CRIA SACCIFORME (SacBrood Virus)en ingles
CICLO DE LA ENFERMEDAD
El virus infecta a la larva con el alimento suministrado por las nodrizas. El momento de mayor susceptibilidad es cuando la larva tiene dos días de edad. Una vez en el aparato digestivo, el virus se replica masivamente en varios tejidos, pero la larva continua su desarrollo aparentemente normal, hasta que la celda que ocupa es operculada (Ball & Bailey, 1997). el virus actúa interfiriendo en las glándulas corpora allata (promotoras del mantenimiento de los caracteres juveniles), que en esta etapa sus secreciones antagonizan con las de las glándulas protoráficas (inductoras de la metamorfosis). En una prepupa sana, este proceso culmina con la metamorfosis En este momento, la larva es incapaz de desprenderse de la última cutícula larval, la que permanece endurecida, causándole la muerte. La cutícula, endurecida de una prepupa enferma, retiene en su interior los restos larvales que se degradan y, en los días posteriores (a la muerte), se acumulan fluidos eccidiales entre la cutícula y los tejidos. Este fluido contiene millones de partículas virales. Con el paso de los días, el cuerpo se deseca, y va perdiendo la virulencia rápidamente (las escamas secas no contienen virus capaces de infectar nuevas crías). Los restos larvales con más de dos meses desde su muerte ya no son infecciosos (Warhurst, 1998). Las abejas nodrizas se infectan al tomar contacto con el fluido, cuando retiran las larvas frescas afectadas, al cumplir con las actividades de limpieza (Ball & Bailey, 1997). De esta forma, se mantiene la infección en abejas adultas en forma asintomática, asegurando la supervivencia del virus en ausencia de cría, por ejemplo en invierno. El virus se acumula en las glándulas hipofaríngeas de las abejas susceptibles y probablemente también trasmitan el virus cuando estas abejas portadoras alimentan a larvas con sus secreciones glandulares
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Las colonias de abejas afectadas de cría sacciforme presentan la cría salteada. Se aprecian celdas conteniendo cría sana y enferma en forma alternada. Los opérculos de las celdas con cría enferma se presentan deprimidos, oscurecidos, y con perforaciones irregulares. Estas malformaciones de los opérculos se hacen más evidentes con el paso del tiempo. Los primeros síntomas en la prepupa afectada consiste en una perdida del color blanco brillante,adquiriendo tonalidades amarillas o grisáceas pálidas. En la zona de la cabeza de la prepupa, ubicada hacia el opérculo, se inicia un proceso de melanización (oscurecimiento). Al mismo tiempo hay acumulación de fluidos debajo de la cutícula endurecida que le imprime un aspecto de "larva hinchada". La ubicación de las costras dentro de la celda es siempre contra la pared inferior.
TRASMISIÓN DE LA ENFERMEDAD
La trasmisión del virus se produce por vía de ingestión, en el alimento que reciben las larvas pequeñas de dos días desde la eclosión del huevo. Las abejas adultas nodrizas, a su vez se infectan al tomar contacto con los fluidos acumulados en las crías muertas recientemente por el virus. El virus se mantiene activo en las glándulas hipofaringeas, y contaminan los alimentos, principalmente el polen. La ingesta de polen contaminado con virus, parece ser una importante vía de trasmisión. Sin embargo, la infección con el virus acelera la secuencia de actividades de las abejas adultas, y acortan sustancialmente sus vidas. Las abejas adultas detienen el consumo de polen, inician antes la pecorea de polen, y lo hacen en menor cantidad que lo usual (Bailey & Fernando, 1972).Estos cambios de comportamiento, y también por la baja virulencia del agente patogeno, se limita la difusión de la enfermedad en la colmena. La trasmisión de colmena a colmena se atribuye al intercambio de materiales, especialmente de panales con cría sacciforme en sus primeras etapas, no observados por el apicultor y a la deriva de abejas pecoreadoras infectadas. La gravedad de la enfermedad, así como los mecanismos de trasmisión se disminuyen en intensidad, cuando aumenta el flujo de néctar (Warhurst, 1998).Tambien suele desaparecer con el cambio de reina.
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA CRIA SACCIFORME
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA CRIA SACCIFORME
Una vez que el diagnóstico de la enfermedad está confirmado, y determinado su incidencia dentro del apiario, Deben tomarse algunas medidas sanitarias. Se considera que no existen sustancias químicas que colaboren en el control de las virosis en general, ni en ésta en particular.
PROFILAXIS:
PROFILAXIS:
- Recambio de panales: en particular aquellos con crías muertas, para bajar la concentración del foco de la enfermedad.
- Recambio de reinas: para interrumpir el ciclo de cría de las abejas. De esta manera no quedan disponibles por un tiempo las categorías de larvas susceptibles a enfermarse.
- Subir panales con cría al alza: para que nazcan las crías sanas de esos panales, y las obreras llenen esas celdas con néctar.
- Estimular la postura de la reina con elevados volúmenes de jarabe, para recomponer la población adulta, y para que el alimento actúe como diluyente de la carga viral.
- Mudar el apiario del lugar donde se presenta el problema, a otro donde la oferta alimenticia sea abundante.
- Aplicar un plan de vigilancia: para detectar los primeros casos de cría ensacada, particularmente al inicio de la primavera, y así tomar la medida de control adecuada.Las medidas de manejo no hacen desaparecer los síntomas en forma inmediata, pero los minimiza fuertemente con el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario