lunes, 7 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
LA TRAZABILIDAD EN LA APICULTURA
LA TRAZABILIDAD EN LA APICULTURA
En los últimos años la trazabilidad ha cobrado un papel
importante en todas las producciones de alimentos. Diferentes crisis
alimentarias han hecho que el consumidor
final se interese por el origen y proceso de los alimentos que consume. En los países
más desarrollados la trazabilidad alimentaria es requisito para poder ingresar
en sus mercados y, en los que no es requisito, se llega a pagar un precio
diferencial. El objetivo
de ésta comunicación es
identificar los elementos necesarios para el diseño y la implementación de un
sistema de trazabilidad en la cadena de la miel.
El sector apícola se caracteriza por tener un sistema de trazabilidad que es aplicado parcialmente a bajas escalas productivas. A su vez los controles institucionales son laxos con lo cual a pesar de existir una reglamentación, la rastreabilidad ante un problema es compleja. La conformación de grupos y cooperativas de pequeños y medianos apicultores permite ganar escala y aplicar trazabilidad desde la colmena o colmenar hasta la comercialización permitiendo acceder a los mercados más exigentes y
obtener un valor diferencial por la miel producida. Nosotros en Reina Kilama así venimos haciéndolo desde la entrada en vigor de la normativa que obliga a los apicultores a llevar un control y una trazabilidad en sus explotaciones.
logotipo de Reina Kilama http://www.reinakilama.es/ |
En los últimos años varios países de Europa, así como
Estados Unidos, Japón y Canadá se han visto afectados por severas crisis
agroalimentarias. Estas crisis fueron originadas por la transmisión de
enfermedades a través de los alimentos, principalmente la carne, dando como
resultado una mayor preocupación por parte de los consumidores respecto de lo
que ingieren. Mientras que algunos consumidores sólo se preocupan por aspectos edonísticos de los alimentos como el buen sabor o la palatabilidad, en los
países industrializados, como consecuencia de los eventos antes mencionados,
los consumidores están exigiendo conocer el origen de los alimentos y que se
les asegure la calidad de los mismos.
Los consumidores han comenzado a interesarse por los métodos
utilizados en la producción de los alimentos, preocupándose no sólo por su
salud sino también por el medio ambiente y por el cuidado de los animales.
Por otro lado, existen estudios que demuestran que ciertos sectores de los consumidores estarían dispuestos a pagar precios especiales por alimentos
producidos bajo procesos específicos, como bienestar animal, orgánicos o
alimentos libres de OGM.
En respuesta a la nueva situación la industria y cooperativas junto al
sector público, han diseñado sistemas diferentes para que los alimentos lleguen al consumidor con una mayores garantías sanitarias.
A su vez empresas internacionales del sector
agro-alimentario han comenzado a crear estándares de calidad propios y recomendado
métodos de producción a lo largo de toda la cadena agro-alimentaria que los
abastece.
![]() |
etiquetas para el envasado de mieles http://www.reinakilama.es/ |
Se han desarrollado diversos certificados para asegurar la
calidad de los alimentos, especialmente aquellos destinados a abastecer
clientes y consumidores extranjeros. Por ejemplo, cooperativas españolas como Reina Kilama han implementado
sistemas de trazabilidad para certificar la correcta garantía sanitaria de sus
productos : miel, polen y cera ,desde la explotación de los socios apicultores hasta el consumidor final. También
hay otros estándares de calidad con la finalidad de proveer mercados internacionales
(especialmente a la UE). Sin embargo, estos estándares se aplican parcialmente
en el mercado. Tanto cooperativas como grupos de pequeños y medianos apicultores han creado sistemas de trazabilidad para aumentar su competitividad y llegar a mercados más
exigentes.
El sector apícola español es el que más producción de miel
y número de colmenas aporta dentro de la unión europea. Si queremos ser
competitivos y poder exportar nuestros productos deberemos llevar la
trazabilidad de nuestras explotaciones con un riguroso control, teniendo la trazabilidad
un valor añadido para nosotros y los productos que producimos y ,en caso de
existir algún problema, la perdida económica
será menor llevando un trazabilidad rigurosa ya que siguiendo todas las
anotaciones que hemos realizado daremos con el problema y así no se verá afectada toda la producción de miel o de polen.
La apicultura fue uno de los primeros sectores
que tuvo una normativa de trazabilidad en la unión europea.
Otros países extra comunitarios se han visto obligados a implantar una normativa parecida a la de la unión europea para poder seguir exportando sus mieles al mercado comunitario, que junto con el de Estados Unidos son los de mayor consumo de productos apícolas del mundo.
Otros países extra comunitarios se han visto obligados a implantar una normativa parecida a la de la unión europea para poder seguir exportando sus mieles al mercado comunitario, que junto con el de Estados Unidos son los de mayor consumo de productos apícolas del mundo.
A pesar de todo hay puntos que deben mejorarse tanto por
parte de las administraciones como por parte de los productores. Existe un
punto de mayor conflicto que son los intermediarios que se dedican a la homogeneización
de mieles de diferentes países.
exposición de diferentes productos de Reina Kilama http://www.reinakilama.es/ |
La trazabilidad se basa en el sistema de
registros y anotaciones realizadas por los productores, desde el colmenar hasta
la cooperativa o el comprador del producto. Cada bidón individual deberá contar con un número o
identificación y hacer constar en
soporte de papel o informático a qué colmenar pertenece, la fecha de la extracción
del bidón, esta trazabilidad acompañara al bidón. Pero nosotros deberemos
guardar un copia de ésta junto a otras acciones que hayamos realizado en el
colmenar: tratamientos, traslados, recogidas de polen, extracción de enjambres,
alimentación ect. Así mismo anotaremos el
número de lote del alimento o del tratamiento que realizamos, como la
fecha en que realizamos cada acción dentro del colmenar.
Deberemos realizar una buena praxis en nuestra explotación,
ya que la trazabilidad comienza en el colmenar y continúa en la sala de extracción,
pudiendo existir riesgos sanitarios imprevistos y que generan costos de control y rechazo en procesos
posteriores. La miel que sale de la sala de extracción es controlada por parte del
comprador y/o intermediario en aspectos
químicos, físicos y micro biológicos por medio de análisis en laboratorios
privados. Se realiza un análisis por bidón
a cada apicultor. En el caso de existir
algún riesgo el comprador debería rechazar la partida. Los costos de los
análisis son altos para el apicultor y es él quien debe costearlos.
Hoy existen una
serie de reglamentaciones para asegurar la calidad y la trazabilidad. Una de
ellas es el análisis de los residuos. En Reina Kilama estos análisis se llevan
con totales garantías y rigurosidad por parte del personal encargado de los
mismos.
mieles de Reina Kilama http://www.reinakilama.es/ |
En referencia al apicultor individual y su percepción de
la trazabilidad aún no lo ve como una oportunidad. Si el precio de la miel está
alto,realiza lo que se le pide y si está bajo no tiene incentivos para realizar una trazabilidad rigurosa. Por otra parte, la cultura informal e individualista de la producción
hace que sea muy difícil llevar a cabo un sistema de trazabilidad. Aunque la tendencia entre la mayoría de los apicultores
es llevar un trazabilidad responsable.
Actualmente
la trazabilidad exigida para exportar permite comercializar mieles trazadas
desde el colmenar del que se han extraído, siguiendo toda la línea de comercialización
hasta el consumidor final, sin que esto
aumente el coste del producto en las estanterías de venta.
Los productores
europeos de miel somos a los que más se nos exige dentro del mercado mundial
de mieles y productos apícolas, ya que dentro de la unión europea están
prohibidos todo tipo de antibióticos y otros
productos para tratar las colmenas, cosa que no es así en otros lugares
extra comunitarios que no mencionaré ,pues todos los profesionales del sector
conocemos la procedencia de dichas mieles
y a qué lugares de Europa llegan esas mieles. El cumplimiento de toda esta normativa debería ser un valor
añadido en la economía de las explotaciones apícolas españolas, pero
desgraciadamente esto no es así con la mayoría de las mieles que exportamos. En
Europa se nos exige tener un nivel máximo, pero esto no conlleva un incremento
en el precio del producto frente a otras mieles de otros mercados a los que no
se les ha exigido los mismos parámetros que a los apicultores europeos.
![]() |
instalaciones de reina kilama para extracción de cera http://www.reinakilama.es/ |
A pesar de estos inconvenientes los integrantes de la cooperativa saben que en el futuro deberán evaluar el sistema con
diferentes certificadoras oficiales, avaladas por los mercados externos. Esto
es con el fin de garantizarles mayor confianza a los clientes. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios
dado que se exportó en forma directa un producto diferenciado. Bajo esta forma
de trabajo los pequeños y medianos apicultores tienen mejores condiciones
competitivas y, de seguir desarrollando los canales comerciales abiertos, pudiendo llegar a exportar miel fraccionada, obtendrán mayor valor añadido y
en consecuencia mayores ganancias.
Las exportaciones en su mayor parte siguen siendo a granel. Esto quiere
decir que el avance es muy lento en la cadena, con lo cual no llega al consumidor final o
supermercado lo que no permite agregar valor por diferenciación de producto en
base al origen y calidad certificada. Es muy importante para los apicultores que formamos
parte de esta cooperativa debido
a que de forma individual es muy complicado
que puedan aplicar protocolos de calidad y trazabilidad para poder exportar
nuestros productos y conseguir unos precios mejores que en el mercado nacional.
Actualmente la trazabilidad llega a ser un requisito para la exportación y venta de productos
alimenticios en mercados desarrollados. Existen normativas generales para los
alimentos en países de Europa, Norteamérica y Japón. Los países proveedores de
alimentos deben reglamentar internamente, crear y diseñar planes de trazabilidad para
exportar a los países compradores.
En nuestra cooperativa cada bidón cuenta con un código de identificación
donde consta el número del socio productor y con esa referencia el biólogo
posee un archivo en el laboratorio de
toda la trazabilidad de cada socio.
Con una trazabilidad bien realizada “se puede identificar el problema,
cuesta menos , y tiene un costo menor
para el socio productor . Es una cuestión
de recursos humanos y económicos de parte de la cooperativa Digamos, el sistema
te permitiría llegar al origen primario del problema”.
Conclusiones:
Los problemas que
existen en las explotaciones apícolas
para llevar correctamente la
trazabilidad en miel son:
· Informalidad por
parte de productores individuales.
· bajo asociacionismo en el sector , existen muy pocas cooperativas apícolas.
· Bajos incentivos económicos para realizar la
trazabilidad desde la etapa de
producción de miel.
· Escasos recursos económicos y de gestión por parte del
Estado en la entrada de mieles extranjeras
· Altos costos de análisis del producto.
· Baja conciencia por parte de los productores a no
utilizar elementos prohibidos
· Casos de ausencia de control en la etapa extracción en
el colmenar, sala de extracción
· Escaso
posicionamiento de la calidad de la miel en el consumidor final europeo, la mayoría exige
controles de calidad pero después no se quiere pagar ese sobre coste del
producto final.
![]() |
instalaciones de Reina Kilama http://www.reinakilama.es/ |
A partir de las mismas se deberian tomar las siguientes
acciones:
· Implantación de un manual de Buenas Prácticas Apícolas en la cadena de producción a fin
de garantizar la inocuidad y la uniformidad de producto.
· Diseñar un plan nacional de trazabilidad en miel igual en todas las comunidades autonómicas
· Llevar adelante un plan de capacitación para la formación
de los productores.
· Desarrollar incentivos para que los apicultores realicen
una trazabilidad correcta.
· Desarrollar incentivos para la conformación de grupos
asociativos de apicultores.
· una normativa de etiquetado más rigurosa con mieles extra comunitarias,donde conste la procedencia de dicha miel
· Diseñar un plan de marketing de las mieles españolas en los mercados destino.· una normativa de etiquetado más rigurosa con mieles extra comunitarias,donde conste la procedencia de dicha miel
M.C. socio de Reina Kilama
LA CERA DE ABEJA
La cera de abeja
Las
ceras son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un
alcohol monovalente lineal de cadena larga.
Las
ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado,
es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso
con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de
abeja. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura
ambiente se presentan sólidas y duras. En los animales la podemos encontrar en
la superficie del cuerpo, piel, plumas. En vegetales las ceras recubren en la
epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la
pérdida de agua por evaporación en las plantas.
Panales de miel
Las
abejas melíferas construyen con cera celdas hexagonales que comparten paredes
en común, dando como resultado una estructura que se denomina panal de cera.
Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan con glándulas cereras que
producen este elemento natural tan apreciado. El panal es utilizado para
depositar sus alimentos: polen y miel. También la celda es utilizada como
habitáculo para la cría de obreras y zánganos. El tamaño de la celda varía
según la necesidad de la abeja, siendo de aproximadamente 6 milímetros para
obreras y 8 milímetros para zánganos en el caso de Apis mellifera.
Las
diferentes especies del género Apis construyen diferentes tamaños de celdas
(sin base de cera estampada), adecuados a sus respectivas castas, lo que es muy
útil para distinguir las especies y las razas del género Apis.
En las
abejas de nido cerrado, Apis cerana y Apis mellifera los panales son
construidos en forma transversal al orificio de entrada de la colmena. De esta
manera, los panales anteriores cercanos a la entrada (piquera) hacen de barrera
natural a la entrada de aire frío.
La
distancia de diez celdas de panal construido por la abeja oriental (Apis
cerana) en las Filipinas tiene un promedio de 4,1 centímetros, y en el sur de
la India, la distancia es 4,3 a 4,4 centímetros. Las razas africanas de la
abeja occidental (Apis mellifera) construyen panales con medidas de 4.7 a 4.9
centímetros por cada 10 celdas, mientras la distancia de los panales
construidos por las razas europeas comunes es 5,2 a 5,6 centímetros cada 10
celdas. En los panales de cera de la colmena rústica (huecos de árboles) o en
las colmenas que no tienen cuadros móviles la construcción no es siempre
paralela, ya que las abejas construyen los panales en diferentes radios.
La cera estampada
es una lámina
de cera de 2 o 3 milímetros de espesor, en la
cual por medio de maquinaria especializada están impresos los hexágonos a
partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará para cría o
para depósito de miel y polen.
Esta lámina es fijada en el interior de los cuadros de
madera donde la abeja construye el panal a posterior. La misma se fija en
alambres horizontales que cruzan el cuadro pegándola a estos por un proceso de
fusión, que se realiza al calentar los mismos con un sistema de resistencia
eléctrica. En la actualidad estas láminas ya son fabricadas en plástico, y
luego son bañados con cera de abeja.
La cera estampada es fabricada artesanal mente mediante
moldes donde se deja caer cera en punto de fusión y luego es impresa.
Hay maquinaria específica donde primero se funde la cera,
en forma de lámina continua, la cual es estampada posteriormente por el paso
entre rodillos que le imprimen las celdas. Esta misma maquinaria existe para
ser utilizada en forma manual o automatizada cuando el proceso se torna
industrial.
Historia de
la cera estampada
La primera
fundación artificial de cera estampada fue hecha en Alemania en 1842 porGottlieb Kretchmer.
Fue hecha con un par de rodillos grabados, utilizándose almidón para evitar que la cera adhiriera a
los rodillos. El dispositivo consistió en una tira del lino que remontaba,
cubierta con una composición de la cera y de almidón blanco, sobre cuál fue
impreso el cuadro de fundación o la base de las celdas, pasándola por un par de
rodillos grabados.
Jean Mehring, Holandés.
En 1857 vertió la cera entre dos moldes del
metal, y Root (EEUU)
en 1876 fue el primero que utilizó una prensa
de rodillo de metal, para estampar la cera. Otto Schenk en 1872 produjo y demostró que la fundación
con los arrancadores de proyección para las paredes laterales y John Long (cera) (EEUU) en 1874 produjo un producto similar. D.S. Given (EEUU) cerca de1879-1881, utiliza la cera
estampada con alambre producida en una prensa, pero no fe hasta 1892 que E. B. Weed (EEUU) produjo la hoja de cera de
larga longitud entre los rodillos. Todo este adelanto en la fabricación de la
cera estampada, es una etapa que conduce en el siglo
XX a lo que denominamos apicultura
moderna en relación con la tecnología, así como, todos los problemas acuciantes
de los ácaros parásitos y enfermedades secundarias asociadas.
Podríamos decir que la era actual de la cera estampada
comenzó alrededor de 1891 en Bélgica con la introducción de la cera
estampada de 920 celdas por decímetro cuadrado, lo que daría una distancia de
4,6 centímetros y 4.7 centímetros cada 10 celdas de obreras. Todos los
apicultores adoptaron este tamaño de la celda. Los expertos de ese tiempo
creyeron que era ventajoso producir tantas abejas como sea posible en la menor
superficie posible del panal.
El profesor Baudoux de Bélgica publicó un artículo en Progress
Apicole in June, 1893, abogando por el uso de céldad más grandes en la cera
estampada, como resultado de los experimentos descritos. Parece que profesor
Baudoux quiso mejorar el vigor de las abejas forrajeras, alcanzando con mayor
tamaño un radio de acción mayor y visitando así una multiplicidad de flores, a
los fines de obtener más néctar, más tarde esto se halló correlacionado con el
largo de la glosa.
Experimentó con el tamaño de celdas hasta el límite de 750
celdas por decímetro, los tamaños de las celdas, lo obtuvo estirando la cera
estampada. El Profesor Baudoux experimentó con varios tamaños de celdas por el
decimetro cuadrado de cera estampada, 750, 740, 730, 710 y menores a 675.
También experimentó con varias maneras de medir las celdas e ideó su propio
sistema de la medición.
El Profesor Baudoux fue tan elocuente con sus experimentos,
y tal el grado de convencimiento, que la fabricación de cera estampada comenzó
a partir de allí a agradar las celdas, y no paró nunca. En las décadas de 1920,
1930 y 1940 se realizaron la mayor cantidad de trabajos sobre el tamaño de las
celdas. En nuestros días se utilizan cera estampada de 5.7 centímetros cada 10
celdas de abeja obrera en
forma estándar, pudiéndose hallarse cera estampada de más tamaño.
El profesor Baudoux era un seguidor de la llamada Teoría Lamarckiana, creía que era posible mejorar la
abeja permanentemente, dándole la ocasión de crecer más grande en cada
generación. Sin embargo, un seguidor de la Teoría Darwiniana o Mendeliana, sabe que este concepto es
incierto; y las abejas mismas confirman esta crítica (incluso cualquier
apicultor lo puede comparar midiendo panales de abejas silvestres), entrados
los años del Siglo XIX se regresa al tamaño de las celdas de obreras
naturalmente.
Obtención de la cera
La cera
se obtiene derritiendo los panales de cera que las abejas construyen en el
interior de sus colmenas. El derretimiento se puede realizar en agua caliente o
bien con vapor de agua, presentando la cera un bajo peso específico, esta se
separa de los restos extraños, que quedan adheridos en la parte inferior del
bloque de cera. La cera de abeja que recubren las celdas, se denomina cera de
opérculo y es la más buscada y valorada para cosmetología. Esta es una cera muy
clara, comparada con la obtenida de los cuadros melarios o cuadros de cría. La
cera es una sustancia grasa segregada por glándulas cereras de las abejas
obreras jóvenes.
Rol
biológico de las Ceras
Protección:
debido a su carácter altamente hidrófobo, repelen el agua, y a nivel orgánico
recubren ciertos tejidos dándoles consistencia y protección frente a la acción
externa, como lubricantes o impermeabilizantes en piel, pelo y plumas de
animales (lanolina, secreción sebácea, cerumen del conducto auditivo); en hojas
y frutos de plantas. (cutina)
Estructural: las ceras frecuentemente se
encuentran formando cubiertas protectoras e impermeabilizantes, normalmente
recubriendo las partes aéreas de las plantas, flores o frutos para repeler los
parásitos y ayudar a conservar el agua del vegetal. Una aplicación bien
conocida de la cera es la formación de los panales de las abejas.
Usos de la cera
Se ha
utilizado tradicionalmente para hacer velas, para alumbrado, de gran calidad;
para encerar maderas, papel, telas y cuero, como conservante e
impermeabilizantes; con todo lo que se desprende de ello. Desde la construcción
de una cerilla para encender el fuego, hasta de un cartucho o munición en la
industria militar. Utilizada como material dieléctrico en virtud que es
aislante.
En
cosmética, en forma de cremas o de ungüentos, debido a sus propiedades
antiinflamatorias y cicatrizantes de muchos de sus componentes. Otra aplicación
cosmética es como depilatorio, ya que el vello se adhiere a ella y es más fácil
de retirar, aunque doloroso.
La utilización
en el arte como técnica de pintura conocida como encáustica utilizada desde los
romanos descripta por Plinio el Viejo en el Siglo I. Posiblemente tomada de
Egipto donde la utilizaban para confeccionar macaras, retratos o esfinges de
los Faraones. En la era industrial se la utilizó para la confección de figuras
en los famosos Museos de cera que observamos en todo el mundo.
Son
muchos los pintores que utilizaron mezclas de cera y miel en sus oleos, desde
la antigüedad hasta la edad moderna. También fueron utilizadas tablillas de
cera para escribir sobre ellas o para recubrir escritos. Para confeccionar
pasta para los sellos.
En la
fundición es utilizada para la construcción de moldes y vaciados, tanto en
forma positiva como negativa. Técnica denominada microfusión.
BENEFICIOS DEL PAN DE ABEJAS
El pan de abeja
Se forma por
la acción de tres tipos de microorganismo:
hongos del azúcar, levaduras y lactobacterias. La fermentación acidoláctica
tiene cuatro fases de actividad microbiológica, dura 12 horas y hay desarrollo
de las bacterias: comienza con la aparición de las lactobacterias, levaduras y algunas bacterias aerobias. Se desarrollan
las bacterias lactoácidas (estreptococos), aumenta la acidez de los granos de
polen y se incrementa el contenido de vitamina B. Desaparición de los
estreptococos y desarrollo de los lactobacilos.
Como se forma
A finales
del séptimo día y hasta el día 15, se produce la desaparición de las
lactobacterias y de algunos tipos de levaduras; la acidez alcanza un pH entre 4
y 4,2. En el pan de abejas, la miel humecta a la exina y la resquebraja, estabilizando
luego el delicado contenido interior del grano con su gran poder conservante.
Por esta razón una pequeña cantidad de miel con polen otorga más resultado que
dosis mucho mayores de polen seco.
Además de mejorar la asimilación y la conservación, la mezcla de miel con polen
y propóleo otorga beneficios extras, derivados del sinergismo de
estos productos y muy superiores a la suma de las partes.

Manejo por
las abejas
Las abejas
llegan a la colmena cargadas de polen, desprenden el polen dentro de celdillas,
normalmente en la periferia de la zona de cría. Este polen es compactado con la
cabeza de la abeja, una vez formado una capa de polen se coloca una fina capa
de miel y vuelven a colocar otra capa de polen, así hasta que se llenan las
celdillas. Una vez cubierta toda la celda de miel y polen se dará lugar a una
fermentación láctica de la mezcla, este proceso químico conlleva una serie de
cambios en la composición bioquímica del polen, las características generales
son:
Un incremento de las
proteínas solubles.
Un incremento de los
aminoácidos libres.
Una mejor conservación
del producto debido a la acidificación producida por el ácido láctico.
Todas estas características también hacen que la miel sea
más digerible para las abejas así como eleva su aporte energético. Este pan de
abeja tiene distintas funciones: como alimento a las abejas jóvenes, como
alimento a las crías y como ingrediente de la jalea real.
![]() |
pan de abeja dentro del panal |
Composición
Es rico en vitaminas del
complejo B, aminoácidos esenciales
y ácidos grasos. Los
carbohidratos son las sustancias principales de los gránulos de polen, que
llegan a alcanzar un 49%. El polen contiene un 20-40% de azúcares reductores y 0-20%
de no reductores. En el pan de abejas después de la hidrólisis fermentativa del
almidón, la sacarosa y otros polisacáridos así como otros glucopéptidos,
glupolípidos que constituyen las partes de las células vegetales, flavonoles y
otras combinaciones sacaríferas, se recopila gran cantidad de monosacáridos y
azúcares etílicos. En el pan de abejas han sido determinados la fructosa,
glucosa, galactosa, sacarosa, maltosa, rafinosa, inosina así como una serie de
combinaciones no identificadas. El contenido total de azúcares y sustancias
sacaríferas es de 43-70% y de ácido láctico 0,7-1,1%. El elevado contenido de
ácido láctico hace deducir que otros microorganismos, a excepción de los
bacilos de la leche ácida, prácticamente no se desarrollan aquí y el producto
se conserva. Un contenido más alto de disacáridos en algunas muestras se caracteriza
por la baja presencia de ácido láctico. Por eso, se puede afirmar que
conjuntamente con la hidrólisis fermentativa de polisacáridos tiene lugar la
ácida. De los azúcares la mayor parte son monosacáridos. En el pan de abejas
hay 12,5-20,0% de fructosa, 18,5-29,0% de glucosa, 0,0-3,4% de galactosa con un
contenido más estable de inosina. Se detectan trazas de sacarosa, 3,0-7,8% de
maltosa. En la miel se puede encontrar la maltosa en las mismas cantidades. Se
encuentra rafinosa sólo el pan de abejas. La miel contiene fructosa y glucosa
casi en la misma medida que el pan de abejas; a su vez, en el pan de abejas la
correlación de la fructosa/glucosa es de 0,63-0,72, es decir, predomina
considerablemente la glucosa. Conjuntamente con la hidrólisis fermentativa de
los polisacáridos de los gránulos de polen tiene lugar la ácida. El pan de
abejas es un producto natural con propiedades más integrales que el polen.

Consumo
Cuando la miel se recolectaba prensando los panales en lugar de
centrifugándolos, mascar panales con polen en ellos era una costumbre en el día
en el que se “castraban” los panales. Esos panales contenían en algunas de sus
celdas polen preparado por las abejas y apisonado con la cabeza, el llamado Pan
de Abejas. En la actualidad se consumen los trozos de panal que lo contienen
junto con su cera que tiene que estar libre de toda contaminación por
tratamientos.
Propiedades
Es un
suplemento dietario de altísima
calidad, que permite suplir las carencias de la moderna alimentación refinada,
contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental y atenuar el desgaste
psicofísico que produce el estrés. Además es aconsejado para personas sujetas a
exigencias puntuales de todo tipo: intelectuales, chóferes, trabajadores
nocturnos, etc. Del mismo modo, los individuos asténicos y de tercera edad
obtienen gran beneficio de este preparado, recuperando rápidamente energías
físicas, mentales y sexuales, incrementando el vigor, la resistencia al
esfuerzo y el bienestar general.
En los deportistas se aprecian los siguientes resultados:
mejora la performance, la capacidad de trabajo y la voluntad de entrenamiento,
retarda la aparición del cansancio físico y psíquico, incrementa la masa
muscular sin alterar el tejido adiposo, y aumenta el potencial oxireductor
celular y la respuesta cardiovascular. Todo ello sin los efectos colaterales de
los productos químicos a los cuales reemplaza.
Beneficios del pan de abejas
Este producto tiene triple valor
nutritivo y triple acción antibiótica, lo que lo hace fundamental en el
tratamiento de diferentes enfermedades. Sin embargo, no es muy conocido entre
los apicultores. El polen es uno de los productos de la colmena que posee un
importante valor nutritivo, siendo un alimento proteico por excelencia y además
con propiedades medicinales. Sus efectos son confirmados a diario por apiterapeutas
de todo el mundo en sus pacientes, utilizándolo directamente en las afecciones
Sin embargo, existe un producto que supera los beneficios del polen en estado
natural, es el caso del pan de abejas, denominado así porque además de polen
tiene trozos de cera y pequeñas cantidades de miel. Este producto tiene una
fermentación láctica que lo preserva. En el pan de abejas los granos de polen
están abiertos, lo que lo hace más digerible, algunos especialistas indican que
el valor proteico es hasta tres veces mayor con respecto al polen. El pan de
abejas al contar con pequeñas cantidades de miel aumenta la absorción orgánica
y la cera aporta vitamina A. También, el pan de abejas no contiene exina que es
una membrana que cubre al polen común y que impide que se absorba en su
totalidad en el organismo. El pan se forma por la acción de tres tipos de microorganismos:
hongos del azúcar, levaduras y lactobacterias. La fermentación acidoláctica
tiene cuatro fases de actividad microbiológica, dura 12 horas y hay desarrollo
de las bacterias.
Beneficios
Las grandes propiedades que
contiene el polen se potencian en el pan de abejas y es de gran beneficio para:
fatiga crónica y senil, hiperplasia prostática, depresión, mejora la función
cerebral, anemias, problemas de inflamación intestinal por dificultades de
digeribilidad de fibras, entre otros. Además, permite suplir las carencias en
la alimentación, atenuar los efectos de la contaminación ambiental y disminuir
el desgaste psicofísico que produce el estrés. La dosis diaria aconsejada para
un adulto es de una cucharadita (de café) en ayunas. Si bien los efectos de
este preparado son rápidamente apreciables, el máximo beneficio se obtiene a
través de un consumo moderado pero constante en el tiempo.
MECANISMOS DE LA TRANSICIÓN DEL CICLO VITAL DE LA ABEJA
Mecanismos de la transición del ciclo vital de la abeja
Las abejas, como un modelo para comprender los mecanismos de
las transiciones del ciclo vital
Como cambian las abejas las tareas en la colmena para la búsqueda de
alimento, se someten a la transición de la exposición constante al entorno
físico y sensorial homogéneo controlado de la colmena, y a unas
exposiciones diurnas prolongadas, un
entorno mucho más heterogéneo fuera de la colmena durante sus salidas como
pecoreadoras. El interruptor de trabajo de la colmena para búsqueda de alimento
ofrece una oportunidad para el estudio integrador de los mecanismos
fisiológicos y genéticos que producen la plasticidad de comportamiento
requerido para las principales transiciones del ciclo de vida de una abeja “huevo,
larva, pupa, abeja adulta”. A pesar de tales transiciones se han estudiado en
una serie de animales, actualmente no existe un sistema modelo en el que la
evolución, el desarrollo, fisiología, biología molecular, neurobiología y el
comportamiento de dicha transición pueden todos ser estudiados en el mismo
organismo en su hábitat natural. Con una gran cantidad de literatura que cubre
su evolución, el comportamiento y la fisiología (además de la reciente
secuenciación del genoma de apis
mellifera), la abeja es especialmente adecuada para los
estudios de integración de los mecanismos de la conducta social e individual.
En esta revisión se discuten los mecanismos fisiológicos y genéticos de esta
transición de comportamiento, que incluyen cambios a gran escala en la
actividad hormonal, el metabolismo, la capacidad de vuelo, los ritmos
circadianos, la percepción sensorial y el procesamiento, la arquitectura
neuronal, la capacidad de aprendizaje, la memoria y la expresión génica.
sábado, 5 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)