Biología
Reproductiva de la Varroa
El ácaro de la varroa (Varroa
destructor Anderson y
Trueman) es una ecto-parásito de la abeja occidental de la miel ( Apis
mellifera ) y se
distribuye en todo el mundo. Las
colonias de apis mellifera casi
siempre mueren en dos o tres años después de la infestación por ácaros, si no
se trata, las colonias de abejas salvajes en EE.UU. fueron casi totalmente
exterminados por este ácaro en torno a 1995, (alrededor de 1987). Existe evidencia anecdótica de que las
abejas podrían ser cada vez más agresivas con los ácaros en los últimos años (la genética de cepas resistentes
al acaro, pero no hay un estudio
sistemático para esta afirmación. El ácaro varroa es actualmente la plaga más grave de las abejas melíferas en todo el mundo. Entender la biología reproductiva del
ácaro Varroa será, nos permitirá gestionar mejor esta importante plaga en
nuestros apiarios.
El ciclo de vida de
Varroa
El ciclo de vida del ácaro Varroa tiene dos
etapas. Durante la etapa forética, los ácaros están sobre las abejas adultas o
zánganos, al mismo tiempo, se alimentan de la sangre (hemolinfa) de las abejas,
por lo general de la membrana inter-segmentaria en el abdomen. La etapa forética dura alrededor de 5
a 11 días hasta que se introduce en la celdilla de una larva de abeja o de
zángano. Por supuesto, los ácaros
se ven obligados a permanecer en estado forético si no hay cría, y esto puede
durar 5-6 meses en climas fríos. Los
ácaros cambian de anfitriones (saltan de una abeja a otra) a menudo y esto
contribuye a la transmisión de varios virus, infectando a todas las abejas que parasitan durante la alimentación. Los ácaros experimentan una mayor
mortalidad durante la etapa forética, y
caen al fondo de la colmena. Sin
embargo, el total de estos ácaros caídos son menos de 20% de la población. Por lo tanto, utilizando una placa de fondo reduce
pero no elimina, el uso de químicos para el manejo de la varroa. La etapa forética es importante para
los ácaros para extenderse a otras
colonias, durante el pecoreo o por la deriva otra colonia, o, finalmente, por el pillaje
de colonias mas débiles. En
la última situación, en realidad estamos seleccionando los
ácaros con alta virulencia, ya que mientras colmenas aisladas, los ácaros de una colonia también morirán con su
anfitrión (debido a la baja probabilidad de ser encontrado por una colonia
vecina), mientras que en un apiario este comportamiento de pillaje de colmenas mas débiles por
enfermedades o por la misma varroa está garantizado, asegurando el éxito de la
transferencia de los ácaros de la colonia enferma y débil a otras colmenas del apiario,
en la que se repetirá el ciclo de nuevo.
La otra etapa es la etapa reproductiva, y
sólo durante este tiempo es posible que los ácaros aumenten su población. Esto se produce sólo en las celdas de
cría de obreras y zánganos. Los ácaros
hembra maduras se acoplan a la abeja cuando
emergen de la celdilla. El ácaro
varroa invade una célula huésped justo
antes de que la celdilla sea operculada. Una
vez dentro, se oculta en el alimento larval en una posición boca abajo (vista
desde la parte superior de la celda). Los
ácaros tienen apéndices especiales llamados "peretrimes"
(esencialmente como tubos de buceo) que le ayudan a respirar cuando esta
introducida en el alimento larval. Poco
después la larva en el interior construirá un capullo
y, a continuación, se convertirá en un prepupa. El ácaro no se alimentará hasta unas
cinco horas después de que la larva
termine su capullo y pone el primer huevo 70 horas
después del operculado de la celda. El primer huevo no esta fertilizado, y
se convierte en un macho. Este mecanismo el mismo que en las abejas, ya que
ambas especies tienen lo que se llama el
mecanismo de "haplodiploidía" la determinación del sexo, por lo que
los machos son haploides (que no tiene padre) y las hembras son diploides (con
ambos padres). Después de esto,
aproximadamente cada treinta horas, el ácaro hembra pone un huevo. Si el ácaro madre no esta fertilizada correctamente, entonces, la descendencia será solo machos cuando emergen,.hasta un total de cinco (en las pupas
de las obreras) o seis huevos (sobre
pupas de zánganos).Sin embargo, como las abejas obreras emergerán unos once días después de la operculación, y los zánganos de catorce días,
un ácaro hija tiene seis días para madurar, la mayoría de estos huevos no
tienen tiempo para desarrollarse y convertirse en adultos, (6 + 70 horas de
retraso en la puesta de huevos + 1 día para el primer huevo como macho = 10
días, dejando sólo una hija a madurar).Los machos y las hembras que no se han
desarrollado completamente, todos mueren poco después debido a la
deshidratación después de haber abierto una celdilla (después de la emergencia
de la abeja, o ser abiertas por las abejas con comportamiento higiénico). Por lo tanto, sólo los ácaros hembra maduros
y de color mas oscuro, pero no la mayoría de los estadios y los machos de
ninfas maduras, son vistos por la mayoría de los apicultores. Los machos se aparean con una hembra
varias veces para dar lugar a un total de cerca de 35 espermatozoides que se
almacenan dentro de la espermateca femenina.
Varroa tiene "sitios fecales" en la
celda, donde depositan sus heces, que son de color blanco debido a una alta
concentración (~ 95%) de la guanina. Por
alguna razón desconocida, cualquier ácaro que defeca en la pupa es directamente estéril.
Métodos para el estudio de la reproducción
del ácaro
Hay dos métodos para el estudio de la
reproducción del ácaro. Un método
es simplemente, destapar las celdas de obreras o de zánganos en las colonias y se determina el porcentaje
de ácaros que reproducen (fertilidad), o el número de crías (fecundidad) de los
ácaros. Este método proporciona información sobre lo que ocurre en condiciones
naturales, pero la información que se obtiene es limitada porque no se controla
o manipula. Otro método es llevando a cabo manipulaciones, ya sea en los ácaros,
entonces se introducen artificialmente los ácaros en las células y se espera de 9 a 10 días para determinar la fertilidad y
la fecundidad. Los panales
pueden ser reintroducidos en una colonia (con el riesgo de eliminación por las
abejas debido al comportamiento higiénico), o incubadas en un laboratorio. Los pasos básicos para este proceso
son los siguientes.
1). Los
Ácaros provienen de las celdas de
cría o de una colonia con un alto número de ácaros. Ahora cosechamos rutinariamente ácaros
usando el método de azúcar en polvo, después
se limpia el azúcar utilizando un pincel humedecido.
2).Obtener las celdas de cría que tienen un
límite de (de 6 horas). Los
ácaros no se reproducirán si se introducen en las células que han sido operculadas después de 14 horas. Idealmente, las células deben estar selladas dentro de las últimas seis horas. Los científicos a menudo usan un
pedazo de transparencia para asignar la prole; marcando los que están siendo introducidas(con agujeros en la tapa), a la
espera durante seis horas, y se marcan de nuevo. Aquellas células que tenían un agujero
al principio, fueron totalmente tapadas
después, son las células que se necesitan. Nos aseguramos de marcar los dos
agujeros (de fijación de la transparencia en el panal) porque las abejas pueden sellar los pequeños
agujeros con cera, y se pierde la referencia.
3). Abra
la célula ligeramente usando un bisturí fino, un pasador de insectos, o un par
de pinzas finas, e introducir un ácaro cuidadosamente en la pequeña hendidura
utilizando un pelo de caballo o un pincel fino.
4). Empuje
la cera nivelándola, y se sella con cera de abeja derretida con un
pincel.
5). Mantener
el marco en posición vertical en todo momento, y la humedad relativa a 50%, y a
una temperatura de 32-35 ° C.
6). Compruebe
el marco diariamente para detectar signos de larvas de polilla de la cera, ya
que pueden destruir los datos; no coloque la parte plana del marco sobre una
superficie, mantenerlo en posición
vertical durante este proceso.
7). Finalmente,
el día nueve (jornada de transferencia de ácaros, designado como el primer
día), se pueden destapar las celdas y contar y registrar el número de machos,
ácaros hijas (maduros, deutoninfas y protoninfas) que están ahí.
Anfitrión Durante la Etapa forética
Independientemente de si los ácaros varroa
pueden elegir varios anfitriones en la
etapa forética se estudió previamente, utilizando las abejas criadas en jaulas
y cajas de petri. Los ácaros prefieren a las abejas nodrizas cuando se
presentaron en una en una placa de Petri
con abejas pecoreadotas y
nodrizas. Los ácaros también se transfieren con mayor frecuencia a las
abejas jóvenes que a las abejas viejas. Esta discriminación por Varroa más
tarde se demostró estar relacionado con el efecto repelente de geraniol, un
componente de la feromona de la glándula de Nasonov, que es alta en las abejas pecoreadoras. Sin embargo, no estaba claro si los
ácaros muestran la misma preferencia bajo las mismas
condiciones en una colmena en el campo. Un estudio mostró que las abejas nodrizas tuvieron un mayor
porcentaje de ácaros que las abejas recién nacidas, pero no se encontraron
diferencias entre las nodrizas y las
pecoreadoras. Otro estudio
encontró que las nodrizas fueron las más
preferidas, pero el experimento se llevó a cabo en una colonia (es decir, no
replicado). Se estudió la distribución
de ácaros entre nodrizas de un día de edad, (entre 5-11 días de edad en las abejas marcadas) y las pecoreadoras (edad desconocida, pero la
edad promedio de las abejas libando deberían ser superiores a 21 días en una
colonia típica), y encontró una clara preferencia de las nodrizas. Por
lo tanto, los ácaros sí muestran la misma preferencia para las nodrizas,
incluso en un entorno de la colonia.
¿Por que el estado
forético?
Los científicos se preguntan por
qué los ácaros pasan por una etapa forética, debido a que
experimentan una alta tasa de mortalidad durante este período. En condiciones de laboratorio, la
varroa puede reproducirse con éxito sin una etapa forética. Es decir, los ácaros que se
transfirieron inmediatamente después de la aparición de la abeja a otra celda
de cría a punto de opercurlarse, con un máximo de siete ciclos. El número medio de hijos totales
(incluyendo machos) fue de cuatro
durante los primeros cuatro a cinco ciclos. Esto
parecía mayor que en nuestro experimento. Sin
embargo, una inspección más cercana, había ácaros que no tuvieron descendencia (21.7%), y que este era el más
probable es que no incluye en el cálculo. Así
que la fecundidad real fue de 4
* (1 a 0,217) = 3,17, que también incluyó a los machos. Después de restar los machos (que eran
cerca de dos por cada madre, en lugar de
uno, curiosamente, en su estudio, de De
Ruijter, 1987), tenemos 1.17 crías hembra por madre. Esto sería ligeramente inferior a la
descendencia femenina de 1,6 por madre que observamos en los ácaros alimentados
con las abejas recién nacidas. Por
lo tanto, los ácaros que no experimentan la etapa forética tienen una
fecundidad más baja, sobre todo en comparación con los acogidos por las nodrizas más jóvenes. Nuestro estudio reciente mostró que
los ácaros prefieren abejas nodrizas,
tal vez no sólo debido a su proximidad a las larvas (que las nodrizas inspeccionan y alimentan con frecuencia), sino también porque
las nodrizas proporcionan nutrición
adicional para la reproducción en su fase forética. Nuestro estudio
encontró que los ácaros alimentados artificialmente en las nodrizas tuvieron el mayor número de
descendientes, seguido de las recolectoras, y los alimentados con las abejas
recién nacidas-que tienen el menor número de crías. Además, cuando se comparó la
fecundidad de los ácaros alojados por las abejas de diferentes edades, se
encontró una relación negativa significativa entre la fertilidad del ácaro y la
edad de las nodrizas
Las diferencias en la reproducción del ácaro
es importante para la resistencia contra los ácaros
La varroa puede reproducirse en tanto abejas obreras y cría de zánganos en Apis
mellifera, pero se reproduce
exclusivamente en la cría de zánganos en A. cerana,
su huésped original. Muchos
factores, como el comportamiento higiénico (eliminación de ácaros durante la
etapa forética de los adultos), el comportamiento higiénico (retirando los
ácaros de pupas durante la etapa reproductiva), la duración del estado de cría,
y el atractivo de la cría, contribuyen a la tolerancia varroa (revisado por
Büchler, 1994). Sin embargo, creo que la reproducción reducida (incluyendo
tanto la reducción de la fertilidad y fecundidad) en crías de obreras es el
factor más importante para la resistencia de la abeja
contra el Varroa. Esto se debe a la infertilidad de la Varroa en la cría de obreras, se correlaciona
bien con el grado de tolerancia de la abeja
al ácaro. Por ejemplo, A. cerana es
altamente tolerante al ácaro y causa 100% de la infertilidad del ácaro en la
cría de obreras, la abeja africanizada (scutellata A. mellifera) es medianamente tolerante con la
infertilidad 40%, mientras que A. melífera. es la menos tolerante con la tasa de
infertilidad más baja (10-20%) en la cría de obreras. En una cepa de abejas europeas que fue
seleccionada artificialmente a ser tolerantes con los ácaros, la infertilidad
de los ácaros jugo el papel más importante en la disminución de la población de
ácaros, mientras que otros factores (tales como el comportamiento higiénico, y la duración del período de operculado) no son tan importantes (Harbo y
Hoopingarner, 1997). A pesar de
que en la actualidad sabemos que el "SMR" original (la supresión de la reproducción
del ácaro) rasgo es en realidad debido a "VSH" (comportamiento higiénico), VSH puede considerarse un rasgo
especial que causa la reproducción más baja, debido a la interrupción del ciclo
reproductivo de los ácaros, sobre todo porque las abejas no abren las celdas que contienen los ácaros
no se reproducen, sino que se dirigen a los que tienen ácaros fértiles.
Factores que
afectan la reproducción del ácaro
Efecto de la Casta de la cría
Se ha sabido durante mucho tiempo que los
ácaros varroa prefieren cría de zánganos sobre cría de obreras, en una
proporción de nueve a uno. Es
decir, si hay un número igual de células disponibles, la cría de zánganos albergaría
nueve veces más la cantidad de ácaros que la cría de obreras. La selección natural, sin duda
favorece que los ácaros preferían zánganos, porque la cría de zánganos tiene un
período más largo de operculación, lo que permite a más ácaros hija madurar. De hecho, Martin (1994, 1995) calcula
la tasa de reproducción efectiva (es decir, el número de viables / hijas maduras
por la invasión de la madre) como 1,3 a 1,45 en una sola cría de obrera
infestada, mientras que para la cría de zánganos que era 2.2-2.6. En A. mellifera,
la transferencia de los ácaros del zángano
para la cría de obreras siempre se
reduce la reproducción de ácaros,
mientras que la transferencia de los ácaros de las obreras a la cría de zánganos aumentó la tasa de reproducción. Las larvas de la reina son un callejón
sin salida para la invasión de ácaros, porque las reinas emergen a los 16 días, cinco días
más rápido que una obrera, dejando así a los ácaros hija sin tiempo para
madurar. La varroa evita las celdas
reales, al parecer debido a algún olor químico de la jalea real.
Efecto de la especie huésped
La transferencia de los ácaros a través de
diferentes especies sugiere que las especies huéspedes también afecta la
reproducción del ácaro. Cuando
los ácaros de A. cerana
se introdujeron en A.mellifera en la cría de obreras, sólo el 10% de
los ácaros se reproducía, mientras que el 80% de ácaros de A. mellifera ácaros
fueron transferidos a A. cerana se
reprodujeron en la cría de obreras. En
nuestro estudio, Varroa
destructor, se reprodujo
igualmente bien (> 90% reproducción),
independientemente de si se transfiere a A. mellifera o
a A. cerana, tanto en zánganos y las obreras. En
contraste, V. destructor ,
desde A. cerana sólo se reproduce enA. cerana
en los zánganos (83% reproducida, N = 62), Estos resultados sugieren que los
ácaros en las dos especies de abejas de miel son diferentes: los ácaros de A. cerana
se abstienen de reproducirse en la cría de obreras de la misma especie,
y los ácaros de A. mellifera se
reproducen bien en la cría de obreras, independientemente de la especie
hospedadora. Parece que sólo el
haplotipo de V.destructor tuvo un cambio genético que le
permitió reproducirse en cualquier zángano
o cría de obreras de A. mellifera,
por lo tanto, permitiendo que se acumule hasta niveles perjudiciales para las
abejas. En China no encontraron
niveles perjudiciales de V. destructor en A. cerana
- de hecho, en la mayoría de ubicaciones, los ácaros no podía ser encontrados. Cuando los encontramos, fue el
haplotipo de Vietnam, que no se reproducen en la cría de obreras de A. cerana .No
está claro por qué el haplotipo de Corea de V. destructor no
causa daños en A. cerana,
ya que se pueden reproducir tanto en las obreras y cría de zánganos en experimentos de
transferencia. Sin embargo, es posible que no se reproduzcan en la cría de obreras en condiciones naturales. Por lo tanto, los experimentos de
transferencia deben ser complementadas con la observación en condiciones
naturales para una imagen completa.
Efecto del Tamaño de la celdilla
En parte porque los ácaros se
reproducen mejor en cría de zánganos que en cría de obreras, la gente tiende a pensar que
con celdillas más pequeñas se reduciría
la reproducción del ácaro. Sin
embargo, dos estudios recientes muestran que no hubo tampoco ninguna diferencia
en la población de ácaros entre colonias (Ellis et al., 2009) usando "celdillas
pequeñas" (4.8 a 4.9 mm de diámetro) y celdillas de (5.2 a 5.4 mm), las células
pequeñas en realidad tenía una población de ácaros significativamente mayor
(Berry et al., 2010). Desafortunadamente,
ninguno de estos estudios recientes determinaron la fecundidad o la fertilidad
de los ácaros en los dos tipos de células. Estudios anteriores fueron
conflictivos. Taylor et al. (2007) encontraron que el tamaño de la
celda no afectó el éxito reproductivo de V. destructor ,
pero habia más ácaros invadido las
células extraídas de la base de 4,8 mm. Sin
embargo, Piccirillo y De Jong (2003) y Maggi et al. (2010) encontraron que la tasa de
invasión de ácaros aumentó positivamente y de forma lineal, con el ancho de las
celdas de las obreras y de cría de
zánganos, probablemente debido a la cría que se desarrolla en las células
grandes reciben más visitas de las nodrizas, lo que aumenta la posibilidad de
invasión. Maggi et al. (2010) también encontró que el
porcentaje de ácaros fértiles fue menor en células más pequeñas. Un estudio anterior (Goncalves, 1995)
mostró que en abejas africanizadas, las
células más grandes tenían una tasa de invasión más alto, y también tenía la
fecundidad efectiva más alta en los ácaros. Nuestro
propio estudio sugiere que las células que son demasiado grandes también
reducen la reproducción del ácaro (Zhou et al. 2001). En un estudio se trata de determinar
los mecanismos de la razón por lo que la varroa no se reproduce en la cría de
obreras de A. cerana,
descubrimos por casualidad que tanto en A. cerana y A. mellifera
las reinas ponían huevos de obreras en las celdas de zánganos en el otoño. Nos aprovechamos de esto, y se comparó
el rendimiento reproductivo de los ácaros en dos ejércitos: obreras criadas en celdillas de obreras u obreras criadas en
celdillas de zánganos. En 2001,
tanto la fertilidad y fecundidad de los dos grupos fueron significativamente
diferentes. No está claro por qué
los ácaros se reproducen menos alojados en celdas más grandes. Una posibilidad es que las obreras que
se crían en celdas de zánganos son alimentados con una dieta diferente por las nodrizas (Un estudio demostró que obreras criadas en las celdas de zánganos
eran más pesadas y tenían los ovarios mas grandes, lo que sugiere una
dieta diferente o más nutrientes). Una
segunda posibilidad es que las obreras hacen girar capullos más grandes en las
células de zánganos los ácaros detectan
el espacio adicional, y esto afecta su reproducción.
Efecto de la humedad
Kraus y Velthuis (1997) se preguntaban por
qué los ácaros varroa no eran un problema tan grande en los trópicos (además de
el hecho de que la mayoría de las abejas eran de África), y se prueba en el
laboratorio para ver si la humedad relativa alta inhibiría la reproducción del
ácaro. Se transfieren
artificialmente ácaros individuales en celdillas recién operculadas, y después
se mantuvo la cría en una incubadora. Cuando
la humedad relativa se fijó en 59-68%, de promedio, el 53% de los ácaros
produjo (N = 174 ácaros) de descendencia;
bajo 79-85% de humedad relativa, sólo 2% (N = 127) de los ácaros se reprodujeron. La
diferencia en la fertilidad del ácaro fue altamente significativa. Con un 75% (en lugar de 50%), muy
pocos ácaros se reproducen, con un 80%,
de humedad la población de ácaros varroa
nunca aumentará a un nivel perjudicial.
Efecto del Movimiento del panal
Aparte de donde defecan, los ácaros varroa
son también muy exigente con donde se alimentan. La madre enseña a sus crías un sitio de alimentación en
particular en la pupa (entre el par de patas traseras en la parte ventral del
abdomen), y luego los lleva de nuevo al sitio de la defecación. Por lo tanto, cualquier rotación de
los panales producira un movimiento de
la pupa anfitrión? y tal vez
cause la desorientación de los ácaros.
Existe una colmena con bastidor giratorio [ del nido de cría" fue inventada (y
patentado) en Hungría. El cuerpo de la colmena tiene marcos
redondos y gira diez grados por hora, completando así un círculo en 36 horas. Esta
alimentada por una batería de 12 voltios. Loa ácaros Varroa no son capaces de
reproducirse, debido a la rotación constante de las células. Sin embargo, un estudio (Aumeier et
al., 2006) de la rotación de panales en
la reproducción del ácaro durante tres años no encontraron evidencia de que funcionaba. La rotación Diaria o sacudida de las
celdas de cría ni "afecta a la fertilidad (93-100%), ni la fecundidad
(2,6-3,0) de los ácaros reproductivos o la mortalidad de las crías de ácaros en
las celdas de cría." Esto es un poco sorprendente porque pensé antes de
solicitar la la patente, el inventor debería haber obtenido datos que muestran
que la rotación afectada la reproducción del ácaro? Sin embargo, el estudio informó que
las celdillas reales para formar un enjambre
se retiraron debido a la rotación, por lo que estala colmena solo sirve para la prevención del enjambre.
Efecto de la Edad,hormonas, feromonas, y Genes
Ácaros de varroa que se han
introducido artificialmente en celdas de cría que han sido selladas 14 horas antes de la introducción de la varroa no se
reproducirán. De los ácaros que
se introdujeron en las celdillas 12 horas después de sellarse, aproximadamente solo el 10% se reprodujo. Garrido y Rosenkranz (2004), por
tanto, la hipótesis de que un olor emitido por las larvas en su quinto estadio es
utilizado como señales por los ácaros para activar sus ovarios. Este producto químico, beneficia al receptor, se diseñaron unas jaulas especiales para confinar
a los ácaros sobre diversos objetos de
prueba, y encontraron que los ácaros activan la ovogénesis después de percibir
las feromonas emitidas por las larvas, y los ácaros fueron privados de alimentos,
ya que cualquier hemolinfa de abeja también podría contener señales. Extractos de pentano de la cutícula de
las larvas también causó la activación de los ovarios de las varroas, lo que
sugiere que la señal química es polar. La
química permanece sin identificar. Inicialmente
hubo una hipótesis de que la hormona juvenil en las larvas / pupas de las abejas podría
ser el factor que activa los ovarios de
las varroas, y por lo tanto regula su reproducción. Esta es una hormona importante y en la mayoría de
los insectos que regula la ovogénesis y espermatogénesis. Esta teoría fue abandonada después de
haber observado diferencias en las abejas
africanizadas y larvas de abeja europea, a
pesar de que se ha demostrado que las abejas africanizadas tienen tasas de
reproducción de ácaros mucho más bajos (debido principalmente a un porcentaje
mucho más alto de ácaros infértiles). Cuando
más de un ácaro invaden una sola celda de cría, la fecundidad disminuye, como
el número de ácaros madre por célula aumenta. Los
ácaros que invaden las celdas de cría en los panales de mas edad también tienen menos descendencia. Esto llevó a los científicos a
especular que los propios ácaros pueden tener una sustancia química que inhibe
la reproducción de cada uno (una feromona). Un
producto químico, (Z)-8-heptadeceno, fue identificado. En el laboratorio, se produjo una
reducción del 30% en la fecundidad del ácaro. Cuando
se ensayó en la colmena, el número medio de descendientes era 3,48 en las
células tratadas con (Z)-8-heptadeceno, pero 3,96 en las células control. Esta diferencia era pequeña, pero
estadísticamente, altamente significativa (P <0,01). La fecundidad efectiva (número de
hijas potencialmente apareadas) fue 0,94 en las células tratadas, y 1,31 en las
células de control, Y este nivel de diferencia debe tener un gran impacto en el
crecimiento de la población Para iniciar la reproducción, muchos procesos
fisiológicos complejos tienen que estar en su lugar .Encontrar los genes
críticos para estos procesos potencialmente puede conducir a nuevas formas de
control de los ácaros. Nuestro laboratorio
inició recientemente un proyecto para descubrir
genes importantes para la supervivencia
y la reproducción de los ácaros, a través del uso de ARN de interferencia (RNAi). El ARNi es un método para inyectar un
tramo relativamente grande de ARN de doble cadena (400-500 pares de bases de
largo), que se corta en 20-30 bases de largo, a continuación, se une a algunos
complejos que finalmente encuentra tramos complementarios de ARN y degradan
ellos, dando como resultado en la reducción de ARN mensajero de un gen
objetivo, en última instancia su producto de proteína. Nuestro principio básico es la
búsqueda de los mismos genes que regulan la supervivencia o la reproducción en
organismos relacionados (por ejemplo, las garrapatas) en el genoma del ácaro,
sintetizar la doble cadena RNA,
inyectar el RNA en ácaros, y luego
observar su supervivencia. Si los
ácaros inyectados sobrevivieron, a continuación se procede a observar su
reproducción introduciéndolos en las celdas de cría recién operculadas. Una
vez que una lista de genes se encuentren, entonces necesitamos asegurarnos de
que el ARN de doble cadena son específicas a los ácaros, y no afectará a las
abejas, y luego encontrar una forma de introducir el dsRNA a los ácaros (ya sea
directamente o con la hemolinfa de las abejas, que a continuación, se pasa a los ácaros al alimentarse de la hemolinfa
de las abejas).
Resumen
En resumen, muchos factores pueden afectar la
reproducción del ácaro. Estos van
desde el tipo de acogida reproductiva (zángano, obreras o la reina), el tamaño
de la celda, la edad de las larvas, la fase forética, la humedad relativa, o
incluso el movimiento de los panales. Cuanto más entendamos acerca de cómo
se regula la reproducción de los ácaros, más fácil será para nosotros encontrar
una manera que interrumpa la reproducción de ácaros sin dañar a las abejas. El truco es que el método tiene que
ser fácil y económico. Por lo tanto, la "investigación básica" sobre
la biología reproductiva de los ácaros con el tiempo se convertirá en útil para
los apicultores, ya que puede proporcionar un día a un nuevo método para el
control del ácaro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminareccezionale
ResponderEliminar