domingo, 10 de febrero de 2013

SECRETOS DE COMO INTRODUCIR UNA REINA


Secretos de cómo introducir una reina.

La reina es la pieza fundamental de una apicultura racional y de sus cualidades depende en gran parte el éxito de una explotación apícola. Propietarios de Cabañas le contaron a Portal Apícola sus secretos para una introducción exitosa de la reina en colmenas y en núcleos.-
No pocos son los apicultores que fallan al introducir la nueva reina. Se tratara de esclarecer las causas más comunes de los yerros en la introducción; así como sus soluciones, y a la vez, enumerar los métodos más utilizados por los productores.
La introducción de reinas,   «consiste en los manipuleos necesarios para que una colonia cuente con una nueva reina, suministrada por el apicultor».


La reina es la pieza fundamental de una apicultura racional y de sus cualidades depende en gran parte el éxito de una explotación apícola. los fracasos en la introducción tienen que ver con cuestiones casi mitológicas: «El tema de la introducción de reinas esta rodeado de un montón de mitos y de métodos raros, que son los responsables del alto porcentaje de rechazos» .
  «es imprescindible diferenciar dos momentos en lo que a reinas fecundadas se refiere: la introducción y la aceptación».
  «En el caso de la introducción, existen multitud de métodos que implican una o varias visitas al apiario y que utilizan distintos tipos de jaulas de introducción. En tanto, en lo que se refiere a la aceptación, una reina fecundada es aceptada por la colmena, núcleo o paquete solamente después que fue liberada de su jaulita de transporte y recién una vez que ha iniciado la postura de huevos con un ritmo acorde a las necesidades demográficas de la colonia».
Siguiendo con la aceptación,   «No es verdad que tenga lugar durante el período que transcurre desde el momento de la introducción de la jaulita dentro de la colonia (durante el cual la reina permanece en cautiverio dentro de la misma) hasta que es liberada luego de que las obreras consumieron el candy. Para que exista aceptación, la reina fecundada no sólo debe haber sido liberada sino también tiene que haber demostrado que es eficiente en la tarea de poner huevos»,  

Introducción en núcleos y en colmenas
En primer lugar,   hay que aclarar en dónde se quiere introducir la reina. «No es lo mismo introducir una reina en una cámara de cría completa, que en un núcleo de 4 cuadros recién formado, ya que la presencia de feromonas de la reina anterior es muy importante en la aceptación. En un núcleo recién formado y más aún si fue armado con cuadros de diferentes colmenas (es lo mas aconsejable), la introducción es muy simple y basta sólo con utilizar una jaulita benton con una cantidad pequeña de candy, ya que las feromonas de las diferentes colonias de origen de esos cuadros se mezclaran desorientando a las obreras».
  «Por supuesto dependerá si es una colmena o un núcleo. Si es una colmena se deberá buscar la reina vieja y eliminarla. Lo recomendable es matarla sobre el tejido de la cajita para que transmita sus hormonas y feromonas sobre la cajita y a su vez que pasen a la reina nueva».
Siguiendo con la importancia de la transmisión de olores,   «Es importante eliminar a las  acompañantes que van con la cajita de la reina, porque estas nodrizas mantienen el olor. Lo ideal es que la reina este sola para que el olor extraño sea lo menos posible y a su vez, al estar sola, pide que la alimenten a través del tejido y ese intercambio de alimentos significa también intercambio de olores».
 se destierra así la idea de que las acompañantes deben alimentar a la nodriza: «La función principal de las acompañante es mantener la temperatura. Y en algo acompañarla en la alimentación, pero la reina sola se puede alimentar con el candy. A parte, las acompañantes son mas vale para el traslado. Dentro de la colmena las acompañantes no cumplen ninguna función. Nada mas que la contra de mantener por mas tiempo el olor».

En lo que se refiere a la introducción en núcleos,   «En los núcleos nos ahorramos el trabajo de buscar a la reina vieja. Y la misma precaución, sacarle las nodrizas y se puede introducir en el momento que uno hace los núcleos, no es necesario que este mucho tiempo huérfano porque la abeja a los 10 o 15 minutos ya está buscando donde está su reina, o sea que esta consiente enseguida que esta huérfana. No es necesario tanto tiempo porque en seguida se da cuenta. En la experiencia nuestra de hacer la extracción en los núcleos de fecundación sacando la reina, vemos que estamos trabajando en el núcleo de al lado y en el anterior, que no han pasado mas de 10 minutos ya esta buscando haber donde se fue a parar la reina que tenía. En una colmena a lo mejor tarda un poco mas por el hecho de la demasiada población.».  
Introducción por recambio o por pérdida
En una colonia fuerte se pueden dar dos casos: una introducción por recambio, o una por perdida de la reina. «En el recambio la forma mas acertada de trabajar es: retirar la reina vieja unas 24 a 48 horas antes de la introducción de la nueva reina, destruir cualquier inicio de celda real e introducir la jaula bentton con el deposito de candy completo, y dejar que ellas la liberen. Un error muy común es mirar a las 24 horas y al ver que están alimentando a la reina perforar el candy acelerando la salida, la mayoría de las veces la reina es apelotonada por las abejas mas viejas.
En este punto, algunos autores no ven necesario matar a la reina anterior con anticipación. «No es necesario matar a la reina con anticipación. Sobre todo si es una colmena donde las abejas si uno las deja 48 horas van a levantar celdas, y después hay que tomarse el trabajo de revisar cuadro por cuadro donde están las celdas. Y en un gran porcentaje, nos engañan las abejas, las esconden y no las vemos. Y basta que haya una celda para que ya no acepten la reina nueva».
En el caso de introducción por perdida, se da generalmente cuando el apicultor notó la falta de postura o por una celda real. «El tiempo de orfandad es suficiente, solo quedaría destruir las celdas reales naturales e introducir la jaula bentton con la mitad de candy para una liberación mas rápida».
Se tendrá que destruir todas las celdas reales (operculadas o por opercular) que estén presentes en la colmena. Sobre cómo hacerlo: «conviene sacudir las abejas de los marcos dentro de la colmena para ver si en alguna esquina o disimulada por alguna construcción de panal se nos pasó inadvertida alguna celda real. Al destruir las eventuales celdas reales que pudieran estar presentes, disminuimos significativamente las  posibilidades  de que las abejas obreras huérfanas desarrollen preferencia hacia las celdas por nacer en vez de a la reina fecundada enjaulada que acabamos de introducir».
Si el periodo de orfandad fue prolongado,   « Deberá tenerse en cuenta que no haya celdas reales nacidas, porque eso puede significar una reina virgen fecundando, con lo que la aceptación de la reina introducida podría fallar, también hay que verificar que la colmena no haya comenzado con el proceso de obreras ponedoras, porque allí también fallaría la introducción. En caso de haber obreras ponedoras, se deberá llevar la colmena a 15 o 20 metros de su lugar de emplazamiento y sacudir todos los cuadros fuera del alza, colocando la colmena vacía en su lugar, las obreras retornaran, pero las ponedoras no, allí se introduce la jaulita bentton con la reina»,  
Aquí,  después de haber matado a la reina que va a ser reemplazada y de haber destruido la totalidad de las celdas reales que pudiera haber, algunos productores como se indicó párrafos arriba proponen que hay que dejar a la colmena 48 horas en completa orfandad y sin realizar ningún tipo de manipulación sobre ella,   «Pasadas las 48 horas se introduce la jaulita que contiene la reina en la colmena. No olvidar que se encuentre destapado el compartimiento de acceso al candy, algunos criadores de reinas acostumbran poner un corchito o tapón plástico tapando este orificio, nosotros sin embargo, hemos optado por evitar esta práctica ya que algunos apicultores olvidan remover el corchito o tapón al introducir la reina, con lo cual es imposible que la reina sea liberada».  
Si la colmena receptora es muy agresiva y lo que se busca es cambiar reinas para mejoras genética, García explicó: «Es muy importante no introducir nodrizas junto con la reina, porque generalmente la agresión comienza entre las obreras de dentro y fuera de la bentton transmitiéndose luego a la reina. Otra cosa que se puede hacer es rociar tanto a la colmena como a la jaulita con jarabe de azúcar y agua 1 en 1 con esencia de vainilla, esto hará que se mezclen los olores, pero siempre mediando una orfandad de por lo menos 24 horas»
.
Introducción de las jaulitas según la temperatura
Siempre y cuando la temperatura ambiente no sea inferior a 20 grados, en términos de lo indicado   «la jaulita puede introducirse cómodamente por la piquera en sentido transversal con respecto a los listones inferiores de los cuadros, con la ayuda de la palanca empujándola unos 15 centímetros dentro de la colmena».
Si la temperatura fuera inferior a los 20 grados    «las abejas podrían arracimarse desatendiendo a la  
Cuando las temperaturas son frías: «Sacar el techo y la entretapa, luego separar los cabezales de los marcos con mayor concentración de abejas de la cámara de cría e insertar la jaulita paralela a los cabezales con el tejido hacia abajo, de este modo evitamos la posibilidad de enfriamiento de la reina».

Diversidad de métodos
Hay apicultores que para recambiar reinas toman a la vieja y rayan la mandíbula sobre el alambre tejido de la jaulita a introducir, esparciendo así la feromona mandibular, que es la distintiva de cada reina sobre la que se introduce.
Además de este método   «El de la borrachera de humo, o el baño en miel ha tenido mas fallos que aciertos, por lo tanto no lo recomiendo. Tampoco se puede decir que la introducción con nitrato de amonio sea 100 % efectiva, aunque si es mas efectiva que los dos anteriores», expresó el productor y remató: «En resumen, siempre es mejor introducir las reinas, ya sean vírgenes o fecundadas en su jaula bentton y darle a la colmena el tiempo necesario para que la acepte, sin acelerarlo con intervención.  Una vez que la reina fue introducida no tocar a la colmena y dejarla tranquila por un período de 7 a 10 días. Si por impaciencia o error se perturba a la colmena en ese momento tan delicado -en que la reina está alcanzando su pleno potencial de  postura puede ocurrir que la reina sea apelotonada y asfixiada por las obreras» .
  «Los principiantes tienen esa costumbre de abrir la colmena haber que pasó. Lo recomendable tanto en núcleo como colmena es no tocarlo por diez días, y aguantarnos las ganas de ver lo que pasó porque las abejas, sobre todo si son nerviosas, uno al tocarla las altera y lo primero que atacan es a la reina porque la desconocen».
Cuando transcurrieron 7 a 10 días desde la introducción de la reina, es de esperar que al menos el 95% de las reinas esté en postura y hasta quizás con larvas recién nacidas. Esto se comprueba fácilmente extrayendo un marco del centro de la cámara de cría y observando la presencia de cría. No es en absoluto necesario ver a la reina para averiguar que ella está presente.

Inserción de reinas:   
Se deben  extremar todas las precauciones  para que las demás abejas no  rechacen a la nueva soberana y la maten. “Si las abejas matan una reina deficiente, tampoco aceptarán una reina igual. Menos aún aceptarán una reina mal fecundada y eso es detectado por las abejas”, expresó Petit.
De ahí que sea indispensable contar con reinas de buena calidad y buena fecundación.
“También rechazan reinas con problemas sanitarios porque los detectan en la postura, por ejemplo
Reinas criadas bajo nosemosis o con ovariolas debilitadas “
Entre los consejos para la introducción de la nueva soberana, se recomienda  si la colmena está reducida, reunir los cuadros sobre un lado y poner en todos los casos -junto con la reina- un alimentador de tabique lleno de jarabe.
Entre los métodos con poca probabilidad de error a la hora de la inserción,   si se “mata la reina vieja sobre la jaula nueva, es raro que en esta inserción la aceptación falle”.
Otro detalle que recomendado es retirar las abejas acompañantes para acelerar la interacción entre las nodrizas de la colmena y la nueva reina. También se deben destruir las celdas reales.
Si no se pueden evitar los malos días,   “es pertinente dejar el candy bloqueado, y al cabo de unos días se libera el candy y se destruyen las celdas reales”.
  No vale la pena poner una reina nueva en una colmena enferma y no recomienda cambiar las reinas todos los años: "En muchos casos las reinas son mejores en el segundo año".
En ese sentido,   hay reinas que en primer año no pudieron completar la cámara de cría y que al segundo año, luego de ser dejadas como ensayo, demostraron un potencial que las hicieron merecedoras de una selección para reproducción.
" el caso de  una reina caucásica que al cabo de cuatro temporadas ya tenía las alas desflecadas, la marca azul apenas se le notaba, y sin embargo su postura seguía siendo buena y las abejas no la cambiaban”.
 Las abejas italianas y caucásicas dan muy buenos resultados, pero tampoco hay que descarta las rústicas "porque tienen una fuerza natural que no  se debe perder".
  "debe quedar en claro que las reinas hay que cambiarlas respetando las necesidades naturales o -al dividir- recreando las mismas condiciones”.
Como último consejo,   es importante no abrir la colmena antes del séptimo día.
Ing. Agr. Daniel Bazzurro

viernes, 8 de febrero de 2013

CONSEJOS PARA LA FORMACIÓN DE NUCLEOS


Consejos para la Formación de Núcleos.

  Este articulo va dirigido a los principiantes, sobre una practica tan elemental en apicultura.
Veamos como proceder para no fracasar en la empresa:

Primero: Conviene que los núcleos sean fuertes. Consideramos fuerte a un núcleo de tres (3) cuadros de cría operculada y un cuadro de miel también operculado, todos bien cubiertos de abejas.
  Si hay abundancia de abejas se pueden hacer núcleos con mas cuadros de cría, mejor. Para fines de estación -primeros de marzo- cinco cuadros de cría y cuatro cuadros de miel operculada. En esta época el núcleo no debe ser mas chico porque se hace para reponer colonias en el apiario y debe llegar a la primavera con suficiente población.

Segundo: Los cuadros de cría y abejas para formar los núcleos deben ser sacados de colonias sanas y en pleno vigor. Esta recomendación parecería estar demás, pero o es así. Muchas veces se quieren aprovechar colonias débiles para dividirlas en núcleos porque  "total no va a dar cosecha....". Esta es una práctica que esta mas generalizada de lo que comúnmente se cree, principalmente entre los vendedores de núcleos. Y es a su vez la explicación del "inexplicable" fracaso de tales núcleos.

Tercero: La operación debe ser realizada en el momento oportuno. Si de primavera a verano se trata, oportuno es el momento en que hay entrada de néctar y polen; cuanto mas abundante, mejor. La mayoría  de los principiantes -y algunos que ya no lo son- sufren de impaciencia convencidos que adelantándose, digamos un mes, llevaran un mes de ventaja. Esto es muy relativo. Puede haber ventaja en obrar en noviembre con respecto a diciembre, pero es muy dudoso que haya obrando en octubre en vez de noviembre.
Los núcleos hechos en momento oportuno, salen "caminando" y no se "paran" mas, hasta convertirse en populosas colonias. En cambio, si procedemos extemporáneamente, muy temprano en la primavera o en momento de escasez en el verano, los núcleos quedan "parados" y es muy difícil hacerlos "arrancar" de nuevo. En pocas palabras; es una contraproducente manera de operar.
El único motivo con fundamento   es cuando las colonias han empezado a hacer preparativos de enjambrazón, que por otra parte es  índice de momento ideal para hacer núcleos

 Cuarto: Los núcleos deben llevar una reina fecunda -no importa si comprada o criada por el mismo apicultor- o en su defecto una celda real madura. Es mala practica formar núcleos "ciegos" o sea dejar libradas a las abejas del núcleo la tarea de darse su propia reina. En núcleos formados en estas condiciones, suponiendo que todo marche bien, las primeras obreras hijas de la nueva reina aparecerán recién al cabo de unos cuarenta y cinco días. Esto significa tener que volver a reforzar los núcleos con cuadros de cría, con el consiguiente gasto y trabajo adicional.
Si se utilizan celdas reales maduras, la fecha de aparición de las primeras obreras hijas de la nueva reina se acorta en doce días, lo cual tampoco nos ahorra tener que reforzar los núcleos. Aparte de esto, hay siempre un porcentaje de núcleos que fracasan en darse su reina y ha de volvérselos a organizar.
Empleando reinas fecundadas en la formación de núcleos, ya a los veinticinco días de formados, comenzaran a aparecer las nuevas abejitas, con lo que cada núcleo estará "sobre los rieles". Si  como dijimos han sido hechos en momento oportuno y se les ha dado un cuadro de miel operculada, será muy difícil que haya que volver a alimentarlos.

Quinta: Una vez formados, por ningún motivo deben ser cerrados los núcleos. Si van a quedar e el colmenar donde fueron hechos, “siempre es mejor trasladarlos a otro colmenar” se los instala en el lugar que ocuparan después siendo colmenas. Es cierto que las abejas voladoras regresarán a sus colmenas, pero justamente es eso lo que nos conviene. Para impedir que los núcleos se despueblen mas de lo conveniente al formarlos, a cada uno se les agrega, por sacudido, las abejas de dos cuadros de cría. Este refuerzo extra de abejas jóvenes cubrirá el lugar que dejan las viejas en su regreso. Nos queda así un núcleo que podemos considerar ideal.
Si los núcleos serán llevados a otro apiario, han de permanecer en el que fueron hechos por lo menos por veinticuatro horas a fin de que se cumpla el proceso que acabamos de ver: regreso a sus colmenas de las abejas viejas.
Indiscutiblemente, de un núcleo huérfano volverán a sus "casas" mas abejas que otro en el que se agrego una reina en su jaulita.
De todas maneras, encerrar las abejas, en todos los casos, es contrariarlas y ponerlas de mal humor. Todo para  que no se nos vayan las abejas viejas que son las que nos traen problemas de aceptación de reinas, destrucción de celdas reales, etc. No comprender que violentando las costumbres de las abejas no hemos conseguido adelantos en su manejo, se ser "cabeza dura", cualidad no deseable en un apicultor

 Formación de núcleos.

Si se trata de núcleos con reina fecunda, se coloca ésta enjaulada en el momento de hacer el núcleo. Se le quita el tapón  del lado del candy de la jaulita y se cubre esa zona de la cajita con una o dos vueltas de papel a fin de retardar en un día o dos la liberación de la reina.
En caso de utilizar celdas maduras hay que colocar estas en el núcleo, como mínimo veinticuatro horas después de establecido el núcleo. De lo contrario, las obreras destruirán las celdas.
Si los núcleos van a quedar en el mismo colmenar donde fueron hechos, no hay necesidad de utilizar cajones núcleos: se instalan directamente en cámaras de cría. Si hay que trasladarlo a otro apiario, se pueden hacer en cajones núcleos para facilitar el transporte. No hay que perder de vista que en el término de diez  a doce días, una vez nacida la cría de los tres cuadros, la población del núcleo, si fue hecho correctamente, cubrirá entre siete u ocho cuadros. Ahí quedara estancado por quince a veinte días, para comenzar a crecer de nuevo y necesitar el alza, entre los treinta y tres y treinta y cinco días de formado el núcleo.
Cuando la cantidad de núcleos que tenemos que hacer no es mucha y podemos terminar el trabajo en el día, procederemos de la siguiente manera: prepararemos tres cajones para recibir los núcleos, a cada uno de los cuales le pondremos un panal de miel operculada contra un costado, abriremos la colmena elegida, buscamos la reina y la separamos con el panal en que se encuentra. Acto seguido sacamos tres cuadros de cría operculada con todas sus abejas adheridas y colocamos cada uno de los cuadros en cada uno de los cajones núcleos. Además, en cada uno de los cajones sacudimos las abejas que cubren otros dos cuadros de cría de la colmena. Volvemos la reina con su cuadro a su colonia, completamos la cámara con cuadros vacíos y cerramos la colmena.
Pasamos luego a otra, donde hacemos el mismo trabajo repartiendo un cuadro con cría sellada y abejas adheridas, en cada uno de los cajones. Además, en el segundo cajón agregamos las abejas que cubren dos cuadros de cría de la segunda colmena.
Repetimos lo mismo con una tercera colmena y ya tenemos tres núcleos con tres cuadros formados cada núcleo con abejas y cría de tres colonias distintas. Después del tercer cuadro de cría agregamos dos cuadros vacíos y el resto del cajón lo rellenamos con pasto seco. Nunca con bolsas de arpillera que hayan contenido cereales por el peligro de un posible insecticida. Se coloca el guarda piquera con la abertura chica. Si el cajón quedara instalado al sol, es importante poner sobre el techo una horquillada de pasto verde.

Se repite todo el proceso indicado con otros tres grupos de colmenas y tres núcleos y así hasta terminar con lo que queremos hacer.
Si la cantidad de núcleos a formar excede al trabajo que puede hacerse en el día, usaremos una técnica distinta. Uno o dos días antes de tener las reinas en nuestro poder, o faltando tres o cuatro días para que las celdas que tenemos en preparación estén maduras, tomamos cuadros de cría de las colmenas elegidas para nuclear y previa sacudida de las abejas que los cubren, los colocamos en el alza de la misma colmena separándola con rejilla excluidora para evitar que suba la reina, con peligro que la llevemos al hacer los núcleos.
Al recibir las reinas, o faltando dos días para estar listas las celdas reales, trasladamos simplemente a los cajones donde irán los núcleos, los cuadros de cría cubiertos de abejas que pasaron a través de la rejilla (para seguir cuidando de las mismas el alza). El proceso de distribución de los cuadros con cría y con miel, etc es el mismo descrito anteriormente.
De esta manera, la labor se agiliza grandemente porque nos ahorramos de buscar las reinas, tarea que mas tiempo nos lleva.
Para facilitar la descripción del trabajo hemos supuesto retirar tres cuadros de cría operculada de cada colmena, lo cual no quiere decir que forzosamente tenga que ser. Al contrario, habrá colonias a las cuales no será prudente sacarles mas de un cuadro, pero por regla general se pueden sacar dos cuadros de cada colmena fuerte y aun tres de las muy fuertes.
 Para terminar, quiero decir que la modalidad de formar núcleos mezclando las abejas de distintas colmenas, los  empleamos porque hemos comprobado que en esta forma se encuentran mucho mas dispuestas a la cordialidad tanto entre ellas como hacia la reina.

jueves, 7 de febrero de 2013

MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS II


METODOS SEMIATURALES:

SELECCIÓN DE COLMENAS MADRES:

Para producir celdas reales de forma seminatural se deben elegir primero a las mejores colonias que serán las madres de nuestras futuras colmenas. Debemos buscar que las colmenas elegidas sean:
Prolíficas
Lo suficientemente mansas como para trabajar sin riesgos con las mismas
Que las abejas nodrizas se mantengan pegadas a los cuadros cuando sean extraídos de la colmena
Que sean resistentes a las enfermedades, en especial a “Varroa” y “loque americana” y “cría yesificada.”
Menor tendencia a enjambrar.
Que no bloqueen el nido con polen y miel
Que tengan el hábito de cambiar solas sus reinas y mantener eternamente joven la colonia.
Que se adapten a las características climáticas de la región.
Mayor comportamiento higiénico
Mejor aptitud para invernar
PRODUCIENDO NUESTRAS CELDAS
Una vez que tenemos a las colmenas seleccionadas como madres, las colocamos de a dos juntas en un apiario especial al efecto.
1º PASO: ARMAR EL CAZA NODRIZAS. :

Por cada colmena criadora que se quiera hacer se llevará: 2 alzas, 2 cuadros con miel y polen, 4 cuadros de cera estampada, 2 rejillas excluidoras, 1 alimentador, 1 piso y 1 techo. Colocar a un costado de cada colmena madre, un alza, 1 panal con miel, dos cuadros de cera, una rejilla. Destapar la colonia dadora, seleccionar dos cuadros con cría abierta, desabejar y colocar en el centro de nuestra alza contigua, reemplazar por los cuadros vacíos. A un costado de los cuadros con crías a modo de tapa se coloca el cuadro con miel y del otro lado el alimentador. Se hace un poco de humo sobre los cabezales de la colonia dadora para que las abejas bajen y se coloca la rejilla excluidora, por encima el alza con los cuadros de crías, el alimentador y el cuadro de miel, y se tapa. Esta operación se hace tantas veces como madres tengamos. Las abejas nodrizas buscan inmediatamente a las crías para alimentarlas y suben al alza con lo cual se las separa de las demás y de la reina. Con la rejilla se evita el trabajo de buscar y manipular a la reina. Esta queda abajo y no hay peligro de pasarla al nuevo núcleo.
2º PASO: CONFECCIONAR LA COLMENA CRIADORA.

Coloc
ar detrás de cada dos colmenas madres, en el suelo, un piso, un alza vacía, formando un cajón con la piquera tapada. Se hace muy poco humo en la piquera y se retira la tapa con suavidad y sin ahumar, se vuelcan las abejas que vienen prendidas con un leve golpe dentro del cajón vacío, seguidamente con las dos manos se toma de ambos lados los tres cuadros y el alimentador, con movimientos firmes pero suaves, se introduce en un solo movimiento a los cuatro componentes a la vez en el cajón, se retira el alimentador, el alza, la rejilla y se tapa la colmena dadora. Se procede de la misma forma con la otra colmena madre formando una colmena criadora con un alimentador, dos cuadros de miel y polen a ambos lados y cuatro cuadros de cría abierta en el centro con todas las abejas que los acompañaban, se cierra la colmena madre, se cierra con la tapa extra la colmena criadora y se la carga para su traslado a su destino final que será en el predio donde posteriormente llevaremos los núcleos.

Esto se hace para que al momento de retirar las celdas, el injerto se realice en forma inmediata evitando el maltrato por el traslado. Además, los zánganos que van a fecundar a nuestras reinas no van a producir consanguinidad. A los 3 días se levanta uno por uno los cuadros de cría y se eliminan las celdas operculadas que son las crías que ya se pasaron de fecha para hacer buenas reinas (larvas de tres días). A los 10 a 11 días comenzaran a nacer las reinas, -siempre un día antes que si hiciéramos traslarve ya que las celdas que quedan son las que las abejas eligieron con uno y dos días de vida y no de un día como se hace en el sistema artificial
Doolittle.- por lo tanto, debemos extraer las celdas el día décimo (10) En el mismo horario en que fueron confeccionados. Para extraer las celdas reales debemos sacarlas con un pedazo de panal que daremos forma cónica y la colocamos en una conservadora, sobre un colchón de algodón y papel suave para que no se golpeen con el manipuleo. Uno o dos días antes debemos confeccionar los núcleos receptores de las celdas. Para injertar las celdas retiramos un cuadro del centro del núcleo y le practicamos un hueco entre la cría, de similar tamaño al cono de la celda a fin de que este se pueda introducir y quede firme. Debemos colocar la punta de la celda hacia abajo tal como estaba en la colmena criadora. Si nace alguna reina mientras realizamos los injertos, simplemente la colocamos sobre los cabezales de un núcleo.

A los dos o tres días de injertada la celda debemos controlar y verificar si nació la reina. Para eso se inspecciona con cuidado el panal portador de la celda, -previamente marcado- si la celda posee un corte recto de la punta en forma de una tapita, es porque nació la reina, pero si todavía está cerrada o presenta la base de la misma agujereada, es que la celda falló por no haber nacido en el primer caso o por haber sido rechazada en el segundo y hay que hacer otro intento. Otra forma de detectar si nació la celda injertada es verificando que ya han destruido todas las celdillas propias. Algunos criadores recomiendan eliminar todas las celdillas propias para evitar rechazo pero nosotros no las eliminamos ya que sirven de tercera chance en caso de que falle por segunda vez el injerto A los 15 días de haber injertado la celda ya deberíamos encontrar postura y las primeras larvas.

A las divisiones se les puede colocar también una celda de la misma forma descrita aquí

METODOS ARTIFICIALES

SISTEMA DOOLITTLE Y SUS VARIANTES

Este sistema de cría de reinas es el más utilizado y presenta una gran cantidad de variantes que son bastante publicados en los libros y revistas de Apicultura y por lo tanto no voy a detallar aquí.

¿SON REALMENTE DE INFERIOR CALIDAD LAS REINAS HECHAS CON MÉTODOS SEMINATURALES?

Según Ruttner no difieren un método de otro mientras se parta de crías jóvenes.
Se reconoce que las reinas de enjambrazón o de reemplazo son superiores, pero resulta poco práctico utilizar esos sistemas como métodos de reproducción masiva de colmenas. Y sin lugar a dudas el método de cría de reinas con traslarve es el mas práctico de todos y permite hacer una producción a escala comercial.

El sistema de cría de reinas con traslarve es el mas indicado para un criadero comercial, pero un apicultor de pequeña o mediana envergadura que no cuenta con todas las instalaciones para el traslarve, con insuficiente cantidad de colmenas y sin personal especializado, puede hacer sus propias reinas y núcleos de excelente calidad, con los métodos seminaturales. Lógicamente que este criterio no siempre es compartido por los criadores de reinas por razones mas que obvias. 


El método de traslarve puede producir reinas de mala calidad si no se tienen en cuenta los siguientes pasos esenciales:
Tener las colmenas madres, criadoras y continuadoras muy cerca de la sala de traslarve, de tal manera que el operativo se realice en el menor tiempo posible a fin de evitar la deshidratación de las larvas. La transferencia no deberá insumir mas de 3 minutos por barra. El cuadro con las larvas no deberá estar fuera de la colmena por más de 30 minutos.
No exponer los cuadros con crías al sol ni al viento.
Mantener la sala de extracción limpia, a temperatura y humedad adecuada
Realizar con mucha suavidad el traslarve para que no se lastime la larva
Utilizar jalea real fresca, recién extraída para cebar a las celdillas artificiales
Tener mucha experiencia en la elección de las larvas más jóvenes.
Si no se tiene en cuenta estos requisitos o se descuidan los detalles, la calidad de las futuras reinas se verá comprometida y las abejas muy pronto la reemplazarán por una reina echa por ellas mismas, que son de muy buena calidad. Para que se entienda voy a dar un ejemplo que puede ser muy común en algunos criadores inexpertos y es el echo de utilizar jalea real importada de China, que estuvo pasando por varias manos y tal vez perdiendo la cadena de frío para llegar después a ser el alimento -“diluido”- de las futuras reinas del criadero.

A pesar de tener todas las  precauciones  mencionados el sistema artificial tiene los siguientes inconvenientes:
Se interrumpe la alimentación natural de la larva y se le aporta una alimentación diluida de ceben, (mitad agua, mitad jalea real).
La jalea real que se aporta no es absolutamente fresca y recién producida como en los métodos naturales,
La jalea real utilizada es la producida al tercer día de vida de las larvas. Se sabe que la calidad de la jalea cambia a medida que crece la larva, de manera que a una larva de un día se le saca su alimento adecuado a su edad y se le cambia por alimento para una larva de tres días y diluido con agua destilada.
Por más suave que sea el apicultor, por más rápido y precavido que sea, la larva, en mayor o en menor medida, se estresa por el manipuleo.
El Doble traslarve, si bien es mejor porque permite alimentar a las larvas con jalea fresca y abundante, igualmente inicia la alimentación de una larva de un día, con jalea apta para alimentar larvas de 3 días.

 VENTAJAS DE LAS CELDAS OBTENIDAS CON MÉTODOS SEMINATURALES
Las celdas reales seminaturales confeccionadas de la forma que se indicó, tienen la ventaja de que:
En ningún momento se tocan las larvas y el manipuleo es mínimo.
No se interrumpe en ningún momento la alimentación de la larva.
En todo momento recibe la alimentación con jalea real   producida en ese instante
Recibe el alimento acorde a su edad.
La única objeción que se puede hacer es de que algunas larvas son elegidas a partir del segundo día y no desde el primer día, lo que puede subsanarse retirando al cuarto día los cuadros con las celdas y eliminando todas las que estén operculadas, de manera que queden solamente las que se iniciaron el primer día de vida de la larva.

MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS I



MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS

 MÉTODOS NATURALES

Dentro de los métodos naturales podemos agrupar a la Captura de Enjambres, Reproducción por gajos de Demeter, División ciega, Núcleo ciego.

CAPTURA DE ENJAMBRES

Usted habrá leído en diversas publicaciones una infinidad de métodos para trasegar colmenas silvestres a cajones de cuadros móviles, o como trasegar un enjambre a un cajón y todo lo que hay que hacer para que no abandone su nueva colmena. 
Trasegar colonias silvestres a colmenas racionales de cuadros móviles es una tarea que podría dejársela al apicultor aficionado que tiene a la apicultura como un pasatiempo más. Desde el punto de vista práctico yo diría que en vez de producir alguna utilidad al apicultor mas bien le trae contratiempos y perdida de material, y si consigue adaptar la colonia silvestre a los cuadros móviles y llevar a su apiario con éxito la nueva colmena, a partir de ese momento comienza una nueva tarea que de por sí es muy engorrosa lleva mucho tiempo y material; cambiar cuadros con los panales silvestres por cuadros con alambre y cera estampada, tarea que puede llevar varios años. El método consiste en pasar los panales a un cuadro sin alambres, sujetos por una banda elástica respetando siempre el orden en que estaban. Se deja el cajón con las abejas por unos días en el lugar donde anteriormente estaba la colmena silvestre y luego se la lleva al apiario.

Trasegar los enjambres silvestres que merodean el colmenar si están en lugares accesibles puede ser una tarea que no demande mucho trabajo y de alguna utilidad al apicultor, en especial para fortalecer núcleos nuevos que estén un poco atrasados. Si el enjambre todavía no resolvió trasladarse a su destino final, se puede volcar las abejas dentro de un cajón con cuadros de cera estampada o labrada, y agregar un cuadro con cría abierta de otra colmena, ya que las abejas nodrizas, al tener que cuidar de estas crías, no abandonan el cajón.

Es muy común que estos enjambres vagabundos se instalen en cajones vacíos en el depósito o en alzas abandonadas en los apiarios. En nuestra zona tenemos dos periodos de enjambrazón; En el mes de octubre y en el mes de febrero siendo este último el de mayor intensidad.

Buena parte de nuestras colmenas tiene su origen en alguna colmena silvestre que enjambró y se metió en un cajón vacío en el galpón o en los apiarios, o que cazamos del monte, pero de cada diez colmenas que se obtienen de esa forma, terminamos con suerte con dos o tres que continúan y se transforman en buena productoras. Algunas son muy enjambradoras y nunca se desarrollan lo suficiente, otras de pequeñas tienden a juntar miel sin formar grandes colonias, ni hablar de las agresivas que dan más trabajo ya que debemos eliminarlas o cambiarles la reina (cosa muy difícil), en fin, se consiguen también algunas colmenas muy buenas.
En lo que hay que tener mucho cuidado es con los enjambres que llegan fuera de temporada ya que estos salen por algún problema en la colonia, ya sea por saqueo de algún predador, por hambre o enfermedades. Estos enjambres se reconocen fácilmente porque son mas agresivos ya que están compuestos por abejas de todas las edades, mientras que los enjambres que se forman por enjambrazón, salen con abejas nodrizas mansas.

En fin, hay de todo, tuvimos mucho trabajo y desperdicio de material tratando de mejorar y seleccionar estas colmenas y después de varios años de incorporar nuevos enjambres para evitar la consanguinidad, logramos un plantel de colmenas productivas, muy sanas, con poca o nada de varroa, muy prolíficas, buenas propolizadoras, defensivas pero manejables, higiénicas, buenas productoras de miel, etc. Permanentemente seleccionamos y multiplicamos a las mejores del grupo y vamos incorporando algunas colmenas que a pesar de ser silvestres, presentan características deseables para nuestro objetivo.

Una forma muy práctica de hacerse de colmenas silvestres en gran escala consiste en proveer a los enjambres vagabundos de un lugar acogedor para instalarse (un cajoncito con olor a cera y propóleos y cuadros con cera labrada o en su defecto con cera estampada) El olor a la cera y especialmente el propóleos es un atractivo irresistible para las abejas. En la época de enjambrar, si colocamos a estos cajoncitos en lugares donde normalmente hay buen potencial floral, es probable que en pocos días estén poblados. Por la noche se los traslada al apiario y a otra cosa. Así de simple. Con este método hemos llegado a cazar cientos de enjambres en cada temporada.

DIVISIÓN DE GAJOS DE ENJAMBRACIÓN:

Este método consiste en aprovechar las colonias que están por enjambrar para reproducir las colmenas, ya que según las directrices DEMETER es la forma que más se asemeja a lo que ocurre armoniosamente en la naturaleza, sin obligar a la colonia a reproducirse compulsivamente. Consiste en formar pequeños gajos de cría, celdas y abejas con una colmena por enjambrar. De hecho que las colonias que se consigan con este método serán insuperables por la calidad de las reinas que se logran pero adolece de la gran dificultad de que hay que intervenir en la colmena por enjambrar en el momento justo en que todavía no enjambró y que las celdas están lo suficientemente maduras como para prosperar. (El DEMETER-BUND, es la federación ecológica más antigua de Alemania.)
DIVISIÓN DE COLONIAS:
Llevando una de las partes a otro colmenar.
Necesitamos llevar al apiario un piso, un techo, un alza y 10 cuadros de cera estampada. Se coloca la nueva colmena vacía a un costado de la colmena a dividir y se procede a retirar cuadros con cría de distintas edades y las abejas sin preocuparse en que lugar queda la reina. Se pasa la mitad de la cría y de las reservas de miel y polen, teniendo cuidado que las crías estén al medio, las reservas en forma contigua y en ambos lados cuadros de cera estampada par completar el nido. En la otra colmena exactamente igual. Luego se tapa la colmena que se va a retirar y se lleva a otro apiario distante al menos en 2 km. El traslado debe hacerse preferentemente de noche Dejando las dos secciones en el mismo colmenar:
Necesitamos llevar al apiario un piso, un techo, un alza, una rejilla y 10 cuadros de cera estampada por cada colmena a dividir. En este caso colocamos el alza vacía al costado de la colonia a dividir. Retiramos tres o cuatro cuadros de cría abierta y previa sacudida para que caigan las abejas los pasamos al alza contigua, pasamos un panal con miel y polen, y completamos a ambos lados con cuadros vacíos de cera estampada. A la colmena le completamos a ambos lados con cuadros de cera estampada, dejando en ambos sectores las crías al medio y los panales vacíos a los costados. Se coloca en la colmena la rejilla excluidora y arriba el alza con las crías (futuro gajo) y el techo. Se pasa a otra colmena y se procede de la misma manera. Al terminar con todas las colmenas que decidimos dividir, y si pasó al menos una hora de haber iniciado el trabajo, comenzamos otra vez con la primer colmena. Durante este tiempo que puede ser de más de una hora, las abejas nodrizas suben al alza superior a cuidar de las crías pero no así la reina. Para asegurar de tener suficientes abejas en el futuro gajo, se ahúma profusamente a la colmena antes de retirar el alza con las crías, abejas, y la tapa para colocarla sobre el piso. Ahora se tapa por un ratito al cajón con el gajo y se lo traslada a otro lugar del apiario pero separado de las colmenas que tengan reina al menos por 20 metros. A las pocas horas las abejas se sentirán huérfanas y comenzarán a preparar las celdas reales para hacer la futura reina. A los 12 días, a partir del momento en que nace la primer reina las obreras destruyen las celdas reales restantes, consagrando a ésta como la nueva soberana de la colonia. A los doce días, después de fecundarse con unos 15 zánganos la reina comienza la postura, que darán después de 21 días, las primeras obreras de la colonia. De esta forma el gajo se transformó en una nueva colonia. A partir de este momento se puede revisar sin riesgos a la nueva colonia ya que si lo hacemos antes, cuando la reina sea muy joven y nerviosa, al revisar la colmena las abejas viejas y más agresivas pueden matarla confundiendo miedo con agresión. No siempre se tiene un feliz resultado en la formación de nuevas colonias ya que la fecundación de la reina puede fracasar por mal tiempo o la reina al volver de alguno de los vuelos de fecundación puede extraviarse o ser capturada por algún insecto o pájaro. Al no disponer de larvas como para hacer una nueva celda, una abeja que desarrolló sus ovarios, impulsada por el instinto de conservación de la especie, comienza a aovar, y como no se apareó con un zángano, pone huevos sin fecundar que dan origen a zánganos por partenogénesis. A estas colmenas falladas se las puede desarmar dentro del apiario para que las abejas se metan en otras colmenas.

 






De los dos métodos, este último es el mejor por varias razones; Todo el trabajo se realiza en un solo apiario, en un solo día, Están hechos con abejas nodrizas y cría abierta solamente, por lo tanto, tienen más chances de alimentar eficientemente a las nuevas crías, ya que al momento de mayor necesidad de jalea real de la nueva colonia, todavía tienen capacidad de producirla suficientemente. Además se sabe cual es el gajo y cual la madre sin necesidad de revisar la colmena y se tiene agrupadas y separadas a todas las colmenas nuevas facilitando su manejo. Los núcleos ciegos son equivalentes a una división pero el gajo es más chico y con menos abejas por lo que no es recomendable su confección. En el sistema natural se hace más difícil seleccionar las mejores colmenas para reproducir, se tarda más tiempo y se pierden más abejas hasta lograr una nueva colonia fuerte para el apicultor.

martes, 5 de febrero de 2013

BASES FISIOLÓGICAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS


BASES FISIOLÓGICAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS COLONIAS

Las abejas no se reproducen en situaciones normales y de equilibrio de la colonia, tienen que producirse situaciones bien definidas para que se inicie el proceso de transformación en la colmena que induce a las obreras a reproducir su reina. Cuando por alguna circunstancia especial y accidentada se produce la pérdida de la reina, con ella desaparece la sustancia real que inhibe el desarrollo de los ovarios en las obreras y la formación de celdas reales, este es un proceso traumático en la colonia, en pocas horas se notan celdas con larvas muy jóvenes que están sobrecargadas de jalea real, la colonia se nota muy nerviosa, se suspende el pecoreo y las abejas parece que quieren huirse. Las celdas formadas en estas circunstancias se denominan “celdas de emergencia” y por lo general no son las de mejor calidad, pero la practicidad hizo que sea el método más utilizado para reproducir las colmenas. Cuando una reina disminuye su postura por múltiples rezones, ya sea por ser vieja, dañada, enferma, fecundada por pocos zánganos, etc. disminuye también la liberación de la sustancia real (feromonas reales) y las obreras, sin eliminar a la reina decadente la reemplazan por otra para lo cual construyen en el centro de los panales una o dos celdas reales grandes y bien desarrolladas que producirán la nueva reina de la colmena. La sustitución es en total armonía de manera que pocas veces el apicultor se da cuenta. Son las denominadas “celdas de reemplazo” y producen las reinas de más calidad de la colonia.


Lamentablemente esta situación no puede provocarse intencionalmente y carece de utilidad práctica para reproducir las colmenas en forma intencional. Por último cuando la colonia llega al periodo de más flujo de néctar en la naturaleza (mielada) se inicia un proceso de intenso pecoreo y recolección de néctar que compite por lugar con la postura de la reina, la que al no poder mantener el ritmo disminuye la liberación de feromonas y se produce el fenómeno de enjambrazón. Las obreras construyen gran cantidad de celdas reales bien dotadas y de excelente calidad. Cuando estas se encuentran operculadas la reina sale con un cortejo de abejas jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar. Al poco tiempo nacen las reinas de ese rosario de celdas que en algunos casos vuelve a producir otros enjambres secundarios y con una o más reinas vírgenes. Normalmente al nacer la primera, las obreras destruyen las demás celdas y no sale un nuevo enjambre. Estas celdas reales son denominadas “celdas de enjambrazón” y son consideradas de muy buena calidad para la reproducción de la colonia y se produce en situaciones normales, por voluntad de la colonia y no motivadas por una emergencia. Los apicultores biológicos que se ajustan a las directrices de la asociación Demeter, utilizan solamente este tipo de celdas para hacer nuevos “gajos” y así reproducir sus colmenas. La mayoría de los criadores de reinas utiliza el primer tipo de celdas, provocadas o de emergencia que a pesar de no ser de la mejor calidad permiten automatizar los métodos y realizar gran cantidad de reinas en poco tiempo y con menos esfuerzo.


Además de los enjambres existen gran cantidad de métodos naturales, seminaturales y artificiales de reproducción de las colmenas, entre los que se destacan:
La división de colonias. En dos partes iguales, una de las cuales queda huérfana y las obreras crían una nueva reina. Puede tener las variantes de colocar una celda real, una reina virgen o una reina fecundada. Formando gajos de uno o dos cuadros con cría, (núcleos)en los que se puede dejar que las abejas críen solas su reina y se denominan núcleos ciegos, o a los que se le agrega una celda real por nacer, una reina virgen o una reina fecundada. Por último están los paquetes de abejas que corrientemente se utilizan para limpiar de loque americana a las colmenas pero que también se utiliza para reproducir a las colonias con un sistema más profiláctico.

CICLO BIOLÓGICO DE LA ABEJA OBRERA




CICLO BIOLÓGICO DE LA ABEJA OBRERA

En la abeja obrera, el ciclo comienza con la postura del huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer y pasar así al estado larval o de “cría abierta”. Este periodo dura 6 días hasta que es operculada la celda y pasa al tercer estadio de prepupa y pupa. Este estadio dura 12 días, durante el cual va tomando forma la abeja hasta nacer. El ciclo biológico total desde que es depositado el huevo hasta que nace la abeja obrera dura 21 días.



3 días    6 días            12 días
!----------!-----------------!---------------------------------!
huevo      larva                    pupa             21 día

La abeja obrera vive en el periodo activo de primavera-verano de 45 a 60 días y en el periodo de receso invernal hasta 180 días.


CICLO DE LA ABEJA REINA

El ciclo biológico de la abeja reina se inicia con la postura de un huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer. Así se inicia la etapa larval que dura 5 días. Momento en que es operculada la celda para iniciar la etapa de prepupa y pupa que dura 7 días hasta nacer.



3 días       5 días            7 días
!-------------!-----------------!-------------------------------!
huevo        larva                 pupa              16 días
                  !------------------------------------------------12 días

Al segundo día de nacida la reina comienza a salir en vuelos cortos de reconocimiento y entre el séptimo y décimo día sale a fecundarse en mas de un vuelo con 10 a 16 zánganos, luego comienza la postura que al día 14 ya debe observarse.


CICLO BIOLÓGICO DEL ZÁNGANO

El zángano es el producto del desarrollo de un óvulo sin fecundar proceso llamado partenogénesis. El óvulo tiene un periodo de tres días hasta nacer y pasar a la etapa larval que dura 7 días. Luego la celda es operculada y pasa al periodo de pupa y prepupa para nacer a los 14 días. El ciclo biológico total desde que es depositado el óvulo hasta que nace el zángano dura 24 días


3 días 7 días       14 días
!-------!--------------!----------------------------------------!
huevo larva           pupa 24 días





Las abejas van cumpliendo distinta tarea a medida que van pasando los días a partir de su nacimiento:
De 1 a 2 días de vida limpian las celdas y calientan el nido.
De 3 a 5 días alimentan a las larvas mayores con miel y polen.
De 6 a 10 días alimentan a las larvas menores y a la reina con jalea real.
De 11 a 18 días Producen la cera, construyen los panales y maduran la miel.
De 19 a 21 días protegen y ventilan la colmena, hacen vuelos de ejercicio y orientación para aprender a volar y a encontrar la colmena.
Este cronograma puede variar según las circunstancias, pero en condiciones normales y corrientes es así.

sábado, 2 de febrero de 2013

SUPLEMENTACIÓN PROTEICA


SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

INTRODUCCIÓN
Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de estructuras que le
permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar el
comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar la más
coevolución con las angiospermas (plantas con flor). Se trata de uno de los fenómenos
trascendentes de la historia evolutiva de los últimos 100.000.000 de años, que dotó a
las abejas de una extraordinaria adaptación y que explica el éxito de estos insectos en
ese período. Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende que en el caso de Apis mellifera sea precisamente la dinámica de las proteínas la que juega un rol determinante en la vida de la colonia. Pese a la decisiva importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados tanto a la hora de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola, como en el campo de la investigación científica. En la primera nota nos referimos a algunos conceptos básicos de la nutrición y desde donde surge la necesidad de introducir estos conceptos en un plan de manejo. Ahora haremos referencia exclusivamente al rol de las proteínas dentro de dicho plan.

 PROTEÍNAS EN LA VIDA DE LA COLONIA
Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las abejas
ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el proceso
de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas lo
recogen. Continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de cría   y se completa con un complejo proceso dentro del  buche de las abejas. Además, el polen aporta grasas, vitaminas y minerales. El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas que alimentaron sus larvas, y éste de la fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas). Las abejas recién nacidas deben crecer y desarrollarse y este fenómeno se inicia cuando comienzan a consumir polen (o más precisamente los productos de la fermentación del polen en los panales cercanos al nido de cría). En primavera los productos de la digestión del polen se direccionan principalmente a las glándulas hipo faríngeas y son  destinados a la alimentación de la cría; cuando la colmena se prepara para invernar se reduce el área de cría y pasan a conformar las reservas corporales de las abejas invernantes. El nivel de reservas corporales determinará la vida media de dichas abejas  y el arranque de la colonia en la salida de la invernada.

LA SUPLEMENTACIÓN PROTEICA 
El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola consiste
(conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en lograr una
buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias. Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo.

 Calidad de las abejas que invernan:
Fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en sus 8 cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el tiempo que van a vivir estas abejas. Entender este concepto es muy importante dado que muchas veces se cree que lo más importante son las reservas de polen otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para las abejas que invernan. Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda) que entramos a la invernada con buena población de abejas, pero cuando estamos a la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población. Esta situación se genera porque las colonias no acumularon suficientes reservas corporales para poder vivir todo el invierno.

Calidad de las abejas  después de la invernada:
De la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque primaveral de la colonia. Es decir que, si las abejas invernantes cuentan con buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con una buena cantidad de abejas, que alimentarán muy bien a las primeras tandas de cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Si las  reservas corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la capacidad para alimentar cría es muy baja y terminan muriendo una gran cantidad de estas abejas antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas. Este es el famoso recambio de abejas que se da cuando las reinas inician la postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor. De la cantidad de cría generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la fecha en la cual vamos a poder partirlas para formar nuevo núcleos de estas colmenas.
Si logramos salir de la invernada con 7 a 8 cuadros cubiertos con abejas con buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría. Si estamos de acuerdo en que necesitamos al menos ocho cuadros de abejas para que las colmenas arranquen bien en la primavera, entonces lo primero que tenemos que definir es con qué cantidad de material vamos a invernar. También es importante el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas. Si reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga proteica, dado que al no tener larvas para alimentar, pueden almacenar este alimento en sus cuerpos.
En los casos en que dicho bloqueo no se dé en forma natural tendremos que producirlo
nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en dosis grandes
y en pocas aplicaciones ( Ej.: dos aplicaciones de 5 Kg. con 7 días de intervalo ) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus reservas corporales. Sin entrar en
detalle, solamente mencionaremos cuál es la relación entre la cantidad de reservas corporales de las abejas que van a invernar y la oportunidad en el tratamiento contra varroa. En el cuadro de la izquierda se grafica una situación donde el tratamiento se realiza solamente en el otoño, es decir uno o dos meses después de finalizada la cosecha. El cuadro de la derecha muestra los resultados con un tratamiento realizado ni bien se retira la última alza melaria. Seguramente este tratamiento deberá complementarse con otro de otoño.

 ¿CUÁNDO Y CON QUÉ?
Dentro del marco general anteriormente explicado, la suplementación con proteínas es
importante en  dos momentos de la vida de las colmenas: en el otoño, para ayudar a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o temporales largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces llega a observarse canibalismo. Siempre que hablamos de suplementación con proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas, si tenemos en cuenta que estas abejas no se ponerlo lo más cerca posible del nido. Los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena. Con esta masa se arman tortas similares a hamburguesas. Pueden utilizarse las maquinitas que usan las carnicerías para hacer hamburguesas, e incluso el mismo film de polietileno que utilizan para separar las hamburguesas. La colocación de estas tortas se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se encuentre el nido de cría.

 En el Otoño: lo recomendable es dar al menos dos o tres tortas de 200 g un par de meses antes de que se corte la cría, tratando de que la última cría que nace antes del invierno cargue sus reservas corporales con las proteínas aportadas. Una torta de este tamaño la van a consumir en 7 a 10 días. En la primavera: cada apicultor debe evaluar en conjunto con su Técnico la necesidad de utilizar un sustituto proteico durante la primavera, ya que cada zona es distinta a la otra. Tener en cuenta que en una zona con primaveras muy inestables, es recomendable la suplementación proteica por más que las floraciones primaverales sean buenas, porque estrés proteico aún con buenas floraciones. Lo recomendable en la primavera, en los casos que se identificó el problema por la experiencia de otros años, es utilizar tortas en forma permanente, lo que puede llevar a un consumo por colmena de unas 3 a 4 tortas de Características que deber reunir un buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una buena biodisponibilidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas. Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar sustitutos proteicos. Estos son Harina de Soja, Levadura de Cerveza y Proteínas de Leche. En cuanto a la calidad, las proteínas de la leche son las de mejor calidad, las de la levadura son intermedias y las de la harina de soja son las de más baja calidad. También se debe tener en cuenta que la levadura de cerveza cuenta con muchas de las vitaminas que son imprescindibles para el funcionamiento de las colmenas. No existe una única receta para preparar un sustituto de polen, una de las más difundidas es la realizada por Haydak, hace  ya 50 años, la misma está formulada con 3 partes de harina de soja, 2 partes de levadura de cerveza, 1 parte de leche en polvo descremada y 4 partes de azúcar, a esta mezcla hay que agregarle agua hasta que se forme la masa y luego preparar las tortas.

Buscar este blog