sábado, 17 de noviembre de 2012
LA MIEL ÚNICO ALIMENTO NO PERECEDERO
LA MIEL
Sabemos que la miel es la fuente de energía que necesitan las abejas en todas las etapas de su vida. Este producto lo elaboran a partir del néctar que ellas liban en las flores. El néctar es un líquido que contiene muchas cosas, entre otros mucha sacarosa, y agua (entre 40 y 80%).
La transformación del néctar en miel implica dos etapas principales.
1- Transformación de la sacarosa en fructosa y glucosa, azucares más simples y que son utilizables directamente por el organismo, sin previa digestión (mediante la enzima invertasa, presente en el buche de las abejas)
2- Evaporación del agua para concentrar el néctar, hasta que no contenga más del 18% de agua (por acción de ventilación). La miel cosechada bien madura y tapada no se descompone. Gracias a su alta concentración
en azúcar (con menos de 18% de agua), mata a las bacterias por lisis osmótica. Cuando los antiguos hacían sus expediciones, conservaban la carne en barriles llenos de miel. En la tumba de algunos faraones se han encontrado vasijas con miel en perfecto estado de conservación después de más de 30 siglos. Cuando el emperador Alejandro Magno murió en Babilonia (Irak actual), fue trasladado hasta Macedonia (en Grecia) en un recipiente lleno de miel y el cadáver se conservó intacto.
EL TAMAÑO DE LAS CELDILLAS Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES
El tamaño
de las celdillas y el control de las enfermedades:
"En 1880-1890,
antes de los primeros ensanchamientos de la cera estampada (considerados 100
años después como "manipulaciones"), la medida para la abeja europea
era entre 4,8 y 4,9 mm .
En el 2003 no es pues aberrante querer dar a nuestras abejas, no un tamaño de
celdilla elaborado por una lógica humana conocida por su antropomorfismo, sino
todo lo contrario, el tamaño que genéticamente la abeja tiene fijado desde
siempre.
En efecto, el ensanchamiento de la celdilla de abeja ha preocupado a los apicultores durante algunos decenios, concretamente entre 1890 y 1930. Fue Baudoux, creo, el mayor defensor de este invento. Se obsesionó con el slogan "cuanto más grandes nuestras abejas, mejores serán nuestras cosechas ". Es necesario reconocer que ciertos investigadores, amateurs por lo general, señalaron que a partir de celdillas de 5,75mm se producen graves desequilibrios
En efecto, el ensanchamiento de la celdilla de abeja ha preocupado a los apicultores durante algunos decenios, concretamente entre 1890 y 1930. Fue Baudoux, creo, el mayor defensor de este invento. Se obsesionó con el slogan "cuanto más grandes nuestras abejas, mejores serán nuestras cosechas ". Es necesario reconocer que ciertos investigadores, amateurs por lo general, señalaron que a partir de celdillas de 5,75mm se producen graves desequilibrios
Nadie parece conocer las
causas exactas que provocan una disminución de varroa en la celdilla de talla
natural. Algunos hablan de falta de espacio, otros, como yo, piensan que la
reducción del tamaño de la celdilla tendría como consecuencia un ligero aumento
de la temperatura del nido de cría. En efecto, para una celdilla que mide 5,75 mm , hay 700 celdillas
por dm2, mientras que para 4,8
mm hay 1.000 celdillas por dm2. Por lo tanto, cuanta
mayor densidad de puesta, mayor temperatura en el nido de cría podrá
acumularse. Dejando aparte las habladurías, estas elucubraciones teóricas no
son sólo puras suposiciones. Por el contrario, si mis informaciones son
exactas, la abeja india, la Apis
cerana, tendría una temperatura de puesta superior en 2°C en relación con nuestra
abeja. Esta pequeña diferencia sería suficiente para desviar a las varroas de
las celdillas de obreras a las de zánganos". Raymond Zimmer
JALEA REAL VITAMINAS Y ENERGÍA NATURALES
Jalea Real: complejo
vitamínico y energético natural
¿Qué es la jalea real?
La jalea real es una secreción elaborada por abejas obreras jóvenes, de cinco a
15 días de edad, para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres
primeros días y a la abeja reina durante toda su vida. La confeccionan a partir
de miel, néctar y agua que recogen del exterior y mezclan con saliva, hormonas
y vitaminas de su interior. El producto tiene consistencia cremosa, de suave
color amarillo o blanco hueso lechoso, altamente nitrogenada, olor ligeramente
picante y sabor áspero y ácido.
Celda real con jalea y una larva |
Es un concentrado nutritivo excepcional que
también se llama "leche de abejas". La jalea real confiere un gran
poder de crecimiento y longevidad pues bajo su influencia, la reina disfruta de
un desarrollo absolutamente extraordinario que multiplica su peso por 1.250 en
tan solo 15 días y le da una esperanza de vida de cinco a seis años, frente a
los cuarenta días del resto de las abejas obreras. No existe una proporción semejante
en el reino animal. Comparando proporciones, la abeja reina crece en un día más
de lo que crece un ternero en un año.
larvas con su alimento la jalea real |
La jalea real es el alimento más concentrado
de la naturaleza, por su equilibrado conjunto de vitaminas, minerales y
elementos vitales imponderables, tiene un papel importante en los procesos de
restitución celular. No necesita de digestión, pues es totalmente asimilable y
pasa directamente a la sangre para enriquecer los tejidos de reposición y de
crecimiento.
Composición e información nutricional
La composición de la jalea real varía ligeramente de un día a otro así como es distinta la suministrada a una larva de futura reina que el alimento larval de obreras y zánganos.
Composición e información nutricional
La composición de la jalea real varía ligeramente de un día a otro así como es distinta la suministrada a una larva de futura reina que el alimento larval de obreras y zánganos.
Es un ingrediente natural concentrado en
nutrientes esenciales tales como:
- Glúcidos
(azúcares 14,5 %): de composición similar a la miel; fructosa, glucosa,
maltosa, trealosa y ribosa.
- Proteínas
(13%): constituidas por una mezcla de proteínas y 8 aminoácidos esenciales
que el organismo no puede sintetizar solo.
- Lípidos
(grasas 4,5 %): ácidos grasos con estructura poco habitual, responsables
de la mayoría de las propiedades biológicas de la jalea real, incluido un
ácido graso no saturado, 10-hidroxidecenoico con propiedades
antibacterianas y antifúngicas que favorecen la conservación de la jalea
real.
- 16
vitaminas que pertenecen en su mayoría al grupo B (B1-B2-B6-B5-B8 y B12).
Tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido fólico, nicotinamida. Y en menor
proporción, Vitamina A, C, D y E. El contenido en vitamina B5 o
ácido pantoténico es uno de los mayores conocidos en sustancias naturales.
Contiene además cuerpos hormonales que acentúan la acción de las
vitaminas.
- Oligoelementos
y sales minerales (8,5 %): magnesio, calcio, cobre, hierro, níquel, plata,
oro, manganeso, azufre, cromo, zinc, silicio, potasio y fósforo
- 18
aminoácidos: Alanina, cisteína, fenilalanina, tirosina, valina, prolina,
lisina, triptófano, treonina, serina, ácido glutámico, ácido aspártico,
leucina y glicocola.
- 3%-
de materias aún desconocidas.
- Agua
corte longitudinal donde se aprecia un larva de reina sobre la jalea real |
Producción y recolección
El procedimiento para recoger la jalea real es mediante absorción, bien sea con espátula o con delicados procedimientos industriales, de las celdas reales que disponen las colmenas, al 5º día, antes de que las operculen las abejas.
Las abejas generan entre 250 g y 300 g de
jalea real por colmena. Una celda puede producir alrededor de 500 miligramos de
jalea real.
Propiedades básicas de la jalea real
La Jalea Real es un buen reconstituyente para el cansancio y aumenta las defensas naturales del organismo. Entre sus propiedades más reconocidas se citan las siguientes:
Propiedades básicas de la jalea real
La Jalea Real es un buen reconstituyente para el cansancio y aumenta las defensas naturales del organismo. Entre sus propiedades más reconocidas se citan las siguientes:
- Ideal
para niños, ancianos o personas inapetentes que no tienen resistencia ante
infecciones.
- Es
energética y estimulante del sistema nervioso.
- Aumenta
la resistencia al frío y la fatiga muscular.
- Facilita
mayor resistencia mental en periodos de estrés pues mejora la oxigenación
cerebral.
- Retarda
los efectos de envejecimiento prematuro de la piel y mejora su hidratación
y elasticidad.
- Aumenta
la vitalidad y la longevidad.
- Reduce
el colesterol.
- Mejora
el asma.
- A
pesar de su aporte en azúcares, tiene propiedades antidiabéticas.
- Ayuda
a recuperar el apetito y mejora el sistema inmunitario inmunológico
haciendo más rápida la proliferación de linfocitos.
- Ayuda
a normalizar la tensión arterial, aumentándola en aquellas personas
hipotensas, y disminuyéndola en personas que sufren de tensión arterial
alta.
- Estimula
la circulación sanguínea. Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre,
así como de leucocitos, glucosa y glóbulos rojos.
- Utilizada
en afecciones gastrointestinales por su aporte de vitamina PP.
- Regulariza
los trastornos digestivos. Mejora el peristaltismo intestinal.
- Tiene
acción antiviral, antimicrobiana y antitóxica
- Previene
la artritis y esclerosis múltiple.
- Reduce
los síntomas de menopausia.
- Mejora
la fertilidad (especialmente beneficiosa en vegetarianos).
- Recomendada
en estados post-operatorios por su gran riqueza en vitaminas, minerales y
oligoelementos.
- La
jalea real tiene propiedades antisépticas y bactericidas que refuerzan tu
organismo ante las agresiones externas.
- Es
particularmente activa en la incontinencia de orina, la convalecencia de
gripe y en ciertas enfermedades de la piel.
viernes, 16 de noviembre de 2012
CRIA SACCIFORME
CRIA SACCIFORME (SacBrood Virus)en ingles
CICLO DE LA ENFERMEDAD
El virus infecta a la larva con el alimento suministrado por las nodrizas. El momento de mayor susceptibilidad es cuando la larva tiene dos días de edad. Una vez en el aparato digestivo, el virus se replica masivamente en varios tejidos, pero la larva continua su desarrollo aparentemente normal, hasta que la celda que ocupa es operculada (Ball & Bailey, 1997). el virus actúa interfiriendo en las glándulas corpora allata (promotoras del mantenimiento de los caracteres juveniles), que en esta etapa sus secreciones antagonizan con las de las glándulas protoráficas (inductoras de la metamorfosis). En una prepupa sana, este proceso culmina con la metamorfosis En este momento, la larva es incapaz de desprenderse de la última cutícula larval, la que permanece endurecida, causándole la muerte. La cutícula, endurecida de una prepupa enferma, retiene en su interior los restos larvales que se degradan y, en los días posteriores (a la muerte), se acumulan fluidos eccidiales entre la cutícula y los tejidos. Este fluido contiene millones de partículas virales. Con el paso de los días, el cuerpo se deseca, y va perdiendo la virulencia rápidamente (las escamas secas no contienen virus capaces de infectar nuevas crías). Los restos larvales con más de dos meses desde su muerte ya no son infecciosos (Warhurst, 1998). Las abejas nodrizas se infectan al tomar contacto con el fluido, cuando retiran las larvas frescas afectadas, al cumplir con las actividades de limpieza (Ball & Bailey, 1997). De esta forma, se mantiene la infección en abejas adultas en forma asintomática, asegurando la supervivencia del virus en ausencia de cría, por ejemplo en invierno. El virus se acumula en las glándulas hipofaríngeas de las abejas susceptibles y probablemente también trasmitan el virus cuando estas abejas portadoras alimentan a larvas con sus secreciones glandulares
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Las colonias de abejas afectadas de cría sacciforme presentan la cría salteada. Se aprecian celdas conteniendo cría sana y enferma en forma alternada. Los opérculos de las celdas con cría enferma se presentan deprimidos, oscurecidos, y con perforaciones irregulares. Estas malformaciones de los opérculos se hacen más evidentes con el paso del tiempo. Los primeros síntomas en la prepupa afectada consiste en una perdida del color blanco brillante,adquiriendo tonalidades amarillas o grisáceas pálidas. En la zona de la cabeza de la prepupa, ubicada hacia el opérculo, se inicia un proceso de melanización (oscurecimiento). Al mismo tiempo hay acumulación de fluidos debajo de la cutícula endurecida que le imprime un aspecto de "larva hinchada". La ubicación de las costras dentro de la celda es siempre contra la pared inferior.
TRASMISIÓN DE LA ENFERMEDAD
La trasmisión del virus se produce por vía de ingestión, en el alimento que reciben las larvas pequeñas de dos días desde la eclosión del huevo. Las abejas adultas nodrizas, a su vez se infectan al tomar contacto con los fluidos acumulados en las crías muertas recientemente por el virus. El virus se mantiene activo en las glándulas hipofaringeas, y contaminan los alimentos, principalmente el polen. La ingesta de polen contaminado con virus, parece ser una importante vía de trasmisión. Sin embargo, la infección con el virus acelera la secuencia de actividades de las abejas adultas, y acortan sustancialmente sus vidas. Las abejas adultas detienen el consumo de polen, inician antes la pecorea de polen, y lo hacen en menor cantidad que lo usual (Bailey & Fernando, 1972).Estos cambios de comportamiento, y también por la baja virulencia del agente patogeno, se limita la difusión de la enfermedad en la colmena. La trasmisión de colmena a colmena se atribuye al intercambio de materiales, especialmente de panales con cría sacciforme en sus primeras etapas, no observados por el apicultor y a la deriva de abejas pecoreadoras infectadas. La gravedad de la enfermedad, así como los mecanismos de trasmisión se disminuyen en intensidad, cuando aumenta el flujo de néctar (Warhurst, 1998).Tambien suele desaparecer con el cambio de reina.
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA CRIA SACCIFORME
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA CRIA SACCIFORME
Una vez que el diagnóstico de la enfermedad está confirmado, y determinado su incidencia dentro del apiario, Deben tomarse algunas medidas sanitarias. Se considera que no existen sustancias químicas que colaboren en el control de las virosis en general, ni en ésta en particular.
PROFILAXIS:
PROFILAXIS:
- Recambio de panales: en particular aquellos con crías muertas, para bajar la concentración del foco de la enfermedad.
- Recambio de reinas: para interrumpir el ciclo de cría de las abejas. De esta manera no quedan disponibles por un tiempo las categorías de larvas susceptibles a enfermarse.
- Subir panales con cría al alza: para que nazcan las crías sanas de esos panales, y las obreras llenen esas celdas con néctar.
- Estimular la postura de la reina con elevados volúmenes de jarabe, para recomponer la población adulta, y para que el alimento actúe como diluyente de la carga viral.
- Mudar el apiario del lugar donde se presenta el problema, a otro donde la oferta alimenticia sea abundante.
- Aplicar un plan de vigilancia: para detectar los primeros casos de cría ensacada, particularmente al inicio de la primavera, y así tomar la medida de control adecuada.Las medidas de manejo no hacen desaparecer los síntomas en forma inmediata, pero los minimiza fuertemente con el tiempo.
SINERGIA
Cuanto mayor es La población de una colmena, mayor es la producción de la misma,representado por el aporte individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia.
A medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según (Reid, 1980) la proporción es:
Total de Obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000
A medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según (Reid, 1980) la proporción es:
Total de Obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000
Porcentaje obreras 20 % 25 % 30 % 50 % 60 % 65 %
Peso de la población 1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. 4 Kg. 5 Kg. 6 Kg.
Rendimiento miel 1 Kg. 4 Kg. 9 Kg. 16 Kg. 25 Kg. 36 Kg.
También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 Kg. de miel.
Peso de la población 1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. 4 Kg. 5 Kg. 6 Kg.
Rendimiento miel 1 Kg. 4 Kg. 9 Kg. 16 Kg. 25 Kg. 36 Kg.
También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 Kg. de miel.
![]() |
abeja reina y su sequito |
ENFERMEDADES DE LA CRÍA
ENFERMEDADES DE LA CRIA
Las enfermedades de la cría se pueden dividir en enfermedades de
Cría abierta y de cría operculada.
ENFERMEDADES DE CRIA ABIERTA
NOMBRE
Loque europea
Bacterias secundarias:Bacillus Laterosporus,
Bacillus Alvei ( responsable del olor característico de la loque)
Achrocomobacter Eurydice
Streptococcus faecalis
AGENTE PATOGENO
Bacteria (no esporula )
NOMBRE CIENTIFICO
Melissococcus plutón
LOQUE EUROPEA
La Loque Europea es una enfermedad de estrés y estacional. Se presenta con mayor frecuencia a principios de primavera ante la variabilidad de los flujos de néctar, los traslados y la inestabilidad climática propia de la estación. Aparece también con frecuencia en las colmenas huérfanas y/o zanganeras. En ocasiones los brotes de la enfermedad suelen desaparecer en forma espontánea dejando sólo un manchón de cría salteada pero sin presencia de la enfermedad.
El patrón de cría de un marco con cría abierta sana debe tener las siguientes características: debe presentar una postura pareja, uniforme y ordenada. Las larvas deben ser de color blanco nacarado y tener un aparente aspecto de humedad; debe haber una movilidad mínima que está dada por los movimientos de respiración.
Síntomas y diagnóstico
La Loque europea puede presentar tres etapas:
1.- Etapa inicial: cría salteada, huevos al lado de larvas jóvenes, postura aparentemente irregular. Algunas larvas de diferente color que va desde el amarillo claro hasta el marrón oscuro.
2.- Etapa intermedia: larvas muertas al fondo de las celdas; Larvas en estado de descomposición pegadas a la pared de las celdas; larvas con manchas de color que van del amarillo claro hasta el café oscuro, a veces, mal olor; Si se intenta retirar los restos larvales ‚éstos se desprenden con facilidad de las celdas y tienen una consistencia granular y semi acuosa. Las abejas adultas nodrizas extraen los restos larvales con facilidad disminuyendo así el impacto de la infección.
3.- Etapa Terminal: Intenso mal olor; larvas en todas las etapas de desarrollo en las distintas etapas de la enfermedad. En ocasiones opérculos hundidos, perforados, con aspecto grasiento .Si los opérculos se destapan o ya han sido destapados por las abejas, se encontrarán PREPUPAS en estado de descomposición, acuosas , granular , mal olor y fáciles de extraer con un palillo. Se llega a la etapa Terminal cuando el apicultor no ha detectado la infección a tiempo para efectuar el tratamiento sanitario.
TRATAMIENTO
Esta enfermedad es de tratamiento fácil. Para ello se usa Clorhidrato de OXITETRACICLINA que se administrará SOLO a las colonias afectadas. La OXITETRACICLINA, como cualquier otro antibiótico, JAMAS debe administrarse en forma preventiva. Esta práctica sólo lleva a desarrollar resistencia en la bacteria patógena que está omnipresente en las colmenas. La creencia, sin fundamento que la respalde, que la Oxitetraciclina "estimula la postura" o provoca otras reacciones o estímulos en las colonias o en las reinas es absolutamente falsa y no resiste ningún tipo de análisis.
HALF MOON DISORDER O SÍNDROME DE MEDIA LUNA(HALF MOON SYNDROME)
Problema no infeccioso de orden nutricional con predisposición genética cuyos síntomas son exactamente iguales a los de la Loque europea. En este caso, al hacer exámenes de laboratorio no se encuentran agentes patógenos. Se recomienda que ante un prolongado y aparente brote de Loque europea se hagan los exámenes necesarios y si los resultados son negativos se intente solucionar el problema con un cambio de reina.
ENFERMEDADES DE LA CRIA OPERCULADA
NOMBRE
AGENTE PATOGENO
NOMBRE CIENTIFICO
Loque americana
Bacteria(esporula)
PAENIBACILLUS LARVAE
Cría ensacada (sacbrood)
Virus
MORATOR AETATULAS
Ascopherosis o
Cría yesificada o
Cría calcárea o
Pollo escayolado
Hongo
ASCOSPHAERA APIS
Aspergilosis o
Cría petrificada
Hongo
ASPERGILLUS FLAVUS
El patrón de cría de un marco con cría operculada sano debe presentar el siguiente aspecto: opérculos ligeramente túrgidos, de color parejo, no deben presentar agujeros, su apariencia debe ser compacta, sin cría salteada.
En contraste, en presencia de alguna enfermedad el patrón de cría presentará cría salteada, opérculos hundidos, de aspecto grasiento, perforados, mal olor. Esta sintomatología es común a casi todas las enfermedades que presenta la cría operculada por esta razón el apicultor debe, por medio del diagnóstico diferencial, es decir, por descarte, determinar que problema está enfrentando. En ambos casos, se trate de cría abierta u operculada debe tomar en cuenta factores tales como: Aspecto del panal de cría, edad de la cría afectada, color de la cría muerta, consistencia de la cría muerta, olor de la cría muerta, restos larvales(incluso escamas)-
LOQUE AMERICANA
Esta enfermedad es la más grave y mortal de las que pueden atacar a las abejas, es de origen bacteriano y ataca a la cría operculada. Su gravedad está en el hecho de que su agente patógeno, la bacteria Paenibacilus larvae, esporula y sus esporos permanecen indefinidamente en el equipo apícola. Altamente contagiosa, si no es tratada a tiempo puede matar a una colonia y propagarse a todas las colonias del apiario y a otros colmenares cercanos por medio de la deriva, el pillaje y los zánganos. La enfermedad ataca a las larvas de obreras, zánganos y reinas, se puede presentar en cualquier época del año mientras exista cría en la colmena e invariablemente produce la muerte de la colonia. Las larvas se enferman en las primeras 48 horas de vida al consumir esporos contenidos en el alimento que les proporcionan las abejas nodrizas. Los esporos germinan y proliferan en los tejidos de la larva. La dosis letal para infectar a una larva de menos de 24 horas de edad es de aproximadamente 10 esporos y para una larva de más de 2 días de edad son precisos millones de esporos. La enfermedad hace crisis en la larva de la abeja después que ésta teje su capullo y se estira en su celda, es decir, en el estado de prepupa aunque algunas larvas suelen llegar hasta el estado de pupa.
A pesar de ser infectadas el primer día de vida las larvas sólo presentan síntomas de la enfermedad a los 12,5 días después, es decir, cuando están en estado de prepupa. Los esporos germinan poco después de penetrar en el ventrículo(estómago) de la larva y de allí pasan a la sangre (hemolinfa) donde la infección se generaliza y produce la muerte por septicemia.
Síntomas y diagnóstico
Las larvas enfermas presentan una decoloración visible entre 10 y 15 días después de la eclosión (prepupa). Los opérculos sobre estas larvas enfermas aparecen húmedos, hundidos y las abejas al detectar la cría muerta, comienzan a quitarlos primero dejando pequeños orificios y finalmente la celda totalmente abierta. Si se clava un palito delgado y se retira lentamente, en los restos de la larva en la fase del opérculo hundido, presenta el aspecto de un hilo gomoso y viscoso, que se estira unos 4 a 5 centímetros antes de cortarse. Este es uno de los síntomas más característicos de la infección por Loque americana y la razón que impide la extracción de los restos larvales por las nodrizas. Las larvas pueden ser retiradas por las nodrizas ANTES de que lleguen a la condición viscosa porque una vez en ese estado la extracción se hace imposible. El material despide un olor fétido similar a pescado podrido. Las nodrizas que logran retirar larvas muertas a su vez se contaminan y transportan los esporos reiniciando el ciclo de la enfermedad al alimentar a nuevas larvas. La enfermedad no afecta a la abeja adulta aunque ésta lleva los esporos en su aparato digestivo. El estado final de la enfermedad es la formación de escamas duras que se adhieren firmemente a la pared de las celdas de donde no pueden ser retiradas por las nodrizas. Las escamas quedan altamente contaminadas con esporos. Cada escama de larva muerta produce 2.500 millones de esporos. El colapso de la colonia se produce entre 4 a 5 semanas de aparecida la enfermedad.
DIFUSIÓN Y CONTAGIO
La enfermedad se propaga rápidamente de colonia en colonia por medio del pillaje, la deriva, los zánganos y especialmente por el manejo del apicultor cuando alimenta con miel o polen contaminados. También cuando intercambia marcos de colonias enfermas a sanas, usa cera contaminada, incluso por el equipo del apicultor: traje, guantes, palancas, ahumador etc. Cuando introduce a su explotación material genético de origen desconocido, (abejas, reinas), o material inerte usado proveniente de apiarios infectados.
TRATAMIENTO Y CONTROL
En general ante un brote de Loque americana en una colmena es recomendable su destrucción por medio del fuego. En esta forma al destruir, es posible prevenir nuevos brotes. A veces se puede desinfectar y volver a usar los techos, pisos alzas, es decir las partes de madera gruesa, Sin embargo la incineración de las colmenas enfermas ha sido el método mas usado en todos los países afectados y con buenos resultados. El resto del apiario debe ser sometido a tratamiento con antibiótico.
1.- El antibiótico usado es Clorhidrato de Oxitetraciclina, en otros países conocido con el nombre comercial de Terramicina. (Pfizer) Se usa también como alternativa el Tartrato de Tilosina. La sulfa NO se recomienda debido a su gran estabilidad ya que permanece muchos meses en la colonia contaminando miel y cera.
Trasiego sanitario o paqueteo
Para el control de la enfermedad también se practica esta técnica que consiste en trasladar las abejas adultas de una colonia enferma a material nuevo no contaminado pasando antes por un confinamiento de 48 horas en un contenedor de paquete. El método es atractivo sin embargo el apicultor debe estudiar cuidadosamente los costos involucrados, porque si las abejas siguen contaminadas habrá pérdidas adicionales de los nuevos marcos con cera estampada.
PRECAUCIONES
No existen líneas de abejas, ni razas inmunes a la Loque Americana, existen sí diferentes grados de resistencia a la enfermedad. Los mecanismos de esta resistencia incluyen el comportamiento higiénico que es la capacidad de las abejas nodrizas de detectar y extraer las larvas enfermas rápida y oportunamente. Este comportamiento es un factor genético y hereditario que consiste en:
1- La eficacia del comportamiento higiénico de las abejas adultas para retirar larvas enfermas, que posteriormente se dividió en un factor para no opercular las celdas y un factor para retirar las larvas enfermas. Ambas conductas están determinadas por genes específicos. En esta forma es posible la rápida extracción de las larvas en la etapa anterior a su estado viscoso y por lo tanto impide el desarrollo y transporte de esporos.
2- La rapidez con que las larvas jóvenes adquieren resistencia innata contra la infección según aumenta su edad.
3- La eficacia de las abejas adultas para filtrar los esporos del Paenibacillus Larvae del alimento por medio de su ventrículo y/o la efectividad de un factor bactericida presente en las secreciones glandulares de las abejas nodrizas.(Thompson y Rothenbuhler, 1957.)
El comportamiento higiénico es deseable para combatir todas las enfermedades de la cría, incluida la Varroasis. El apicultor puede seleccionar las colonias con mejor comportamiento higiénico por medio de una cuidadosa observación de sus colmenas. Un buen indicador es la limpieza que debe haber siempre en los pisos.
Ante la presencia de Loque americana el apicultor tendrá que extremar su manejo sanitario en la siguiente forma:
• Detectada la infección proceda a quemar la colmena infectada con el fin de eliminar los millones de esporos que estarán presentes en ella y que son resistentes a toda clase de desinfectantes. Sólo son sensibles a temperaturas sobre los 120°C. Para quemar la colmena deben extremarse las medidas de seguridad con el fin de no diseminar esporos.
• Evite el intercambio de material ya sea vivo o inerte.
• No compre material usado puede estar contaminado, por barato que se lo ofrezcan. Especialmente la cera los marcos.
• No incorpore a su apiario abejas, ni reinas de origen desconocido o que no estén bajo control sanitario o de áreas contaminadas.
• De aviso a la autoridad sanitaria competente de su zona.
CRÍA YESIFICADA- ASCOPHAEROSIS
Agente causal
Esta enfermedad es producida por un hongo, Ascosphaera Apis. Las larvas ingieren los esporos de A. Apis con sus alimentos. Estos germinan y comienzan a crecer en el intestino. El micelio penetra en la pared intestinal y rompe el extremo posterior del cuerpo de la larva. Cuando sucede esto se forman los cuerpos fructíferos en el exterior de la larva muerta. A. Apis depende de la muerte de su huésped para formar esporos infectivos; por otra parte A. Apis crece mejor en las larvas ligeramente enfriadas ya que su temperatura óptima para el crecimiento y la formación de cuerpos fructíferos es de unos 30°C. Las experiencias han demostrado que la cría es más susceptible cuando se enfría inmediatamente de ser operculada. El enfriamiento debe consistir sólo en una ligera reducción de temperatura, de los 35° normales a unos 30° durante unas pocas horas y puede producirse fácilmente incluso en climas cálidos, en colonias que disponen temporalmente de un número insuficiente de abejas adultas para incubar correctamente sus crías.” (Leslie Bailey, 1984)
La cría yesificada se agrava mucho por las prácticas del apicultor que provocan pérdida de calor de las colonias. La enfermedad aumenta al producirse un desequilibrio entre la población y la cría a cuidar, también provocan trastornos los métodos para evitar enjambrazón que obligan a la colonia a esparcirse ya sea dividiéndola y diseminándola en una superficie mayor. Estos manejos provocan frecuentemente grandes ataques de cría yesificada. Esto se resuelve no molestando a las colonias infectadas o retrasando todo lo posible los métodos de control de enjambrazón.
Los esporos de A. Apis se mantienen infectivos durante muchos años aunque su gravedad disminuye.
No existen medios conocidos para el control de la cría yesificada. No se conocen tratamientos que tengan éxito.
Se recomienda no tener material en mal estado, húmedo, roto, o mojado
ENFERMEDADES NO CONTAGIOSAS, DISFUNCIONES Y TRASTORNOS.
huevos estériles
Cría salteada:
zánganos diploides
Inviabilidad genética
postura irregular de la reina
canibalismo
cría de zánganos en celdas de obrera
Síndrome de Half moon Desorder
Cría enfriada
Cría sobrecalentada
Cría desnuda
Obreras ponedoras
Catalepsia en reinas
Abejas mutiladas
CRIA OPERCULADA MUERTA POR VARROASIS
En el caso de grandes infestaciones de Varroasis se presentan marcos de cría operculada con opérculos hundidos, algunos perforados. Al destapar los opérculos es posible ver pupas gravemente infestadas con tres o más parásitos, con las alas deformes, lo mismo sus abdómenes y en gran estado de debilidad. Los ácaros salen de la celda de inmediato. Sin embargo, es preciso extraer la pupa agonizante o muerta y revisar el fondo de la celda para verificar la existencia de más ácaros y tener una idea aproximada del nivel de infestación. Generalmente cuando se tienen marcos con cría operculada muriendo por causa del ácaro la colmena ya no tiene remedio pues la despoblación se precipita y el colapso de lo que queda de la colonia es cuestión de días.
CRIA ENFRIADA
Se produce generalmente a principios de primavera cuando el nido de cría ha comenzado su desarrollo, se extiende hasta los bordes del panal y no hay suficientes abejas para cubrir y dar calor a toda la cría. Con los cambios climáticos propios de la primavera, entre los que se cuentan bajas de temperatura, las abejas tienden a arracimarse sobre la cría abierta descuidando as¡ la cría operculada de la periferia que muere de frío . Sin embargo también se presenta cría enfriada durante tiempo frío seguido de una brusca reducción de la población de obreras.(Por fumigaciones, lluvias etc.) La cría enfriada generalmente es amarillenta y con manchas negras en los márgenes segméntales. Puede ser también de color café a negro, pastosa o acuosa. En casos de gran mortandad los opérculos están hundidos y perforados y las pupas decapitadas por las abejas adultas al igual que en el caso de ataque de la polilla menor de la cera.
CRIA DESNUDA
A veces es posible encontrar pupas en avanzado estado de desarrollo desoperculadas y que no son retiradas por las abejas. Estas pupas se encuentran siempre una al lado de otra a veces como en fila. Al extraer una de ellas es posible comprobar que entre cabeza y tórax y especialmente entre tórax y abdomen se encuentran manchas negras que corresponden a las defecaciones de la polilla menor de la cera. Las larvas de la polilla excavan entre el panal haciendo galerías que impiden el total desarrollo de las pupas al dañarlas. Esto se encuentra en colonias fuertes como en débiles. A menudo se encuentran las pupas con la cabeza decapitada por las abejas.

CRIA SOBRECALENTADA
La muerte de la cría por sobrecalentamiento se produce ante una brusca pérdida de abejas adultas en tiempo caluroso lo que deja a la colonia sin posibilidad de controlar la temperatura del nido de cría que no debe subir de los 35°C. La pérdida de abejas se pude producir por varias razones: lluvias, aplicación de pesticidas, tormentas, lluvias, etc. Los opérculos se presentan hundidos, oscurecidos y agujereados. Las larvas muertas por sobrecalentamiento se ponen de color café‚ casi negro y su apariencia es acuosa; las pupas se ven de color negro, aspecto grasiento y las abejas recién nacidas pueden presentar ausencia de alas. Esta situación afecta a la cría abierta y también operculada.
CRIA MUERTA POR INANICION
Cuando se produce escasez de alimento en una colonia se produce una situación de canibalismo y las larvas son retiradas y consumidas por las abejas adultas. A veces sucede también que hay pocas abejas nodrizas para alimentar a las larvas y estas mueren de hambre. Esta situación no se restringe sólo al área periférica de los panales con cría sino a todo el panal. El síntoma más relevante de esta situación es la aparición de larvas aparentemente reptando hacia el exterior de la celda en busca de alimento. La cría muerta por inanición se remite casi siempre al estado larval. Sin embargo, las abejas nacientes pueden morir de inanición si han sufrido stress por enfriamiento, sobrecalentamiento o si hubo pocas abejas que las alimentaran al nacer. Estas abejas generalmente mueren con la cabeza fuera de las celdas y sus lenguas extendidas.
INVIABILIDAD GENETICA
Las abejas también pueden morir debido a defectos genéticos durante todas las etapas de su desarrollo y en general en esas circunstancias no muestran signos de enfermedades conocidas.
SÍNDROME DE HALF MOON O HALF MOON DISORDER
Problema nutricional con predisposición de orden genético sin agente infeccioso presente.(Polen?)
Síntomas iguales a Loque Europea
Recomendable cambio de reina
CONCLUSIONES
Los apicultores deben aprender a reconocer estas sintomatologías para evitar daños mayores y poder actuar a tiempo. Manejar las simples técnicas de diagnóstico diferencial puede ayudar al control sanitario oportuno. Por otra parte es necesario corregir los factores que predisponen a las colonias al desarrollo de enfermedades cuidando de proporcionarles a las abejas el material adecuado para su hábitat, la alimentación correcta y la aplicación de programas sanitarios anuales. Estos programas deberían ser elaborados e implementados por las agrupaciones ya sean Asociaciones, Proyectos, Cooperativas etc. con el fin de estandarizar el tema control de sanidad y prestar el correspondiente servicio a los apicultores. Del estado sanitario de las colonias depende el rendimiento que estas deben proporcionar al apicultor quien, a su vez, tiene la obligación de mantenerse actualizado y en contacto con sus entidades locales, regionales o nacionales si fuera necesario para recibir el apoyo ante cualquier emergencia sanitaria.
Bibliografía
1. – The hive and the honey bee; Dadant, 1992
2. - Honey Bee Pathology; Bailey and Ball, 1991
3. - Anatomy and dissection of the Honeybee; Dade, 1962
4. - Anatomy of the Honey Bee; Snodgrass, 1956
5. - Honey Bee Pests, Predators, and Diseases; Morse and
Las enfermedades de la cría se pueden dividir en enfermedades de
Cría abierta y de cría operculada.
ENFERMEDADES DE CRIA ABIERTA
NOMBRE
Loque europea
Bacterias secundarias:Bacillus Laterosporus,
Bacillus Alvei ( responsable del olor característico de la loque)
Achrocomobacter Eurydice
Streptococcus faecalis
AGENTE PATOGENO
Bacteria (no esporula )
NOMBRE CIENTIFICO
Melissococcus plutón
LOQUE EUROPEA
La Loque Europea es una enfermedad de estrés y estacional. Se presenta con mayor frecuencia a principios de primavera ante la variabilidad de los flujos de néctar, los traslados y la inestabilidad climática propia de la estación. Aparece también con frecuencia en las colmenas huérfanas y/o zanganeras. En ocasiones los brotes de la enfermedad suelen desaparecer en forma espontánea dejando sólo un manchón de cría salteada pero sin presencia de la enfermedad.
![]() |
loque europea |
Síntomas y diagnóstico
La Loque europea puede presentar tres etapas:
1.- Etapa inicial: cría salteada, huevos al lado de larvas jóvenes, postura aparentemente irregular. Algunas larvas de diferente color que va desde el amarillo claro hasta el marrón oscuro.
2.- Etapa intermedia: larvas muertas al fondo de las celdas; Larvas en estado de descomposición pegadas a la pared de las celdas; larvas con manchas de color que van del amarillo claro hasta el café oscuro, a veces, mal olor; Si se intenta retirar los restos larvales ‚éstos se desprenden con facilidad de las celdas y tienen una consistencia granular y semi acuosa. Las abejas adultas nodrizas extraen los restos larvales con facilidad disminuyendo así el impacto de la infección.
3.- Etapa Terminal: Intenso mal olor; larvas en todas las etapas de desarrollo en las distintas etapas de la enfermedad. En ocasiones opérculos hundidos, perforados, con aspecto grasiento .Si los opérculos se destapan o ya han sido destapados por las abejas, se encontrarán PREPUPAS en estado de descomposición, acuosas , granular , mal olor y fáciles de extraer con un palillo. Se llega a la etapa Terminal cuando el apicultor no ha detectado la infección a tiempo para efectuar el tratamiento sanitario.
TRATAMIENTO
Esta enfermedad es de tratamiento fácil. Para ello se usa Clorhidrato de OXITETRACICLINA que se administrará SOLO a las colonias afectadas. La OXITETRACICLINA, como cualquier otro antibiótico, JAMAS debe administrarse en forma preventiva. Esta práctica sólo lleva a desarrollar resistencia en la bacteria patógena que está omnipresente en las colmenas. La creencia, sin fundamento que la respalde, que la Oxitetraciclina "estimula la postura" o provoca otras reacciones o estímulos en las colonias o en las reinas es absolutamente falsa y no resiste ningún tipo de análisis.
HALF MOON DISORDER O SÍNDROME DE MEDIA LUNA(HALF MOON SYNDROME)
Problema no infeccioso de orden nutricional con predisposición genética cuyos síntomas son exactamente iguales a los de la Loque europea. En este caso, al hacer exámenes de laboratorio no se encuentran agentes patógenos. Se recomienda que ante un prolongado y aparente brote de Loque europea se hagan los exámenes necesarios y si los resultados son negativos se intente solucionar el problema con un cambio de reina.
ENFERMEDADES DE LA CRIA OPERCULADA
NOMBRE
AGENTE PATOGENO
loque americana |
Loque americana
Bacteria(esporula)
PAENIBACILLUS LARVAE
Cría ensacada (sacbrood)
Virus
MORATOR AETATULAS
Ascopherosis o
Cría yesificada o
Cría calcárea o
Pollo escayolado
Hongo
ASCOSPHAERA APIS
Aspergilosis o
Cría petrificada
Hongo
ASPERGILLUS FLAVUS
El patrón de cría de un marco con cría operculada sano debe presentar el siguiente aspecto: opérculos ligeramente túrgidos, de color parejo, no deben presentar agujeros, su apariencia debe ser compacta, sin cría salteada.
En contraste, en presencia de alguna enfermedad el patrón de cría presentará cría salteada, opérculos hundidos, de aspecto grasiento, perforados, mal olor. Esta sintomatología es común a casi todas las enfermedades que presenta la cría operculada por esta razón el apicultor debe, por medio del diagnóstico diferencial, es decir, por descarte, determinar que problema está enfrentando. En ambos casos, se trate de cría abierta u operculada debe tomar en cuenta factores tales como: Aspecto del panal de cría, edad de la cría afectada, color de la cría muerta, consistencia de la cría muerta, olor de la cría muerta, restos larvales(incluso escamas)-
LOQUE AMERICANA
Esta enfermedad es la más grave y mortal de las que pueden atacar a las abejas, es de origen bacteriano y ataca a la cría operculada. Su gravedad está en el hecho de que su agente patógeno, la bacteria Paenibacilus larvae, esporula y sus esporos permanecen indefinidamente en el equipo apícola. Altamente contagiosa, si no es tratada a tiempo puede matar a una colonia y propagarse a todas las colonias del apiario y a otros colmenares cercanos por medio de la deriva, el pillaje y los zánganos. La enfermedad ataca a las larvas de obreras, zánganos y reinas, se puede presentar en cualquier época del año mientras exista cría en la colmena e invariablemente produce la muerte de la colonia. Las larvas se enferman en las primeras 48 horas de vida al consumir esporos contenidos en el alimento que les proporcionan las abejas nodrizas. Los esporos germinan y proliferan en los tejidos de la larva. La dosis letal para infectar a una larva de menos de 24 horas de edad es de aproximadamente 10 esporos y para una larva de más de 2 días de edad son precisos millones de esporos. La enfermedad hace crisis en la larva de la abeja después que ésta teje su capullo y se estira en su celda, es decir, en el estado de prepupa aunque algunas larvas suelen llegar hasta el estado de pupa.
A pesar de ser infectadas el primer día de vida las larvas sólo presentan síntomas de la enfermedad a los 12,5 días después, es decir, cuando están en estado de prepupa. Los esporos germinan poco después de penetrar en el ventrículo(estómago) de la larva y de allí pasan a la sangre (hemolinfa) donde la infección se generaliza y produce la muerte por septicemia.
larva muerta por loque americana |
Las larvas enfermas presentan una decoloración visible entre 10 y 15 días después de la eclosión (prepupa). Los opérculos sobre estas larvas enfermas aparecen húmedos, hundidos y las abejas al detectar la cría muerta, comienzan a quitarlos primero dejando pequeños orificios y finalmente la celda totalmente abierta. Si se clava un palito delgado y se retira lentamente, en los restos de la larva en la fase del opérculo hundido, presenta el aspecto de un hilo gomoso y viscoso, que se estira unos 4 a 5 centímetros antes de cortarse. Este es uno de los síntomas más característicos de la infección por Loque americana y la razón que impide la extracción de los restos larvales por las nodrizas. Las larvas pueden ser retiradas por las nodrizas ANTES de que lleguen a la condición viscosa porque una vez en ese estado la extracción se hace imposible. El material despide un olor fétido similar a pescado podrido. Las nodrizas que logran retirar larvas muertas a su vez se contaminan y transportan los esporos reiniciando el ciclo de la enfermedad al alimentar a nuevas larvas. La enfermedad no afecta a la abeja adulta aunque ésta lleva los esporos en su aparato digestivo. El estado final de la enfermedad es la formación de escamas duras que se adhieren firmemente a la pared de las celdas de donde no pueden ser retiradas por las nodrizas. Las escamas quedan altamente contaminadas con esporos. Cada escama de larva muerta produce 2.500 millones de esporos. El colapso de la colonia se produce entre 4 a 5 semanas de aparecida la enfermedad.
DIFUSIÓN Y CONTAGIO
La enfermedad se propaga rápidamente de colonia en colonia por medio del pillaje, la deriva, los zánganos y especialmente por el manejo del apicultor cuando alimenta con miel o polen contaminados. También cuando intercambia marcos de colonias enfermas a sanas, usa cera contaminada, incluso por el equipo del apicultor: traje, guantes, palancas, ahumador etc. Cuando introduce a su explotación material genético de origen desconocido, (abejas, reinas), o material inerte usado proveniente de apiarios infectados.
TRATAMIENTO Y CONTROL
En general ante un brote de Loque americana en una colmena es recomendable su destrucción por medio del fuego. En esta forma al destruir, es posible prevenir nuevos brotes. A veces se puede desinfectar y volver a usar los techos, pisos alzas, es decir las partes de madera gruesa, Sin embargo la incineración de las colmenas enfermas ha sido el método mas usado en todos los países afectados y con buenos resultados. El resto del apiario debe ser sometido a tratamiento con antibiótico.
1.- El antibiótico usado es Clorhidrato de Oxitetraciclina, en otros países conocido con el nombre comercial de Terramicina. (Pfizer) Se usa también como alternativa el Tartrato de Tilosina. La sulfa NO se recomienda debido a su gran estabilidad ya que permanece muchos meses en la colonia contaminando miel y cera.
Trasiego sanitario o paqueteo
Para el control de la enfermedad también se practica esta técnica que consiste en trasladar las abejas adultas de una colonia enferma a material nuevo no contaminado pasando antes por un confinamiento de 48 horas en un contenedor de paquete. El método es atractivo sin embargo el apicultor debe estudiar cuidadosamente los costos involucrados, porque si las abejas siguen contaminadas habrá pérdidas adicionales de los nuevos marcos con cera estampada.
PRECAUCIONES
No existen líneas de abejas, ni razas inmunes a la Loque Americana, existen sí diferentes grados de resistencia a la enfermedad. Los mecanismos de esta resistencia incluyen el comportamiento higiénico que es la capacidad de las abejas nodrizas de detectar y extraer las larvas enfermas rápida y oportunamente. Este comportamiento es un factor genético y hereditario que consiste en:
1- La eficacia del comportamiento higiénico de las abejas adultas para retirar larvas enfermas, que posteriormente se dividió en un factor para no opercular las celdas y un factor para retirar las larvas enfermas. Ambas conductas están determinadas por genes específicos. En esta forma es posible la rápida extracción de las larvas en la etapa anterior a su estado viscoso y por lo tanto impide el desarrollo y transporte de esporos.
2- La rapidez con que las larvas jóvenes adquieren resistencia innata contra la infección según aumenta su edad.
3- La eficacia de las abejas adultas para filtrar los esporos del Paenibacillus Larvae del alimento por medio de su ventrículo y/o la efectividad de un factor bactericida presente en las secreciones glandulares de las abejas nodrizas.(Thompson y Rothenbuhler, 1957.)
El comportamiento higiénico es deseable para combatir todas las enfermedades de la cría, incluida la Varroasis. El apicultor puede seleccionar las colonias con mejor comportamiento higiénico por medio de una cuidadosa observación de sus colmenas. Un buen indicador es la limpieza que debe haber siempre en los pisos.
Ante la presencia de Loque americana el apicultor tendrá que extremar su manejo sanitario en la siguiente forma:
• Detectada la infección proceda a quemar la colmena infectada con el fin de eliminar los millones de esporos que estarán presentes en ella y que son resistentes a toda clase de desinfectantes. Sólo son sensibles a temperaturas sobre los 120°C. Para quemar la colmena deben extremarse las medidas de seguridad con el fin de no diseminar esporos.
• Evite el intercambio de material ya sea vivo o inerte.
• No compre material usado puede estar contaminado, por barato que se lo ofrezcan. Especialmente la cera los marcos.
• No incorpore a su apiario abejas, ni reinas de origen desconocido o que no estén bajo control sanitario o de áreas contaminadas.
• De aviso a la autoridad sanitaria competente de su zona.
CRÍA YESIFICADA- ASCOPHAEROSIS
Agente causal
Esta enfermedad es producida por un hongo, Ascosphaera Apis. Las larvas ingieren los esporos de A. Apis con sus alimentos. Estos germinan y comienzan a crecer en el intestino. El micelio penetra en la pared intestinal y rompe el extremo posterior del cuerpo de la larva. Cuando sucede esto se forman los cuerpos fructíferos en el exterior de la larva muerta. A. Apis depende de la muerte de su huésped para formar esporos infectivos; por otra parte A. Apis crece mejor en las larvas ligeramente enfriadas ya que su temperatura óptima para el crecimiento y la formación de cuerpos fructíferos es de unos 30°C. Las experiencias han demostrado que la cría es más susceptible cuando se enfría inmediatamente de ser operculada. El enfriamiento debe consistir sólo en una ligera reducción de temperatura, de los 35° normales a unos 30° durante unas pocas horas y puede producirse fácilmente incluso en climas cálidos, en colonias que disponen temporalmente de un número insuficiente de abejas adultas para incubar correctamente sus crías.” (Leslie Bailey, 1984)
![]() |
ASCOPHAEROSIS |
Los esporos de A. Apis se mantienen infectivos durante muchos años aunque su gravedad disminuye.
No existen medios conocidos para el control de la cría yesificada. No se conocen tratamientos que tengan éxito.
Se recomienda no tener material en mal estado, húmedo, roto, o mojado
ENFERMEDADES NO CONTAGIOSAS, DISFUNCIONES Y TRASTORNOS.
efectos de varroa destructor |
Cría salteada:
zánganos diploides
Inviabilidad genética
postura irregular de la reina
canibalismo
cría de zánganos en celdas de obrera
Síndrome de Half moon Desorder
Cría enfriada
Cría sobrecalentada
Cría desnuda
Obreras ponedoras
Catalepsia en reinas
Abejas mutiladas
CRIA OPERCULADA MUERTA POR VARROASIS
En el caso de grandes infestaciones de Varroasis se presentan marcos de cría operculada con opérculos hundidos, algunos perforados. Al destapar los opérculos es posible ver pupas gravemente infestadas con tres o más parásitos, con las alas deformes, lo mismo sus abdómenes y en gran estado de debilidad. Los ácaros salen de la celda de inmediato. Sin embargo, es preciso extraer la pupa agonizante o muerta y revisar el fondo de la celda para verificar la existencia de más ácaros y tener una idea aproximada del nivel de infestación. Generalmente cuando se tienen marcos con cría operculada muriendo por causa del ácaro la colmena ya no tiene remedio pues la despoblación se precipita y el colapso de lo que queda de la colonia es cuestión de días.
CRIA ENFRIADA
Se produce generalmente a principios de primavera cuando el nido de cría ha comenzado su desarrollo, se extiende hasta los bordes del panal y no hay suficientes abejas para cubrir y dar calor a toda la cría. Con los cambios climáticos propios de la primavera, entre los que se cuentan bajas de temperatura, las abejas tienden a arracimarse sobre la cría abierta descuidando as¡ la cría operculada de la periferia que muere de frío . Sin embargo también se presenta cría enfriada durante tiempo frío seguido de una brusca reducción de la población de obreras.(Por fumigaciones, lluvias etc.) La cría enfriada generalmente es amarillenta y con manchas negras en los márgenes segméntales. Puede ser también de color café a negro, pastosa o acuosa. En casos de gran mortandad los opérculos están hundidos y perforados y las pupas decapitadas por las abejas adultas al igual que en el caso de ataque de la polilla menor de la cera.
CRIA DESNUDA
A veces es posible encontrar pupas en avanzado estado de desarrollo desoperculadas y que no son retiradas por las abejas. Estas pupas se encuentran siempre una al lado de otra a veces como en fila. Al extraer una de ellas es posible comprobar que entre cabeza y tórax y especialmente entre tórax y abdomen se encuentran manchas negras que corresponden a las defecaciones de la polilla menor de la cera. Las larvas de la polilla excavan entre el panal haciendo galerías que impiden el total desarrollo de las pupas al dañarlas. Esto se encuentra en colonias fuertes como en débiles. A menudo se encuentran las pupas con la cabeza decapitada por las abejas.
CRIA SOBRECALENTADA
La muerte de la cría por sobrecalentamiento se produce ante una brusca pérdida de abejas adultas en tiempo caluroso lo que deja a la colonia sin posibilidad de controlar la temperatura del nido de cría que no debe subir de los 35°C. La pérdida de abejas se pude producir por varias razones: lluvias, aplicación de pesticidas, tormentas, lluvias, etc. Los opérculos se presentan hundidos, oscurecidos y agujereados. Las larvas muertas por sobrecalentamiento se ponen de color café‚ casi negro y su apariencia es acuosa; las pupas se ven de color negro, aspecto grasiento y las abejas recién nacidas pueden presentar ausencia de alas. Esta situación afecta a la cría abierta y también operculada.
CRIA MUERTA POR INANICION
Cuando se produce escasez de alimento en una colonia se produce una situación de canibalismo y las larvas son retiradas y consumidas por las abejas adultas. A veces sucede también que hay pocas abejas nodrizas para alimentar a las larvas y estas mueren de hambre. Esta situación no se restringe sólo al área periférica de los panales con cría sino a todo el panal. El síntoma más relevante de esta situación es la aparición de larvas aparentemente reptando hacia el exterior de la celda en busca de alimento. La cría muerta por inanición se remite casi siempre al estado larval. Sin embargo, las abejas nacientes pueden morir de inanición si han sufrido stress por enfriamiento, sobrecalentamiento o si hubo pocas abejas que las alimentaran al nacer. Estas abejas generalmente mueren con la cabeza fuera de las celdas y sus lenguas extendidas.
INVIABILIDAD GENETICA
Las abejas también pueden morir debido a defectos genéticos durante todas las etapas de su desarrollo y en general en esas circunstancias no muestran signos de enfermedades conocidas.
SÍNDROME DE HALF MOON O HALF MOON DISORDER
Problema nutricional con predisposición de orden genético sin agente infeccioso presente.(Polen?)
Síntomas iguales a Loque Europea
Recomendable cambio de reina
CONCLUSIONES
Los apicultores deben aprender a reconocer estas sintomatologías para evitar daños mayores y poder actuar a tiempo. Manejar las simples técnicas de diagnóstico diferencial puede ayudar al control sanitario oportuno. Por otra parte es necesario corregir los factores que predisponen a las colonias al desarrollo de enfermedades cuidando de proporcionarles a las abejas el material adecuado para su hábitat, la alimentación correcta y la aplicación de programas sanitarios anuales. Estos programas deberían ser elaborados e implementados por las agrupaciones ya sean Asociaciones, Proyectos, Cooperativas etc. con el fin de estandarizar el tema control de sanidad y prestar el correspondiente servicio a los apicultores. Del estado sanitario de las colonias depende el rendimiento que estas deben proporcionar al apicultor quien, a su vez, tiene la obligación de mantenerse actualizado y en contacto con sus entidades locales, regionales o nacionales si fuera necesario para recibir el apoyo ante cualquier emergencia sanitaria.
Bibliografía
1. – The hive and the honey bee; Dadant, 1992
2. - Honey Bee Pathology; Bailey and Ball, 1991
3. - Anatomy and dissection of the Honeybee; Dade, 1962
4. - Anatomy of the Honey Bee; Snodgrass, 1956
5. - Honey Bee Pests, Predators, and Diseases; Morse and
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ENFERMEDADES DE LA CRIA
Diagnóstico Diferencial en Enfermedades de la Cría
INTRODUCCION
El Diagnóstico Diferencial es una técnica que permite determinar, por medio de un trabajo de selección y descarte, cual es la enfermedad presente entre las que presentan cierta semejanza de síntomas que pueden originar confusión o error y llevar a hacer diagnósticos erróneos.
Esta técnica de
INTRODUCCION
El Diagnóstico Diferencial es una técnica que permite determinar, por medio de un trabajo de selección y descarte, cual es la enfermedad presente entre las que presentan cierta semejanza de síntomas que pueden originar confusión o error y llevar a hacer diagnósticos erróneos.
Esta técnica de
la medicina es muy útil en cuando se trata de sanidad apícola especialmente cuando se trata de enfermedades de la cría que presentan síntomas semejantes y que generalmente llevan al apicultor no experimentado a cometer errores de diagnóstico. Con la llegada del ácaro varroa la situación sanitaria ha tenido un gran cambio debido no sólo a la devastadora acción del parásito sino a las patologías asociadas que inevitablemente se presentan como consecuencia del estrés y la condición de vector del parásito.
Ante esta nueva situación el apicultor debe capacitarse para enfrentar y dar solución a las anormalidades que se presentan En primer lugar se necesitan sólidos conocimientos sobre la Biología de su herramienta de trabajo: la abeja, (morfología, anatomía, fisiología). Esto es imprescindible para un buen manejo ya que por ejemplo, un apicultor que no sabe como es el proceso de la metamorfosis de la abeja no podrá hacer detecciones ni diagnósticos de patologías de ningún tipo. También tendrá que saber cuales son las diferentes enfermedades que pueden atacar a las abejas y sus respectivos agentes patógenos que, afortunadamente, no son muchos. Por último es necesario estimular o desarrollar una habilidad que es indispensable para los apicultores y que permite tomar decisiones en forma oportuna y detectar y controlar posibles anormalidades y problemas: me refiero a la capacidad de observación.
Todos estos requisitos no son difíciles de cumplir si realmente se quiere seguir en la actividad y hacerla rentable como debe ser; todo dependerá de la voluntad y empeño del apicultor para lograr sus objetivos.
La abeja como herramienta de trabajo
Si consideramos a la abeja como herramienta de trabajo es necesario comprender, que, al igual que cualquier herramienta, debe conocerse perfectamente como funciona para evitar cometer errores. En el caso de la abeja el conocimiento de su Biología es fundamental; Quien no conoce la Biología de la abeja no puede pretender hacer apicultura, aunque esta aseveración parezca exagerada. Porque ¿cómo puede alguien que desconoce los aspectos básicos del desarrollo de la abeja, como por ejemplo, la metamorfosis, detectar alguna anormalidad en el desarrollo de la cría?
Conocer la biología de la abeja, incluye conocimientos de anatomía y fisiología, elemental para enfrentar cualquier acción de agentes patógenos, disfunciones o trastornos que se puedan presentar en la población de una colonia.
En esta ocasión haré un breve resumen de un tema que e todo apicultor debe manejar a la perfección: la metamorfosis.
METAMORFOSIS
La metamorfosis es el proceso de desarrollo de la mayoría de los insectos y comprende los cambios que se producen desde la postura del huevo hasta el nacimiento del imago o insecto perfecto. Los cambios no se producen en forma abrupta sino en forma gradual y cada casta tiene su propio tiempo para completar este desarrollo. Las etapas por las que pasa son: huevo, larva, prepupa, pupa e imago o insecto adulto o perfecto. Durante estas etapas podemos diferenciar el estado de cría abierta y cría cerrada u operculada. Se llama cría abierta a aquella que aún no está operculada y dentro de las celdas se pueden observar huevos y larvas. La cría cerrada es aquella que ya ha sido operculada y en cuyo interior se encuentra el insecto en sus etapas de prepupa, pupa y finalmente imago.
Cuando una larva nace es del tamaño del huevo y comienza a crecer muy rápidamente. Durante su vida pasa por cinco etapas de crecimiento, mudando su cutícula después de cada etapa. La larva es una criatura muy simple sin patas ni alas y tiene una vida de inactividad en su celda. Al mirarla da la sensación de estar húmeda, sin embargo, el brillo que le proporciona ese aspecto se debe a la cutícula que es transparente. Su única actividad es comer el alimento larval proporcionado por las nodrizas: jalea real los tres primeros días y mezcla de miel y polen (pan de abejas) los días siguientes. Como la función principal de la larva es comer tiene un ventrículo (estómago) bastante grande. Al cumplir la larva 16 horas de edad se produce su primera muda, es decir, descarta su primera cutícula que ya no puede estirarse más para contenerla y deja ver la nueva cutícula que se ha formado bajo la anterior. La larva continua comiendo y creciendo hasta que la segunda cutícula se hace también estrecha, no le permite más crecimiento y también es descartada, es la segunda muda. Este proceso continúa con intervalos de 24 horas completando la larva un total de 4 mudas. Después de la 4ª muda la larva tiene su mayor crecimiento agregando un 40% a su peso.
Dos días después de esta muda la larva recibe su última comida y su celda es operculada. Inmediatamente después de ser operculada la larva consume el resto del alimento larval, cambia de posición en la celda, se endereza, dirige la cabeza hacia la parte superior de la celda y defeca por primera vez. Enseguida comienza a tejer un capullo con la secreción de sus glándulas de seda, y termina 24 horas después que la celda es operculada. Entonces permanece quieta por un par de días, esta es la etapa de prepupa. Esta quietud es sólo aparente porque interiormente se están produciendo grandes y rápidos cambios que harán posible su transformación en pupa. Se remodela la cabeza, el aparato bucal, los segmentos toráxicos, el abdomen etc. Todos estos cambios se producen dentro del capullo. Finalmente se produce la 5ª muda y aparece la pupa con todas las formas del insecto adulto excepto las alas que permanecen insertas en los costados del tórax. Durante los siguientes 8 días la pupa va tomando color, comenzando por los ojos y el resto del cuerpo comienza a oscurecerse lentamente hasta que alcanza el color final.
La 6ª y última muda se produce cuando el insecto está listo y completo para nacer. Todo este proceso de cambios que se producen desde el huevo hasta el nacimiento del insecto adulto es la metamorfosis.
Ante esta nueva situación el apicultor debe capacitarse para enfrentar y dar solución a las anormalidades que se presentan En primer lugar se necesitan sólidos conocimientos sobre la Biología de su herramienta de trabajo: la abeja, (morfología, anatomía, fisiología). Esto es imprescindible para un buen manejo ya que por ejemplo, un apicultor que no sabe como es el proceso de la metamorfosis de la abeja no podrá hacer detecciones ni diagnósticos de patologías de ningún tipo. También tendrá que saber cuales son las diferentes enfermedades que pueden atacar a las abejas y sus respectivos agentes patógenos que, afortunadamente, no son muchos. Por último es necesario estimular o desarrollar una habilidad que es indispensable para los apicultores y que permite tomar decisiones en forma oportuna y detectar y controlar posibles anormalidades y problemas: me refiero a la capacidad de observación.
Todos estos requisitos no son difíciles de cumplir si realmente se quiere seguir en la actividad y hacerla rentable como debe ser; todo dependerá de la voluntad y empeño del apicultor para lograr sus objetivos.
La abeja como herramienta de trabajo
Si consideramos a la abeja como herramienta de trabajo es necesario comprender, que, al igual que cualquier herramienta, debe conocerse perfectamente como funciona para evitar cometer errores. En el caso de la abeja el conocimiento de su Biología es fundamental; Quien no conoce la Biología de la abeja no puede pretender hacer apicultura, aunque esta aseveración parezca exagerada. Porque ¿cómo puede alguien que desconoce los aspectos básicos del desarrollo de la abeja, como por ejemplo, la metamorfosis, detectar alguna anormalidad en el desarrollo de la cría?
Conocer la biología de la abeja, incluye conocimientos de anatomía y fisiología, elemental para enfrentar cualquier acción de agentes patógenos, disfunciones o trastornos que se puedan presentar en la población de una colonia.
En esta ocasión haré un breve resumen de un tema que e todo apicultor debe manejar a la perfección: la metamorfosis.
METAMORFOSIS
La metamorfosis es el proceso de desarrollo de la mayoría de los insectos y comprende los cambios que se producen desde la postura del huevo hasta el nacimiento del imago o insecto perfecto. Los cambios no se producen en forma abrupta sino en forma gradual y cada casta tiene su propio tiempo para completar este desarrollo. Las etapas por las que pasa son: huevo, larva, prepupa, pupa e imago o insecto adulto o perfecto. Durante estas etapas podemos diferenciar el estado de cría abierta y cría cerrada u operculada. Se llama cría abierta a aquella que aún no está operculada y dentro de las celdas se pueden observar huevos y larvas. La cría cerrada es aquella que ya ha sido operculada y en cuyo interior se encuentra el insecto en sus etapas de prepupa, pupa y finalmente imago.
Cuando una larva nace es del tamaño del huevo y comienza a crecer muy rápidamente. Durante su vida pasa por cinco etapas de crecimiento, mudando su cutícula después de cada etapa. La larva es una criatura muy simple sin patas ni alas y tiene una vida de inactividad en su celda. Al mirarla da la sensación de estar húmeda, sin embargo, el brillo que le proporciona ese aspecto se debe a la cutícula que es transparente. Su única actividad es comer el alimento larval proporcionado por las nodrizas: jalea real los tres primeros días y mezcla de miel y polen (pan de abejas) los días siguientes. Como la función principal de la larva es comer tiene un ventrículo (estómago) bastante grande. Al cumplir la larva 16 horas de edad se produce su primera muda, es decir, descarta su primera cutícula que ya no puede estirarse más para contenerla y deja ver la nueva cutícula que se ha formado bajo la anterior. La larva continua comiendo y creciendo hasta que la segunda cutícula se hace también estrecha, no le permite más crecimiento y también es descartada, es la segunda muda. Este proceso continúa con intervalos de 24 horas completando la larva un total de 4 mudas. Después de la 4ª muda la larva tiene su mayor crecimiento agregando un 40% a su peso.
![]() |
ciclo de la abeja obrera, desde la puesta hasta su nacimiento |
La 6ª y última muda se produce cuando el insecto está listo y completo para nacer. Todo este proceso de cambios que se producen desde el huevo hasta el nacimiento del insecto adulto es la metamorfosis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)