentos y los métodos detallados están escritos de tal manera que el desarrollo de la cría natural de las reinas en la colonia sea presentada con todos sus detalles biológicos. Solamente sobre esta base se puede poner a punto una técnica impecable de organización óptima y productiva de la cría de reinas.

Según la razón por la cual se crían reinas, todo manual de apicultura diferencia reinas de enjambrazón, reinas para el reemplazo tranquilo y reinas de salvamento. Es frecuente la opinión de que, por tratarse de procedimientos completamente distintos, el resultado y por lo tanto la calidad de las reinas es también diferente. En lo que sigue tenemos en cuenta esta clasificación, pero sin olvidar que debido al estado fisiológico de la abeja y a su comportamiento instintivo, se trata de un proceso único, que en esencia conduce a resultados idénticos.
Cuando la reina se pierde inesperadamente, aparecen en las obreras, además de otros cambios de comportamiento, la tendencia de criar reinas de larvas que inicialmente habían sido destinadas a ser obreras. Para esto, las celdas hexagonales y estrechas de obreras son transformadas en celdas reales anchas, en forma de campana, y las larvas reciben jalea real El salvamento, así como el reemplazo natural, son bastante independientes de la temporada. En cambio el número -y la calidad- de las reinas criadas dependen visiblemente de la condición general de la colonia (poder, estado de alimentación) y de las condiciones exteriores. Generalmente se pueden criar reinas en el caso de orfanización, siempre que existan larvas jóvenes.

Pero si es vigorosa y las condiciones exteriores son favorables, incluso una colonia con celdas reales de salvamento puede enjambrar. De aquí resulta que no existe una diferencia fundamental entre los distintos tipos de enjambrazón de las reinas. En un solo punto importante difiere el salvamento no controlado de las demás formas de reemplazo de las reinas: el período en que la larva empieza a recibir el cuidado específico para la reina difiere dentro de límites muy amplios.
Las celdas de obreras que contienen huevos no sufren casi nunca cambios en las colonias huérfanas. La forma de la celda tampoco cambia, no se pone jalea real al lado del huevo. En cambio las larvas provocan muy rápidamente “el instinto de salvamento”. Pero las abejas huérfanas no diferencian las larvas de edades distintas. Otorgan cuidados específicos para la reina tanto a las larvas muy jóvenes, así como a las que se hallan en el límite de la posibilidad de transformarse en reinas. El resultado es que si las abejas tienen la posibilidad de escoger libremente las larvas, las celdas reales tienen larvas de edades muy distintas. Por ello en el caso de estas crías, las primeras reinas que nacen son las menores y lo peor desarrolladas, por nacer de las larvas más viejas. Al hacer una “cría silvestre” en un panal de crías de una colonia nodriza en la que se introduce paralelamente una serie de larvas muy jóvenes, las reinas “silvestres” son por lo menos un día antes aptas para la eclosión comparadas con las reinas resultantes del traslarve. Debemos tener en cuenta esto cuando la colonia nodriza no fue controlada.

Se ha sostenido a menudo que las reinas de salvamento no se desarrollan en condiciones óptimas, ya que resultan de larvas que no tenían desde un principio el destino de reinas. Que estas suposiciones no son correctas resultan de las experiencias realizadas, con la condición de que el salvamento se realice con las larvas más jóvenes.
FRIEDRICH RUTTNER

domingo, 23 de diciembre de 2012

NATIONAL BEE SUPPLIES

http://www.beekeeping.co.uk/

ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

 ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

      Es una alternativa alimenticia a los acopios que hace la abeja durante toda la primavera y verano. La abeja recolecta néctar para hacer acopio de reservas que le permitan afrontar la invernada.

El hombre se aprovecha esta característica de las abejas para cosechar miel y polen interrumpiendo así su ritmo de vida, por ello es importante hacer una buena alimentación artificial a la hora de suplir estos aportes energéticos y nutritivos.

La alimentación artificial tiene varios papeles y distintas épocas de aplicación, esta la alimentación estimulante en primavera, la alimentación de reserva para la invernada y la alimentación de apoyo para colmenas débiles en cualquier época.

El alimento básico de la colmena es la miel y el polen que les aportas los nutrientes básicos y esenciales para la vida de la abeja.
El consumo depende de la climatología, de la población de la colmena, del estado de debilitamiento etc.

La provisión de miel para cada colmena oscila desde 18-30 Kg. en zonas muy frías hasta 7-14 Kg. en climas cálidos, aunque depende mucho de la flora del lugar y del clima que se dé.
épocas de alimentación
Primavera: La alimentación en esta época tiene como finalidad estimular a la colmena para que esté preparada de cara a la floración. Se fuerza a la reina para avanzar la puesta de cría, reforzando así la colmena con abeja nueva.

La alimentación en primavera debe de hacerse con jarabes, lo más parecido posible al néctar de las flores. Sería importante incluir un sustituto del polen 
como es la harina de soja, la harina de castaña, leche en polvo, levadura de cerveza etc.
Otoño: No sería necesaria la alimentación si se dejaran reservas propias de la colmena, si no es así se debe de alimentar para que tenga reservas para pasar la invernada. Es importante descartar el uso de jarabes en climas donde el otoño sea muy lluvioso.

Invierno: Se trata de una alimentación, básicamente de mantenimiento. En invierno se sugiere colocar el alimento en zonas de fácil acceso para las abejas. Se utilizarán jarabes muy concentrados para evitar el exceso de humedad. El más adecuado es el candi, pero se recomienda que si se añade miel sea miel con bajo contenido en sales minerales, porque son más digeribles por las abejas.

tipos de alimentación
ALIMENTACIÓN DE RESERVA

Es la alimentación previa a la invernada necesaria cuando se deja a la colmena sin reservas después de la última cata. Además de la importancia de la alimentación, hay que tener en cuanta una serie de factores determinantes en el éxito de la colmena:
  • La colmena tiene que tener una reina joven, asegurando así un buen funcionamiento de la colmena.
  • Sanidad de la colmena, de nada sirve si la colmena está infectada y no puede alimentarse adecuadamente.
  • Lugar adecuado de invernada, con una orientación adecuada y un emplazamiento bueno.
  • Calidad de reserva, lo que queda en la colmena, tanto alimento como ganado, tenga una calidad adecuada. .

Durante el invierno las abejas se van a situar el la parte central y delantera de la colmena, formando un racimo entre ellas para darse calor, por ello es importante que el alimento se encuentre cerca del racimo de abejas, para que puedan acceder a él con facilidad sin apenas desplazarse.

Para nuestras latitudes la cantidad de  miel aproximada para pasar la invernada es de 10 Kg. /colmena, siempre a expensas de mayor o menor población.

El alimento más adecuado ya hemos dicho que sería la miel de la propia colmena. Además se recomiendan mieles que sean de fácil digestión por las abejas, pero tampoco mieles muy licuadas porque provocarían un aumento de humedad en la colmena.

ALIMENTACIÓN ESTIMULANTE

Esta alimentación sirve para simular la floración en la colmena, acelerando así el proceso de puesta de la reina y la actividad general de la colmena.

Se recomienda no simular la floración hasta 35 ó 40 días antes de la posible floración, teniendo en cuenta el ciclo biológico de la abeja a esas fechas está desarrollada la abeja pecoreadora. Esto tiene un problema bastante evidente, como es el peligro de que la floración se atrase y que la cría se enfríe, arrastrando problemas de posibles micosis debido a la bajada de temperatura.

La alimentación debe de realizarse sin excederse ya que, el alimento que le sobra lo van a ir almacenando y aparecerá después en los contenidos de la miel.

ALIMENTACIÓN DE APOYO

Esta alimentación no tiene fechas, se realiza en aquellas colmenas debilitadas por cuestiones de enfermedades, mala floración climatología desfavorables y otras situaciones diversas.
ALIMENTOS ARTIFICIALES
  • MIEL: Sería el alimento ideal para las colmenas, tanto para la primavera como para la invernada. La miel debe de tener una procedencia conocida, sin que provenga de colmenas enfermas o tratadas con medicamentos, así como miles adulteradas, pudiendo perjudicar seriamente a la colmena.
  • JARABE ESPESO: Esta compuesto normalmente por un 60% de azúcar (dos partes de azúcar y una de agua), puede añadirse algo e miel para darle mayor consistencia energética a la mezcla, pero sin excederse porque puede provocar pillaje. La forma de aplicación más adecuada es mediante bolsas de plástico de 1-2 Kg. colocándolo en la parte superior de la colmena.
  • SÓLIDOS: Hay una gran variedad de pastas de alimentación que aportan el nivel nutritivo adecuado. De este método hay varios tipos:
    • Pastillas de miel: Se realizan a base de miel líquida que se templa poco a poco para que no se recaliente demasiado, se le añada azúcar glass y se mezcla todo bien. La mezcla se introduce en bolsas y, al enfriarse, va a cristalizar. No es conveniente añadir azúcar moreno ni tampoco otros espesantes, ya que no son bien digeridos por las abejas.
    • Pastillas de glucosa: Se utilizan jarabes industriales y azúcar blanquilla molida (azúcar glass). También puede añadirse un poco de azúcar pero con moderación. LA aplicación del alimento en la colmena también puede hacerse como en el caso anterior, con bolsas de plástico.
Candi o pastillas de azúcar: Está compuesto por una parte de agua y cinco de azúcar blanquilla. Se calienta el agua hasta que hierve y se le añade el azúcar, se mantiene a ebullición hasta que se funde todo y después se enfría paulatinamente al baño María, momento en el cual se le puede añadir un poco de miel para darle mayor consistencia energética, se va agitando paulatinamente hasta que queda cristalizado, después se pasa a un molde de unos 20x20x2, o como se desee, pero no es aconsejable que tenga más de 2 cm. de ancho. Este preparado es el más adecuado para aquellos inviernos fríos.

sábado, 22 de diciembre de 2012

LA APICULTURA Y EL TRANSPORTE:


LA APICULTURA Y EL TRANSPORTE:

Bien es conocido por todos que la apicultura trashumante  sin el transporte y por tanto sin camiones no sería  viable. También sabemos que encajar  y regular a este sector en materia de transporte es bien difícil por sus características muy especiales. Tratamos de cumplir siempre la ley, pero muchas veces  esto no es fácil ni posible.
El problema fundamental que se plantea en el transporte de las colmenas, son las distancias que muchas veces tenemos que recorrer para buscar otras floraciones, puesto que cada vez más debemos buscarlas muy lejos de nuestros sitios de origen, o bien por la falta de floración cerca o por la cantidad de colmenares concentrados alrededor de floraciones concretas. Por todo esto nos vemos obligados a conducir muchas horas e incluso a sobrepasar las nueve horas diarias que marca la ley en un periodo de 24h. Para colmo y muy a pesar nuestro, estas floraciones duran poco, por lo tanto tenemos que trasladar nuestras colmenas en un periodo muy corto de tiempo, infringiendo la ley al no poder descansar  9 horas entre viaje y viaje. Esto sería lo que marca la ley para poner en el camión un disco nuevo después de un viaje.
Desde nuestro sindicato debemos facilitarle todos los datos que dispongamos en esta materia al Gobierno de la nación tanto de los viajes que realizamos como de los camiones que disponemos en nuestro sector. Debemos defender un permiso especial para nuestros apicultores trashumantes en un periodo concreto al año, ofreciéndole al Ministerio un precio justo por dicho permiso (350 E.), sin sobrepasarnos en otros aspectos de la Ley que regula el transporte, como los periodos de descanso cada 4h.conducidas  y un mínimo de horas entre disco y disco. Debemos conseguir un permiso para poder conducir de dos a tres horas más diarias de lo que marca la Ley. Como también debemos conseguir que el periodo de descanso entre disco  y disco no sea de 9 horas sino sea un reducido de cinco o seis horas. Este permiso deberá reflejar el periodo o los periodos al año que el apicultor tiene previsto el traslado de sus colmenas, para que el Ministerio de transporte sepa cuando necesitamos conducir más horas. Que podamos tener  licencia con esto para poder trasladar las colmenas dos veces al año como mínimo.
 foto Corona apicultores

Nuestra manera de trabajar es con la trashumancia. Tanto en Castilla y León como Valencia, Andalucía, Aragón, Murcia y otras se practica la Trashumancia Apícola y queremos seguir practicándola. Por tanto un señor que se mueva de Valencia a León, por ejemplo, no puede estar parado con sus colmenas en la mitad de una carretera porque se le ha cumplido el periodo de conducción. No puede dejar sus colmenas en León y estar allí 9 o 10 horas hasta que pueda volver a conducir y regresar a su casa. Tenemos que tener en cuenta la profesionalidad de nuestros apicultores trashumantes en el transporte. Podemos decir muy orgullosos que en materia de accidentes de tráfico en nuestro sector son niveles muy bajos teniendo en cuenta como es la trashumancia, de sobra conocido por todos, que se trabaja practica por la noche y altas horas de la madrugada. ¿Cuántos camiones cuenta el sector apícola en España? Con este dato muy importante, debemos presionar al Gobierno de la Nación para que sea consciente de la importancia de nuestro sector en las carreteras.
La solución muchas veces es la contratación de otros conductores o el manejo de los camiones por familiares. Pero aquí se plantea otro problema, primero que la contratación de otros conductores no puede ser viable en explotaciones como las nuestras, debido al alto coste de estos trabajadores. Muchas explotaciones están haciendo un esfuerzo para contratar a gente en la ayuda del trabajo diario, no podemos contratar a más gente para la conducción de los camiones. Respecto a los familiares se plantea una curiosidad. Nuestras explotaciones en su mayoría están regentadas por padres y hermanos. Los hermanos no son familiares directos para el Ministerio a la hora de poder conducir el camión de la explotación. Como es comprensible, cada explotación no puede tener dos camiones diferentes uno a nombre de cada hermano. ¿Y las familias que sean cinco? Por todo esto pedimos que los hermanos se consideren familiares de primer grado para poder manejar los vehículos de la explotación. También y para no tener problemas a la hora del transporte, nuestros vehículos deben poseer una tarjeta de transporte público para poder transportar así las colmenas de diferentes números de registro dentro de la misma explotación.
 foto Corona apicultores

Creo que no debemos quedarnos fuera de las normativas que cada día están cambiando en materia de transporte. Desde la comunidad europea cada vez se pone más difícil el poder conducir un camión. Nosotros tenemos la experiencia y los camiones, así es que aprovechemos esto y luchemos para conseguir lo que creemos justo.




Enrique Canete Del Río.
socio de Reina Kilama

viernes, 21 de diciembre de 2012

PAN DE ABEJAS

PAN DE ABEJAS 
Las abejas llegan a la colmena cargadas de polen, desprenden el polen dentro de celdillas, normalmente en la periferia de la zona de cría. Este polen es compactado con la cabeza de la abeja, una vez formado una capa de polen se coloca una fina capa de miel y vuelven a colocar otra capa de polen, así hasta que se llenan las celdillas. Una vez cubierta toda la celda de miel y polen se dará lugar a una fermentación láctica de la mezcla, este proceso químico conlleva una serie de cambios en la composición bioquímica del polen, las características generales 

son: 
Un incremento de las proteínas solubles. 
Un incremento de los aminoácidos libres. 
Una mejor conservación del producto debido a la acidificación producida por el ácido láctico. 
Todas estas características también hacen que la miel sea más digerible para las abejas así como eleva su aporte energético. 
Este pan de abeja tiene distintas funciones: como alimento a las abejas jóvenes, como alimento a las crías y como ingrediente de la jalea real.

DISENTERÍAS


DISENTERÍAS

Suelen ser frecuentes en las abejas por ingestión de alimentos en mal estado. Provoca una serie de procesos patológicos intestinales que da lugar a la defecación excesiva o diarrea. Los causantes más habituales son:
  • Humedad excesiva en el alimento artificial.
  • Miel calentada más de lo habitual durante el proceso produciendo sustancias nocivas para la abeja.
  • Azúcares semirrefinados que contiene sustancias como el almidón y es asimilado por la abeja.
  • Hidrolizados de sacaros a y almidón, subproductos de procesos de obtención de derivados de azúcar a partir de materia prima vegetal.
  • Otros azúcares como manosa, raftosa, lactosa etc., que alteran el equilibrio intestinal de la abeja.

Buscar este blog