jueves, 8 de noviembre de 2012

EL TAMAÑO DE LAS CELDILLAS

 El tamaño de las celdillas y el control de las enfermedades: 
Por Raymond Zimmer

“En 1880-1890, antes de los primeros ensanchamientos de la cera estampada (considerados 100 años después como "manipulaciones"), la medida para la abeja europea era entre 4,8 y 4,9 mm. En el 2003 no es pues aberrante querer dar a nuestras abejas, no un tamaño de celdilla elaborado por una lógica humana conocida por
su antropomorfismo, sino todo lo contrario, el tamaño que genéticamente la abeja tiene fijado desde siempre. En efecto, el ensanchamiento de la celdilla de abeja ha preocupado a los apicultores durante algunos decenios, concretamente entre 1890 y 1930. Fue Baudoux, creo, el mayor defensor de este invento. Se obsesionó con el slogan "cuanto más grandes nuestras abejas, mejores serán nuestras cosechas ". Es necesario reconocer que ciertos investigadores, amateurs por lo general, señalaron que a partir de celdillas de 5,75mm se producen graves desequilibrios.

Nadie parece conocer las causas exactas que provocan una disminución de varroa en la celdilla de talla natural. Algunos hablan de falta de espacio, otros, como yo, piensan que la reducción del tamaño de la celdilla tendría como consecuencia un ligero aumento de la temperatura del nido de cría. En efecto, para una celdilla que mide 5,75 mm, hay 700 celdillas por dm2, mientras que para 4,8 mm hay 1.000 celdillas por dm2. Por lo tanto, cuanta mayor densidad de puesta, mayor temperatura en el nido de cría podrá acumularse. Dejando aparte las habladurías, estas elucubraciones teóricas no son sólo puras suposiciones. Por el contrario, si mis informaciones son exactas, la abeja india, la Apis cerana, tendría una temperatura de puesta superior en 2°C en relación con nuestra abeja. Esta pequeña diferencia sería suficiente para desviar a las varroas de las celdillas de obreras a las de zánganos”. Raymond Zimmer
Ed y Dee Lusby: Ed es la cuarta generación de apicultores y se casó con Dee en 1984 dedicándose ambos a la apicultura en Tucson, el desierto de Arizona. EEUU. Prefieren la flora natural del desierto a las zonas con grandes cultivos contaminados por las drogas fitosanitarias. Cautivado por el manejo natural que hacen de sus abejas Ed y Dee, que en cierto modo se parece al que siempre hizo mi padre; comencé a leer sus trabajos, y comprendí cuan alejados estamos aun de conocer todos los secretos de la vida natural de las abejas. Al igual que nosotros, no utilizan fármacos, no colocan productos dentro de sus colmenas, ni las alimentan. Seleccionan las cepas mas resistentes y lo pueden hacer porque sus abejas deben sobrevivir a las enfermedades o sucumbir como sucede en la naturaleza donde se hizo una verdadera selección por millones de años. Como siempre, la varroa fue la “Vedette”, mató muchas colonias de abejas pero de la experiencia y de los tropiezos surgió la solución.
Ed y Dee notaron que reduciendo el tamaño de las celdillas se conseguía reducir el tamaño de la abeja y así volver al tamaño natural que tenía antes de los años 1890, momento de la historia de la apicultura que considera el inicio de un ciclo lleno de enfermedades para las colonias ya que influenciados por el Profesor U. Baudoux cambiaron deliberadamente el tamaño de las celdillas de las ceras estampadas buscando aumentar el tamaño de las abejas, cosa que lo lograron, lástima que el objetivo de mejorar el rinde y la calidad de vida de las abejas no se logró y por el contrario, para Ed y Dee el gran tamaño de la celdilla es el responsable de la aparición de la varroa como plaga incontrolable en las abejas Apis mellifera. La reducción de la celdilla y la vuelta al tamaño natural de la abeja trajo como consecuencia la disminución de la infesta de varroa y el “no uso de drogas” permite la selección natural de las mas resistentes.

Influencia del tamaño de la celdilla en el comportamiento reproductivo de Varroa destructor en colonias de abejas africanizadas
Las abejas africanizadas en el Brasil son tolerantes al acaro varroa destructor mientras que las abejas de origen europeo son susceptibles al mismo. Las abejas africanizadas construyen los panales con celdillas pequeñas para la cría y las abejas de origen europeo construyen panales con celdillas para la cría de mayor tamaño. Es sabido que el tamaño de las celdillas influye en el comportamiento reproductivo de los ácaros. En esta investigación se colocaron panales naturales, con tres tamaños de celdillas, construidos por las abejas africanizadas, Italianas y Carniolas en seis colmenas de abejas africanizadas. Se estudiaron la tasa de infesta de cerca de 100 celdillas de cada tamaño, en cada colmena. Las celdillas de las abejas africanizadas eran notablemente mas pequeñas (4.84 mm) que las celdillas de los panales de la abeja Italiana (5.16 mm) y de la Carniola (5.27 mm)

La tasa de infestación de la cría de las abejas carniola (19.3%), eran perceptiblemente mas altas que las tasas de infesta de las abejas Italianas (13.9%) y que las crías de la abeja africanizadas (10.3%).
Las celdillas de los panales de la abeja carniola tenían mayor cantidad de ácaros femeninos infestando las celdillas (24.4 %) mientras que las celdillas de la abeja italiana tenía un 17.7 % de ácaros femeninos y las celdillas de los panales de la abeja africanizadas un 15.6%. Se detectó una correlación altamente significativa entre el tamaño de la celdilla y el índice de infestación en cuatro de las seis colmenas africanizadas. El tamaño pequeño de las celdillas construidas por las abejas africanizadas tiene un papel muy importante en la tolerancia las infecciones por varroa que se observa en las colmenas Además se puede observar que las celdillas naturalmente pequeñas son superiores a las celdillas grandes para la resistencia a la enfermedad.
Se comprobó también que las celdillas de los panales de la abeja carniola se infectaron un 38 % mas que las celdillas de la abeja italiana que a su vez se infectó un 13% mas que la africanizada.
Es evidente que la tolerancia o la resistencia a varroa no es una cuestión de razas, mas bien se trata del tamaño de la celdilla de la cría ya que en todo momento se trabajó con la misma raza (africanizada)

1 comentario:

  1. Hola Raymond!
    Muchas gracias por tu artículo. Me gustaría saber si luego de esta reflexión cambiaron el tamaño de las celdillas de su apiario y cómo les resultó. Yo estoy evaluando la posibilidad de hacer lo mismo con las mías. Llevo 2 años en apicultura natural y me interesa mucho este tema.
    Gracias, saludos, Luna Montenegro

    ResponderEliminar

Buscar este blog