tratamientos y Productos para el control
de Varroa
TRATAMIENTO
Al
incrementarse considerablemente durante los últimos años
las prevalecías parasitarias, y a la progresiva disminución de la
susceptibilidad de los ácaros a los agentes químicos utilizados, las preguntas
que se plantea el apicultor con el paso del tiempo es cuándo tratar y con qué
tratar. Nadie tiene hoy la "receta" precisa.
Control
químico: podemos definir como
un producto químico "perfecto" a aquel que no
altera el funcionamiento interno de la colonia, que es práctica su aplicación,
el que presenta mayor eficacia con la menor cantidad de aplicaciones, que no
signifique un riesgo de contaminación de la miel y la cera, y que no
sea perjudicial para la salud humana. Por último hay que agregar quizás la más
importante de las variables: que el producto sea de bajo costo.
Existen
varios métodos para el control de la varroasis mediante diferentes productos
con distintas formas de acción y elaborados con diferentes principios activos.
Hasta el
momento existen en apicultura las siguientes formas de acción de
los productos acaricidas:
Sistémicos: Ingeridos por las abejas. Por medio de la hemolinfa,
produce la muerte de los ácaros que se encuentran sobre las abejas adultas.
De
contacto: eliminan solo las varroas de las abejas adultas, pero quedan dentro de la
colmena por más tiempo y permanecen activos durante todo el ciclo reproductivo
de las varroas.
Las formas
de administración pueden clasificarse en:
Humos
o gases: eliminan los ácaros que se encuentran
parasitando abejas adultas. Se aplican por medio de gasificadores, sublimadores
o con el ahumador.
Por
evaporación: Así actúan las
sustancias orgánicas. El riesgo que se presenta al utilizar estos productos es
la alta toxicidad que presenta sobre las abejas en caso de que su evaporación
no pueda controlarse correctamente.
Solución: Hay ciertos productos que se aplican puros en
recipientes dentro de la colmena y gracias a la ventilación producida por las abejas, se
difunde. También puede mencionarse dentro de este grupo a los que se aplican en
el jarabe para su acción sistémica.
Los principios
activos utilizados por el momento son:
Es una Formamidina. Actualmente se encuentra registrado
el COLMESAN - Ahumado. También existe el COLMESAN - Solución que se aplica por medio de un gasificador.
Antiguamente se contaba con tiras plásticas de liberación lenta que contenían
este activo (ApiVar). Si bien en muchos países todavía cuentan con ese producto.
En Europa aún se comercializa el ApiVar. En Estados Unidos también se
comercializa uno bajo el nombre de Miticur. Artesanalmente se utiliza
impregnado en tablitas de madera o en tiras de cartón.
Fluvalinato
El nombre
comercial del producto elaborado en base a este activo y cuyo uso está
autorizado, es APISTAN.
Artesanalmente
también se utiliza este activo impregnando diluciones de 1:60 o 1:40 o 1:20 en
tablitas de madera o cartón con los productos klartan o Mavrik.
Flumetrina
Se trata
de una piretrina, similar al fluvalinato y a la acrinatrina. También se
presenta en tiras plásticas de liberación lenta. Está resgitrado bajo el
nombre comercial BAYVAROL. También se
comercializan tablitas de preparación artesanal impregnadas con este activo.-
Coumaphos
Este
activo corresponde a un fosforado con el que antiguamente la firma Bayer formulaba
el producto comercial Perizin para el control de la varroasis de las abejas.
Este producto hace ya varios años que se retiró del mercado pero sin embargo
hay otros productos veterinarios formulados con la misma droga aunque su uso
esta autorizado para el control de pulgas y garrapatas en perros y gatos. Este
producto es el Asuntol y desde hace muchos años los apicultores lo usan en
preparaciones artesanales.
En los EE.
UU. Se ha registrado un producto elaborado
en base a este activo impregnado en tiras plásticas de liberación lenta.
Cimiazol
El nombre
comercial del producto elaborado con este activo y que se encuentra registrado es el APITOL.
Bromopropilato
FOLBEX, es el nombre comercial del producto formulado con este
activo. Se presenta en tiras fumígenas que se deben encender dentro de las
colmenas.
Al aplicar estas sustancias se deben tener en cuenta
muchos factores. Ningún producto orgánico puede compararse en rapidez y
simplicidad con los químicos. Generalmente no alcanzan a estos en eficacia y
sus resultados son variables.
La
evaporación o sublimación de las sustancias orgánicas dependen principalmente
de dos factores:
1.-
La temperatura de la colmena que a su vez está influenciada por la temperatura
ambiente.
2.-
La naturaleza y dimensiones del dosificador utilizado.
Se
utilizan ácidos orgánicos como el fórmico, oxálico
y láctico que presentan un buen volteo del ácaro.
ACIDO FORMICO
El ácido
fórmico es un compuesto químico orgánico que se encuentra en la naturaleza, en
la miel, en las frutas, en la picadura de hormigas.
Por el
momento, el único producto registrado elaborado en base a ácido fórmico es
el BeeVar. Artesanalmente se han ensayado diferentes métodos de
administración de ácido fórmico obteniendo resultados variables. Entre ellos se
puede mencionar la aplicación directamente mediante esponjas impregnadas, se
han diseñado evaporadores de diferentes características.
Al ser un
producto tan inestable, son variables los porcentajes de eficacia logrado con
rangos entre el 50 y 90%.
ACIDO OXALICO
También
se encuentra en la naturaleza en algunas plantas y frutas. El OxaVar, formulado con este ácido orgánico.
También, al igual que otros ácidos orgánicos, se utiliza el oxálico de manera
artesanal. Existen varios métodos para su administración. Entre ellos el de
evaporación y el de aspersión.
Gasificador de ácido oxálico desarrollado por Juan Manuel Prieto en base a los modelos iniciales producidos en Italia |
Otro
grupo de sustancias orgánicas utilizados para el tratamiento de varroasis lo
constituyen los aceites escenciales. Entre ellos podemos citar el
aceite esencial de limón, de anis, el timol, eucaliptol, y mentol. Se aplican
en soluciones líquidas preparadas con diferentes sustratos como vermiculita o
tablitas. Su poder de volteo es sensiblemente más bajo que los otros productos.
En base a algunos de estos aceites más ácido cítrico y ácido oxálico, se ha
registrado un producto llamado Bienenwohl,
pero se lo clasificó como sustancia estimulante de la limpieza y no como
acaricida. En Europa, concretamente en Italia se desarrolló el Api-lifeVar,
formulado con timol, mentol, eucaliptol y alcanfor.
Artesanalmente
se preparan métodos de administración de estos aceites. El más utilizado es el
timol.
VASELINA
A partir
de investigaciones orientadas a buscar tratamientos alternativos para el
control de la varroa y en lo posible mediante productos inocuos que garanticen
la calidad y sanidad del producto, se descubrió que la vaselina bloquea el
sistema respiratorio de los ácaros, produciéndoles la muerte por asfixia en
menos de tres minutos. A partir de esto, se iniciaron diferentes ensayos para
determinar cuál era la mejor forma de administración de la vaselina. Así se
llegó a los cordones de algodón impregnados, combinando con pulverización de
vaselina líquida.
PRODUCTOS ACARICIDAS AUTORIZADOS
CERT. Nº
|
PRODUCTO
|
LABORATORIO
|
PPIO. ACTIVO
|
89.098
|
APISTAN
|
Roteh SRL
|
Fluvalinato 10,00%
|
82.891
|
FOLBEX
|
Roteh SRL
|
Bromopropilato 370
mg/tira
|
93.369
|
APITOL
|
Roteh SRL
|
Cimiazol 17,5%
|
97.169
|
BAYVAROL
|
Bayer Argentina
|
Flumetrina 0,06%
|
99.246
|
BEEVAR
|
INTA Balcarce
|
Ac. Formico 10%
|
84.124
|
COLMESAN Sol.
|
Lavet SRL
|
Amitraz 2,05 g %
|
88.143
|
COLMESAN Ahum.
|
Lavet SRL
|
Amitraz 1,25 g %
|
INSTRUCCIONES
APISTAN
Tiras plásticas
Liberación lenta por contacto
Colocar 2 tiras por colmena entre los cuadros de cría.
Dejarlas actuar 6 a 8 semanas. Colocarlas luego de la última cosecha o previo
al primer flujo de néctar. Retirarlas, envolverlas y eliminarlas.
FOLBEX *
Tiras Fumígenas
Humo por contacto
Tratar todas las colmenas al mismo tiempo. Solo cuando
no se haya formado el racimo invernal y que en lo posible no haya cría. Aplicar
cuatro veces 1 tira de Folbex con intervalos de 4 días. Colocar las tiras y
encenderlas sin producción de llama. Tapar herméticamente la colmena durante 60
minutos. Asegurarse que haya alimento en el interior de la colmena, que la
temperatura exterior no sea menor de 10ºC.
APITOL
Granos solubles en agua
Sistémica
Presenta dos formas opcionales de
aplicación: 1- mezclado en el jarabe o 2- rociado sobre los marcos.
1- Por
colmena se mezclan 2 a 3 gramos del producto (1 a 2 sobres) en tres cuartos
litros de jarabe. Basta 1 sola aplicación.
2- Por
colmena, se disuelven 1,5 gramos en 75 ml de agua. Se rocía la mezcla sobre los
cabezales de la cámara de cría. Se realizan 2 aplicaciones con un intervalo de
7 días.
Ambas soluciones deben aplicarse inmediatamente
después de preparadas.
BAYVAROL
Tiras plásticas
Liberación lenta. Por contacto.
Colocar 4 tiras por colmena entre los
cuadros de cría. Dejarlas actuar 6 a 8 semanas. Colocarlas luego de la última
cosecha o previo al primer flujo de néctar. Retirarlas, envolverlas y
eliminarlas.
BEEVAR
Bandejas plásticas con ac. Fórmico en
una matriz de gel.
Evaporación y contacto.
Las bandejas deben conrtarse con un
cutter por la línea de puntos indicada de acuerdo a la temperatura ambiente
(existe una línea de corte para temp. menores a 25ºC y otra para mayores a
25ºC). Abrir las bandejas únicamente antes de usarlas. Colocarla sobre los
marcos de la cámara de cría y dejarla actuar durante 15 días. Repetir una vez
más la operación. Es importante mantener la colmena ventilada, pues el
producto, en temperaturas mayores a 30ºC resulta tóxico para la cría abierta.
COLMESAN SOL. *
Solución
Gasificado
Presenta dos formas de aplicación: 1- de
acción inmediata y 2- de acción prolongada.
1- llenar
el recipiente plástico del gasificador con la solución, encender el gasificador
y llenar de humo la serpentina. Cuando la temperatura de la solución es la
adecuada, el humo saldrá blanco y denso. En este momento se inyectan 1 o 2
bombeadas. Repetir el tratamiento a los siete días.
2- Colocar
10cc. de la solución en un recipiente y colocarlo sobre los cabezales de la
cámara de cría. Por la ventilación
provocada por las abejas, el producto se liberará lentamente en un lapso de 8 a
10 días.
COLMESAN AHUM. *
Se debe rociar 50 cc. de la solución
dentro del ahumador sin dejar de accionar. Cuando comienza a aparecer humo
blanco y denso, se inyectan seis bocanadas por alza, no siendo necesarias más
de 15. Se puede repetir el procedimiento dos veces con un intervalo de 5 a 6
días. Es preferible realizar el tratamiento cuando la colmena presenta la mayor
cantidad de abejas (primeras o últimas horas del día) No es necesario tapar las
piqueras.
* Están contraindicados cuando el racimo invernal ya se encuentra formado.
Productos
acaricidas NO AUTORIZADOS
Existe
una amplia gama de productos que actualmente se usan en apicultura para el
tratamiento de la varroasis y que no han sido registrados. Estos productos por
lo general, se elaboran con los mismos activos con los que se formulan los
productos autorizados pero la matriz y sobre todo la dosificación varían.
Las
dosificaciones incorrectas, tanto las sub como las sobredosificaciones
contribuyen al desarrollo de resistencia.
Otro
producto que se utiliza mucho en Argentina para el tratamiento de la varroasis
es el Asuntol cuyo activo es el coumaphos. Este producto elaborado y
comercializado por la firma Bayer, se administra a perros y gatos para el
tratamiento de pulgas y garrapatas. Debido a su buena eficacia contra la varroas, su bajo
precio y a la relativamente sencilla forma de administrar, el apicultor adaptó
su uso para abejas. El coumaphos es un fosforado y como todos ellos
presenta un alto riesgo para el consumo humano. Además son muy residuales por
lo que su utilización debe hacerse lo más lejos posible de la mielada.
Con el
desarrollo de la resistencia del varroa al fluvalinato, los apicultores siguen
fabricando sus "tablitas" con otros activos como el amitráz y la
flumetrina.
Las malas
prácticas del uso de acaricidas pueden acarrear dificultades como la aparición
de resistencia y la presencia de trazas de residuos en la colmena.
QUIMIORESISTENCIA
Es un
fenómeno en el que una parte de la población de individuos toleran las dosis
que para el resto de la población de la misma especie son letales. Se debe
recordar que la resistencia se transmite genéticamente entre una generación y
otra.
Se han
descripto diferentes tipos de resistencia para los insectos que seguramente son
válidos también para los ácaros:
Resistencia
metabólica: el insecto presenta mayor capacidad
para degradar y eliminar el compuesto tóxico.
Modificación
del nicho de acción: los
acaricidas actúan en lugares específicos del sistema nervioso del ácaro que
estamos atacando. Una alteración de ese sitio hace que el pesticida aplicado no
pueda actuar y disminuye de esta manera su acción letal.
Penetración
reducida: se ha comprobado que este fenómeno
asociado seguramente a otros mecanismos, se debe al engrosamiento de la
cutícula del ácaro que impide la penetración de los productos que actúan por
contacto.
Por el
momento se ha determinado solo la resistencia ante este activo, pero el uso
indiscriminado de productos caseros nos llevará a situaciones similares frente
a otros activos como el coumaphos, el amitráz y la flumetrina. De esta forma,
la lucha contra varroa irá acompañada de una permanente aparición de productos
a los que en un plazo más o menos prolongado el parásito se hará resistente,
teniendo que ser sustituido por otro nuevo.
Frente a
esta situación, resulta imprescindible que el apicultor comience a evaluar de
un modo más certero la verdadera eficacia de los productos que utiliza.
RESIDUOS
Se debe
prestar mucho cuidado y trabajar con mucha conciencia para evitar que queden
residuos químicos en los productos de la colmena. La presencia de estas
sustancias no solo pone en riesgo la continuidad del comercio de nuestra miel,
sino que también constituyen un riesgo para las abejas. Los productos de la
colmena pueden contaminarse en menor o mayor grado de acuerdo a la naturaleza
química de la sustancia con la que estamos trabajando. Si el compuesto es
soluble en lípidos, tendrá mayor afinidad por la cera. Si en cambio es
hidrosoluble, se concentrará en la miel. Dentro de los liposolubles de uso en
apicultura, se pueden mencionar el fluvalinato, flumetrina y coumaphos. Que
estos productos tengan mayor afinidad por la cera, no significa que no puedan
concentrarse en la miel, de hecho se han detectado mieles contaminadas con
ellos y en menor escala en polen y propóleos.
PRUEBA DE EFICACIA
Hay una
prueba que nos permite evaluar la eficacia del producto que estamos usando para
el control de la varroa, de muy fácil aplicación. Consiste en contar con al
menos diez colmenas libres de cualquier otra enfermedad, de población y características
homogéneas, en lo posible con reinas hermanas y de la misma edad. En cada
colmena se colocarán fondos especiales
para la recolección de ácaros caídos. Una vez que acondicionamos las colmenas
para el ensayo, colocamos el producto que queremos evaluar siguiendo las
recomendaciones de su distribuidor. A las 24 hs. de aplicado el tratamiento,
procedemos a retirar los pisos y realizar el conteo de ácaros caídos. Cada 7
días seguiremos tomando muestras de ácaros del piso hasta que finalice el tiempo de acción del producto. Una vez que llegamos a
este momento y registramos la cantidad de ácaros contados en los días de acción
del producto, procedemos con el tratamiento de choque que consiste en aplicar
dos productos elaborados con activos pertenecientes a grupos farmacológicos
diferentes entre sí y al del principio activo de la formulación sometida a
evaluación. Una vez aplicado este tratamiento, se tomarán muestras acordes con
el tiempo de acción de estos dos productos.
El conteo
de ácaros caídos por el tratamiento evaluado más el conteo de ácaros caídos por
acción de los productos de choque, nos darán el número total de ácaros
presentes en la colmena desde el momento del inicio del ensayo. La eficacia
obtenida por el tratamiento se calculará por la relación porcentual entre el
número de ácaros caídos por acción del producto a evaluar, sobre el total de
ácaros presentes en la colmena.
Dr. Vet. Mariano Bacci
Dr. Vet. Mariano Bacci
hola soy una mini apicultora....para combatir las varroa estoy utilizando "verostop" esta bien???....ayudenme por favor atte
ResponderEliminarBUENO CREO QUE SE OLVIDARON DEL SISTEMA DE AIRE CALIENTE.. INVESTIGADO Y LLEVADO A BUEN PUERTO POR DANIEL RIVITTI... www.ceapi.com.ar LO USO DESDE HACE AÑOS CON MARCADO EXITO.. SE PUEDE REALIZAR EN CUALQUIER EPOCA DEL AÑO, NO TIENE TIEMPOS DE CARENCIA Y NO PRODUCE ACOSTUMBRAMIENTOS.. ES TOTALMENTE ORGANICO...
ResponderEliminarBuenas apicultor
EliminarNo tiene muertes en la cría abierta?
Fantástica la información, lastima que la tipografía utilizada lo haga algo duro de leer, aun así, muchas gracias! un saludo!
ResponderEliminarquiero saber sobre tratamiento con el ahumador
ResponderEliminarColocando plantas aromaticas. Romero, arégano, tomillo,lavanda, eucaliptu. Etc. Efectividad inferior que lo expuesto en la nota. Debes tener piso sanitario ocolocar hojas con vaselina o manteca vegetal. Para que las varroas que caen queden pegadas y no vuelvan a subir. Ojo. No mata. Atonta a la varroa y cae, sin las hojas o el piso sanitario es inútil
EliminarMuchas gracias actualmente es el metodo que uso y he notado menos varroa en mis colmenas
EliminarHola: soy productor de aceites esenciale de aguaribay y eucaliptus. El de aguaribay es usado para el combate ecológico de la varroa; no deja residuos, tipo furanos. Hay papers con experiencias y resultados de su uso.
ResponderEliminaraceiteeucaliptus@yahoo.com.ar
gracias muy buena su informacion
ResponderEliminarSoy mini apicultor y he controlado con apistan pero hoy en día ya no tengo idea dónde comprar
ResponderEliminar