sábado, 10 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN DE REINAS

Secretos de cómo introducir una reina

La reina es la pieza fundamental de una apicultura racional y de sus cualidades depende en gran parte el éxito de una explotación apícola. No pocos son los apicultores que fallan 
al introducir la nueva reina. En este informe, 
sobre la base de declaraciones de reconocidos propietarios de cabañas apícolas, se tratara de esclarecer las causas más comunes de los errores  en la introducción; así como sus soluciones, y a la vez, enumerar los métodos más utilizados por los productores.
La introducción de reinas, según expone el Ing. Agr. Daniel Bazzurro en su trabajo realizado para el INTA, «consiste en las manipulaciones  necesarias para que una colonia cuente con una nueva reina, suministrada por el apicultor».
La reina es la pieza fundamental de una apicultura racional y de sus cualidades depende en gran parte el éxito de una explotación apícola.   los fracasos en la introducción tienen que ver con cuestiones casi mitológicas: «El tema de la introducción de reinas
esta rodeado de un montón de mitos y de métodos raros, que son los responsables del alto porcentaje de rechazos», indicó
el productor.
  «es imprescindible diferenciar dos momentos en lo que a reinas fecundadas se refiere : la introducción y la aceptación». 
En el caso de la introducción, existen multitud de métodos que implican una o varias visitas al apiario y que utilizan distintos tipos de jaulas de introducción. En tanto, en lo que se refiere a la aceptación, una reina fecundada es aceptada por la colmena, núcleo o paquete solamente después que fue liberada de su jaulita de transporte y recién una vez que ha iniciado la postura de huevos con un ritmo acorde a las necesidades demográficas de la colonia» .
Siguiendo con la aceptación, el cabañero manifestó : «No es verdad que tenga lugar durante el período que transcurre desde 
el momento de la introducción de la jaulita dentro de la colonia (durante el cual la reina permanece en cautiverio 
dentro de la misma) hasta que es liberada luego de que las obreras consumieron el candy. Para que exista aceptación, la reina fecundada no sólo debe haber sido liberada sino también tiene que haber demostrado que es eficiente en la tarea de poner huevos» 
Introducción en núcleos y en colmenas
En primer lugar,   hay que aclarar en dónde se quiere introducir la reina. «No es lo mismo introducir una reina en una cámara de cría completa, que en un núcleo de 4 cuadros recién formado, ya que la presencia de feromonas de la reina anterior es muy importante en la aceptación. En un núcleo recién formado y más aún si fue armado con cuadros de diferentes colmenas (es lo mas aconsejable), la introducción es muy simple y basta sólo con utilizar una jaulita benton con una cantidad pequeña de candy, ya que las feromonas de las diferentes colonias de origen de esos cuadros se mezclaran desorientando a las obreras».Por supuesto dependerá si es una colmena o un núcleo. Si es una colmena se deberá buscar la reina vieja y eliminarla. Lo recomendable es matarla sobre el tejido de la cajita para que transmita sus hormonas y feromonas sobre la cajita y a su vez que pasen a la reina nueva».
Siguiendo con la importancia de la transmisión de olores, Es importante eliminar a las acompañantes que van con la cajita de la reina, porque estas nodrizas mantienen el olor. Lo ideal es que la reina este sola para que el olor extraño sea lo menos posible y a su vez, al estar sola, pide que la alimenten a través del tejido y ese intercambio de alimentos significa también intercambio de olores,  algunos criadores destierran así la idea de que las acompañantes deben alimentar a la nodriza: «La función principal de las acompañante es mantener la temperatura. Y en algo acompañarla en la alimentación, pero la reina sola se puede alimentar con el candy. A parte, las acompañantes son mas vale para el traslado. Dentro de la colmena las acompañantes no cumplen ninguna función. Nada mas que la contra de mantener por mas tiempo el olor
En lo que se refiere a la introducción en núcleos,  En los núcleos nos ahorramos el trabajo de buscar a la reina vieja . Y la misma precaución, sacarle las nodrizas y se puede introducir en el momento que uno hace los núcleos, no es necesario que este mucho tiempo huérfano porque la abeja a los 10 o 15 minutos ya está buscando donde está su reina, o sea que esta consiente enseguida que esta huérfana. No es necesario tanto tiempo porque en seguida se da cuenta. En la experiencia nuestra de hacer la extracción en los nucleos de fecundación sacando la reina, vemos que estamos trabajando en el nucleo de al lado y en el anterior, que no han pasado mas de 10 minutos ya esta buscando haber donde se fue a parar la reina que tenía. En una colmena a lo mejor tarda un poco mas por el hecho de la demasiada población.» Introducción por recambio o por pérdida
En una colonia fuerte se pueden dar dos casos: una introducción por recambio, o una por perdida de la reina. «En el recambio la forma mas acertada de trabajar es: retirar la reina vieja unas 24 a 48 horas antes de la introducción de la nueva reina, destruir cualquier inicio de celda real e introducir la jaula benton con el deposito de candy completo, y dejar que ellas la liberen. Un error muy común es mirar a las 24 horas y al ver que están alimentando a la reina perforar el candy acelerando la salida, la mayoría de las veces la reina es apelotonada por las abejas mas viejas» 
En este punto,  otros criadores disienten   ya que no ve necesario matar a la reina anterior con anticipación. «No es necesario matar a la reina con anticipación. Sobre todo si es una colmena donde las abejas si uno las deja 48 horas van a levantar celdas, y después hay que tomarse el trabajo de revisar cuadro por cuadro donde están las celdas. Y en un gran porcentaje, nos engañan las abejas, las esconden y no las vemos. Y basta que haya una celda para que ya no acepten la reina nueva».
En el caso de introducción por perdida,  se da generalmente cuando el apicultor notó la falta de postura o por una celda real. «El tiempo de orfandad es suficiente, solo quedaría destruir las celdas reales naturales e introducir la jaula bentton con la mitad de candy para una liberación mas rápida
Se tendrá que destruir todas las celdas reales (operculadas o por opercular) que estén presentes en la colmena. Sobre cómo hacerlo, Braunstein sostuvo: «conviene sacudir las abejas de los marcos dentro de la colmena para ver si en alguna esquina o disimulada por alguna construcción de panal se nos pasó inadvertida alguna celda real. Al destruir las eventuales celdas reales que pudieran estar presentes, disminuimos significativamente las chances de que las abejas obreras huérfanas desarrollen preferencia hacia las celdas por nacer en vez de a la reina fecundada enjaulada que acabamos de introducir». 
Si el periodo de orfandad fue prolongado,   Deberá tenerse en cuenta que no haya celdas reales nacidas, porque eso puede significar una reina virgen fecundando, con lo que la aceptación de la reina introducida podría fallar, también hay que verificar que la colmena no haya comenzado con el proceso de obreras ponedoras, porque allí también fallaría la introducción. En caso de haber obreras ponedoras, se deberá llevar la colmena a 15 o 20 metros de su lugar de emplazamiento y sacudir todos los cuadros fuera del alza, colocando la colmena vacía en su lugar, las obreras retornaran, pero las ponedoras no, allí se introduce la jaulita bentton con la reina Aquí, luego de haber matado a la reina que va a ser reemplazada y de haber destruido la totalidad de las celdas reales que pudiera haber, algunos productores como se indicó párrafos arriba proponen que hay que dejar a la colmena 48 horas en completa horfandad y sin realizar ningún tipo de manipulación sobre ella,  «Pasadas las 48 horas se introduce la jaulita que contiene la reina en la colmena. No olvidar que se encuentre destapado el compartimiento de acceso al candy, algunos criadores de reinas acostumbran poner un corchito o tapón plástico tapando este orificio, nosotros sin embargo, hemos optado por evitar esta práctica ya que algunos apicultores olvidan remover el corchito o tapón al introducir la reina, con lo cual es imposible que la reina sea liberada», agregó el cabañero. 
Si la colmena receptora es muy agresiva y lo que se busca es cambiar reinas para mejoras genética, «Es muy importante no introducir nodrizas junto con la reina, porque generalmente la agresión comienza entre las obreras de dentro y fuera de la bentton transmitiéndose luego a la reina. Otra cosa que se puede hacer es rociar tanto a la colmena como a la jaulita con jarabe de azúcar y agua 1 en 1 con esencia de vainilla, esto hará que se mezclen los olores, pero siempre mediando una orfandad de por lo menos 24 horas», advirtió el productor
Introducción de las jaulitas según la temperatura
Siempre y cuando la temperatura ambiente no sea inferior a 20 grados,  «la jaulita puede introducirse cómodamente por la piquera en sentido transversal con respecto a los listones inferiores de los cuadros, con la ayuda de la palanca empujándola unos 15 centímetros dentro de la colmena». 
Si la temperatura fuera inferior a los 20 grados,  «las abejas podrían arracimarse desatendiendo a la reina que está en el piso de la colmena».
Cuando las temperaturas son frías,  «Sacar el techo y la entretapa, luego separar los cabezales de los marcos con mayor concentración de abejas de la cámara de cría e insertar la jaulita paralela a los cabezales con el tejido hacia abajo, de este modo evitamos la posibilidad de enfriamiento de la reina».
Diversidad de métodos
Hay apicultores que para recambiar reinas toman a la vieja y rayan la mandíbula sobre el alambre tejido de la jaulita a introducir, esparciendo así la feromona mandubular, que es la distintiva de cada reina sobre la que se introduce.
Además de este método,  «El de la borrachera de humo, o el baño en miel ha tenido mas fallos que aciertos, por lo tanto no lo recomiendo. Tampoco se puede decir que la introducción con nitrato de amonio sea 100 % efectiva, aunque si es mas efectiva que los dos anteriores», expresó el productor y remató: «En resumen, siempre es mejor introducir las reinas, ya sean vírgenes o fecundadas en su jaula bentton y darle a la colmena el tiempo necesario para que la acepte, sin acelerarlo con intervención nuestra».
Brunstein se adhiere a la no intervención: «Una vez que la reina fue introducida no tocar a la colmena y dejarla tranquila por un período de 7 a 10 días. Si por impaciencia o error se perturba a la colmena en ese momento tan delicado -en que la reina está alcanzando su pleno potencial de ovipostura- puede ocurrir que la reina sea apelotonada y asfixiada por las obreras», precisó el productor.
Para Stevenazzi este error a desterrar es común en los que se inician en apicultura: «Los principiantes tienen esa costumbre de abrir la colmena haber que pasó. Lo recomendable tanto en núcleo como colmena es no tocarlo por diez días, y aguantarnos las ganas de ver lo que pasó porque las abejas, sobre todo si son nerviosas, uno al tocarla las altera y lo primero que atacan es a la reina porque la desconocen».
Cuando transcurrieron 7 a 10 días desde la introducción de la reina, es de esperar que al menos el 95% de las reinas esté en postura y hasta quizás con larvas recién nacidas. Esto se comprueba fácilmente extrayendo un marco del centro de la cámara de cría y observando la presencia de cría. No es en absoluto necesario ver a la reina para averiguar que ella está presente.
De la gran variedad de métodos conocidos para la introducción de reinas en las colmenas, Portal Apícola presentó aquí los que son más eficaces según reconocidos criadores. Sin embargo, si conoce un procedimiento mejor o que le merezca mayor confianza: utilícelo. Dada la gran cantidad de variables que influyen en el proceso de introducir una reina fecundada, todos los entrevistados coincidieron en que «ningún método garantiza al cien por cien el éxito de su trabajo».


QUE DISEÑO DE COLMENA UTILIZAMOS

¿Que diseño de colmena utilizar?
   
La colmena cuyo uso se generalizó en la Argentina es la de tipo LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior. Tanto en la cámara de cría como en las alzas melarias tiene l
a misma medida. La otra colmena muy difundida fue la DADANT con las mismas medidas de ancho y largo pero en la cámara de cría un alza de 30.8 cm. de alto y como alza melaria -medias alzas- de 16 cm. de alto.
Colmena Langstroth Colmena Dadant Colmena Oksman
  foto Corona apicultores
La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad. Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás. La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria. Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos. Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría más grande, suficiente para albergar el nido de la colmena. Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no le gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora. 

El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores tenía colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.
Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada “de la técnica abreviada”. 
  foto Corona apicultores
La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de un alza + un medio alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se puede colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR. Con la media alza completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH. Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube al medio alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura, vuelve al alza de abajo. De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar la reina en un descuido. Simplemente el trabajo apícola se reduce a trabajar con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.
Actualmente, todavía hay apicultores que utilizan la colmena LANGSTROTH, algunos con rejilla excluidora y otros sin ella pero con “doble cámara”. 
  foto Corona apicultores
Todos los inconvenientes de manejo que conlleva utilizar rejilla excluidora ya lo expliqué al principio de este artículo pero; ¿que ventajas tendría usar “doble cámara?”. Los partidarios de la doble cámara dicen que consiguen colmenas más fuertes y más productivas. De que la producción de miel se incrementa al cuadrado del incremento de la cantidad de abejas es un hecho conocido por los apicultores.
pero veamos lo que pasa en realidad:
En la naturaleza el incremento de la cría empuja a la miel hacia arriba y a la inversa la producción de miel empuja al nido hacia abajo. Así como en la colmena OKSMAN la reina sube al medio alza en los picos de postura, en la de “doble cámara” pasa lo mismo, lo único que en este caso, como a la reina le agrada el espacio de arriba, se acumula mucha miel abajo y el nido queda arriba de tal manera que hay que volver a rotar los cuadros. Además para nuestra zona en que tenemos periodos muy cortos de mielada es difícil lograr colmenas muy grandes en tiempo oportuno.
 foto Corona apicultores 
Nosotros utilizamos y recomendamos la colmena Oksman y en esta zona de Corrientes está muy utilizada por los apicultores pero muchos no comprenden la técnica abreviada del creador del diseño de colmena Oksman y piensan que se utiliza media alza por ser mas liviano el trabajo de cosecha. Algunos hasta usan rejilla excluidora entre el alza Langstroth de 24 cm. y el medio alza, haciendo imposible cualquier manejo, ya que si se quiere evitar que enjambre no se puede rotar los cuadros, y la rejilla permite un espacio muy reducido a la reina que satura la cámara y enjambra. Con la colmena Oksman se reduce muchísimo el trabajo y es sin duda la colmena ideal para la apicultura extensiva. Se le puede objetar que, al no poder rotar los cuadros, es más difícil renovar los marcos viejos. Nosotros no tenemos ese problema ya que se renuevan haciendo núcleos y al fusionar colmenas.Repasemos algunas medidas:
La colmena Dadant: El alza de la cámara de cría tiene; 30.8 cm. de alto, 51.5 cm. de largo, por 43 cm. de ancho y cuadros de 29.6 cm. de alto. Cuyo cabezal tiene 47.8 cm y la panza 44.7 cm. Posee cuatro alambres separados cada uno entre si, por 5.5 cm. En la cámara melaria utiliza alzas (media alza) de 16 cm de alto por 51.5 cm de largo y 43 cm de ancho. Los Cuadros de 15.6 cm de alto, con cabezal de 47.8 cm y la pancita de 44.7 cm. Con dos alambres separados a 5.5 cm.
La colmena Langstroth: Tanto la cámara de cría como las alzas melarias tienen las mismas medidas a saber; 24 cm de alto, 51.5 cm de largo y 43 cm de ancho. Los cuadros tienen tres alambres y un alto de 23 cm, cabezal de 47.8 cm, pancita de 44.7 cm. Generalmente se utiliza rejilla excluidora.
La colmena Oksman: Tiene una cámara de cría compuesta por; un alza Langstroth (ESTANDAR) de 24 cm, más la media alza DADANT de 16 cm de alto. En la cámara melaria se puede usar indistintamente medias alzas o alzas ESTANDAR.
Con el tiempo las medidas fueron cambiando y actualmente se estandarizaron en:
Alza estándar: Alto 24.5 cm, Largo 50.5 cm, ancho 41.4 cm. Cuadro: Alto 23.1 cm Largo superior 46 cm, largo inferior 45 cm.

COLMENA DE PERFECCIÓN O LANGSTROTH

Lleva el nombre de su inventor Lorenzo Langstroth. Fue patentada en Estados Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus cuadros móviles y alzas móviles.

Partes de una colmena Langstroth

Piso: El piso está clavado o atornillado a la primer alza, y se denomina cámara de cría. La saliente del piso con respecto a la cámara de cría, se denomina tabla de vuelo. La a
bertura entre el piso y el alza, por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.
Alzas
Cámara de cria: es la primer alza, normalmente estandar, en ella están los cuadros con panales de cría, con el piso de la colmena clavada a la misma.
Alzas melarias: a continuación de la cámara de cría se colocan las alzas melarias (donde se acumula la miel), pudiendose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la estandard, la tres cuartos y las medias alzas. Dependiendo de la preferencia del apicultor, en virtud que en las estándares se acopian 22 o 23 kilos de miel, en las tres cuartos 15 kilogramos y 11 kilogramos en las medias alzas en promedio. 
Techo: En la parte superior está el techo. Existen básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa tiene cartón prensado, recubierto por chapa zíncada. El americano que solo tiene reborde de madera en las puntas, está confeccionado con tablas de madera, pudiendo estár recubierto por chapa zincada o no. 
Entretapa o entretecho: En los techos de tipo europeos, existe una entretapa entre el techo y la última alza. Su función es producir un mejor aislamiento generando una cámara de aire, esta entretapa produce el espacio abeja necesario entre los cabezales de los marcos y la misma. La entretapa no es necesaria en el techo tipo americano, al cual por ser de madera sólida, solo se le agrega un reborde para dar el espacio abeja.
Cuadros móviles: En cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas estándares, tres cuartos y medios cuadros, según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos, pudiendo en la actualidad ser de material plástico con hexágonos impresos y un baño de cera en la superficie. La cera estampada es adherida al cuadro por fusión a alambres longitudinales (generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante una resistencia eléctrica sobre estos alambres. Materiales para la confección de colmenas 
 alza con cuadros de plástico, en este caso es la lamina de plástico sin estirar los alvéolos
vemos la distribución del interior de  una colmena
Tradicionalmente el material es la madera, en la actualidad podemos observar colmenas confeccionadas en materiales plásticos, cemento con arena volcánica (vermiculita), etc. La madera utilizada depende de la región o de la flora del país donde reside el apicultor. En Argentina las maderas más comunes utilizadas son las de Eucalipto (Eucaliptus saligna), Pinos, Araucaria, Alamo, Olmo, Paraiso, Acacia, entre las maderas exóticas cultivadas. Se utilizan maderas autóctonas de Quebacho blanco, Quebracho colorado, Algarrobo, Caldén, etc. En los pisos y techos es común utilizar maderas duras, mientras que en las alzas se utilizan maderas semiduras, y en la confección de los cuadros maderas semiduras y blandas. La madera es protegida con pinturas generalmente, y si son blandas las alzas suelen ser parafinadas lo cual se logra sumergiendo las mismas en parafina líquida a 110 º C produciendose una incrustación en la madera.Ventajas y desventajas de la colmena Langstroth 
Esta colmena fue adoptada como la colmena perfección en prácticamente todo el mundo. Sus ventajas residen el el cuadro movil, que nos permite un adecuado manejo a la hora de dividir una colmena en dos, en virtud que podemos llevar cuadros con cría a otra cámara o nuclero. Esta colmena nos permite ir dando lugar a medida que crece la población de abejas, agregando nuevas alzas, para aumentar la cámara de cría o para aumentar el espacio necesario en la acumulación de miel. Al ser una colmena articulada el apicultor agrega material o quita el mismo al cosecharla, devolviendo las alzas vacias con sus cuadros intactos para que se produzca una nuevo llenado de los panales con miel. Esta colmena nos permite tener expuesta a las inclemencias del tiempo, parte del material, la cámara de cría y un alza melaria, pero se puede mantener el resto de las alzas melarias en lugares protegidos fueras del alcance de los meteoros durante el invierno. Entre las desventajas podemos citar el costo elevado que puede tener esta colmena en los paises menos desarrollados, por ello ciertas organizaciones recomiendan el uso de colmenas horizontales. Es necesario un manejo adecuado príncipalmente el la cámara de cría (agrandando) durante el desarrollo de la colmena. Por el contrario es necesario achicar el espacio quitando alzas durante la invernada. En la transhumancia es fácil mover cámaras de cría, pero resulta muy engorroso mover colmenas con un alza melaria arriba.Nucleos o núcleos Langstroth
El nucleo una colmena tipo langstroth reducida en su ancho, pueden ser de tres, cuatro, o cinco marcos móviles, utilizados para dividir parte de la población de abejas a los fines de generar una nueva colonia. Como la población o núcleo original para dar comienzo a una nueva colonia es normalmente redicida se busca una casa más chica, que permita una mejor termoregulación de la colonia. La división de una colonia se logra colocando dentro de un nucleo 2 o 3 cuadros con cría operculada, uno o dos de miel y una reina fecundada o en su defecto una reina vírgen o una celda real por nacer. En unos días la nueva reina comienza la postura y así obtenemos una nueva colmena, cuando trasbasamos el contenido del nucleo a una nueva cámara de cría, donde completamos los 10 cuadros móviles.

CRIA YESIFICADA

CRIA YESIFICADA
La Ascosferosis, conocida en nuestro país como cría yesificada, es una micosis invasiva que afecta exclusivamente a larvas en desarrollo. Es la enfermedad micótica más frecuente de la abeja productora de miel y es producida por el hongo Ascosphaera apis .
DISTRIBUCION:
La cría yesificada se ha convertido en los últimos años, en un problema de gravedad para gran parte del mundo. 
Actualmente, se halla muy expandida en Europa, América del Norte, Asia y en algunos países de América del Sur, América Central, África y Oceanía.
En nuestro país, el proceso de aparición y expansión de la Ascosferosis en abejas melíferas fue muy similar al de otros países. Hacia fines de 1978 comenzó a observarse en distintos apiarios de la provincia de Buenos Aires y fue considerada como un problema menor hasta 1988, aproximadamente. A partir de ese momento empieza a producirse un aumento constante, alcanzando en la actualidad niveles de infección muy importantes y propagándose a gran número de  colmenas.
Drone pupas infectadas con el hongo Ascophera apis, poco las pupas todo será una tiza esponja momia.
larvas infectadas por el hongo de Ascophera apis
CICLO DE VIDA DE Ascosphera Apis
Ascosphaera apis es un hongo heterotálico y produce elementos de resistencia y dispersión (esporas) que son ingeridos por las larvas con el alimento, de esta manera se ocasiona la infección. Estas esporas germinan en la parte posterior del intestino medio y el micelio formado comienza a crecer, invade los tejidos, atraviesa la cutícula, emerge a la superficie larvaria y recubre casi totalmente el cuerpo larval. Si bien las larvas pueden ingerir esporas durante toda la etapa de alimentación, se ha determinado que el período de mayor susceptibilidad corresponde al tiempo que va desde poco antes o inmediatamente después de la operculación. En principio, las larvas muertas presentan un aspecto algodonoso y luego se desecan y momifican.La apariencia final de las momias será blanca si el micelio involucrado es de un solo signo sexual y negra si el micelio presenta hifas de distintos sexos, que al copular producen los cuerpos fructíferos responsables de dicha coloración. Las momias pueden ser halladas en el suelo o en la entrada, en la plancha de vuelo o en el piso de la colmena, removidas por obreras limpiadoras. También pueden ser encontradas en los panales, tanto en celdas desoperculadas como operculadas.
ETIOLOGIA:
Las esporas son hialinas y elipsoidales. Presentan una superficie cérea que les permite adherirse a distintos sustratos. Se pueden encontrar en la miel, en el polen almacenado, en la cera y sobre el cuerpo y en el intestino de abejas adultas, en colmenas sanas y enfermas. Son altamente resistentes y pueden mantenerse viables durante 15 años. Pueden sobrevivir un año en el polen y dos años en la miel. Germinan en una atmósfera rica en dióxido de carbono (12 %), resisten las radiaciones ultravioletas, la temperatura de fusión de la cera y la acción de soluciones formoladas. 
Momias ascosferiosis justo fuera de la entrada de la colmena.  Si el broodpattern es muy spoty / escopeta vistazo a la entrada para ver si estas momias están presentes.  Casi siempre se ven en la entrada antes de entrar en la colmena.
momias a la puerta de la piquera
La Cría Yesificada presenta algunas características de suma importancia. Una de ellas es la variación en los niveles de infección; un apicultor puede hallar en su apiario colmenas poco afectadas y otras con gran mortalidad en su cría. Las razones para ello residen en la resistencia intrínseca de cada colonia a la enfermedad. 
Por otra parte, existe un número importante de reservorios de esporas. Entre ellos cabe mencionar a las mismas abejas adultas, a flores y fuentes de agua, a los distintos productos de la colmena, a los materiales utilizados por el apicultor.
La aparición y evolución de la enfermedad están relacionadas al stress generado por distintas causas; no solo debe producirse la ingestión de esporas por las larvas, sino que es necesario que actúen factores ambientales y de manejo sobre la cría (causas predisponentes). Se ha mencionado un gran número de contingencias capaces de provocar estrés en las colmenas. La cantidad y diversidad de las mismas puede variar de acuerdo a la zona geográfica en la que se desarrolle la actividad apícola. Entre las más conocidas se pueden citar:
• Enfriamiento de la cría: Es el factor de mayor relevancia. No es necesaria una larga exposición a bajas temperaturas para que se desencadene la enfermedad. 
• Desequilibrios nodrizas/cría: Cuando la población de abejas nodrizas no es la adecuada, la temperatura del nido de cría no alcanza a mantenerse en forma normal. 
• Elevada humedad y pobre ventilación. 
• Deficiencias en la alimentación: Causadas por un escaso aporte de polen. 
• Manejo inadecuado y excesivo. 
• Padecimiento de otras enfermedades e infestaciones provocadas por Varroa jacobsoni. DISEMINACION:
La dispersión de la enfermedad a través de las esporas se da de distintas maneras:
Entre colmenas sanas y enfermas: 
• Al producirse pillaje sobre colonias muy afectadas por el hongo, las abejas que ingresan a las mismas vuelven a sus colmenas con una carga de esporas adheridas a su cuerpo. 
• Las abejas de colonias enfermas que pierden el rumbo e ingresan a colmenas que no son las suyas. 
• Parásitos como Varroa jacobsoni son vectores de importancia de la enfermedad. 
• Por pecoreo de abejas de colmenas sanas a fuentes florales ya visitadas por abejas de colmenas enfermas. 
• El propio apicultor, por medio de un manejo inadecuado, interviene en la diseminación de esporas de Ascosphaera apis. 
Dentro de una misma colmena: 
• Por trofalaxia (transferencia de alimento de una abeja adulta a otra) 
• Por heces y restos de muda de larvas enfermas que quedan en el interior de las celdillas. DIAGNOSTICO:
• Clínico: En el campo, esta micosis es de muy fácil diagnóstico. Las colmenas afectadas presentan momias en distintos lugares de la colmena (piso y cuadros), como así también en las proximidades de la piquera. 
• Laboratorio: Se realiza un análisis microscópico del hongo para determinar la especie involucrada en la aparición de la enfermedad. 
CONTROL:
En la actualidad, los trabajos realizados para lograr el control de la Ascosferosis se han encaminado en tres direcciones:
• Búsqueda de agentes químicos 
• Prácticas de manejo 
• Genética de abejas 
AGENTES QUIMICOS:
No existe un agente eficaz para el control de la cría yesificada. 
Un anti fúngico ideal debe ser inocuo para abejas adultas y cría, no dejar residuos en los productos apícolas, ser persistente y fácil de emplear. Estas características, en general, no se cumplen en su conjunto. 
Es necesario remarcar la importancia de no utilizar agentes químicos en forma indiscriminada y sin conocimiento, no solo ante la perspectiva de que sean tóxicos para las abejas o que dejen residuos en miel, sino también ante la posibilidad de la aparición de cepas resistentes de Ascosphaera apis. PRACTICAS DE MANEJO:
Las prácticas de manejo recomendadas están dirigidas a reducir el estrés (prevención de factores predisponentes) y la masa infectante (disminución de la carga de esporas).
Es importante evitar la apertura de colmenas en días fríos, el desplazamiento de cuadros de cría a lugares de la colonia donde los cuidados y la temperatura no sean suficientes, la alimentación con jarabe en momentos inadecuados; mantener colmenas con adecuada población. Se debe limitar el uso de trampas de polen y proveer de una buena ventilación a las colmenas.
La instauración de un brote produce la acumulación de esporas en el interior de la colmena, por lo que se hace necesario, junto a la prevención de factores predisponentes, eliminar el mayor número de formas infectantes retirando los cuadros viejos y evitar intercambiar material entre colmenas sanas y enfermas. Se debe tener presente la posibilidad de cambio de reina en aquellas colonias en las que reaparece la enfermedad. Las colmenas muy afectadas deben ser aisladas o eliminadas, en caso de ser necesario, quemando cuadros y flameando cajones.GENETICA DE ABEJAS:
La variación en la susceptibilidad de las colonias a la cría yesificada explica la situación en la que un mismo apiario presenta colmenas altamente infectadas y otras apenas afectadas. Esto nos permitiría seleccionar abejas resistentes a esta micosis. 
El desarrollo de líneas de abejas con buen comportamiento higiénico y resistente a enfermedades de la cría, es una buena posibilidad de control para esta y otras patogenias.

LOQUE AMERICANA



La Loque americana (LA) es una enfermedad bacteriana producida por un bacilo denominado Paenibacillus larvae White., este microorganismo posee forma de bastón de unas 2,5 a 5 micras de largo por 0,4 - 0,8 micras, móvil con flagelos. Una característica fundamental de P. larvae es la formación de endosporas, las cuales son extremadamente resistentes al calor (30 minutos
 a 100 y 15' a 120), desinfectantes químicos, cloro, radiación UV (20 minutos), iodados y agua caliente con cualquier aditivo.
Las esporas de Paenibacillus larvae pueden permanecer infectivas por mas de 40 años, aunque ven disminuida su viabilidad luego de este periodo. Presentan la particularidad física fundamental de poseer movimiento browniano, por lo tanto, cuando se observan al microscopio óptico se muevan constantemente permitiendo así una mejor identificación
 .
SINTOMATOLOGÍA Y DAÑO
La Loque Americana es una enfermedad de las crías que las mata después que han terminado su etapa de larva. Principalmente mueren en estado de propupa, aunque es probable que algunas lo hagan en estado de pupas. Luego de 1 mes de la muerte de la larva, es característica la formación de una escama adherida a la pared inferior de la celda pudiendo permanecer en el panal por varios años sin que las abejas la retiren.

Cuando la enfermedad se presenta los opérculos de los panales de cría se tornan húmedos y mas oscuros, para luego hundirse. Es en ese momento que las abejas comienzan a retirar los restos larvales. Luego de muertas, las crías adquieren un color castaño y despiden un olor desagradable.
Las larvas muertas por L.A. adquieren una consistencia semifluida, que se asemeja a la goma de mascar, es por esto que cuando se introduce un palillo dentro del opérculo este arrastra un residuo castaño en forma de hebra viscosa, que se estira hasta 4 cm.
Actualmente se están presentado casos, que si bien presentan una sintomatología clínica dudosa (Loque atípica), mediante técnicas de laboratorio se confirma la presencia de Paenibacillus larvae, agente causal de Loque americana. En estos casos se presentan diferentes bacterias asociadas. CICLO DE VIDA 
Las larvas de abejas se infectan al ingerir el alimento contaminado con esporas de LA éstos germinan irregularmente en un periodo entre 24 y 48 hs. en el intestino y dan origen a las células vegetativas (bacilo). Las bacterias no pueden atravesar la pared intestinal hasta que la larva se convierta en propupa. Cuando esto ocurre, las bacterias llegan a la hemolinfa y proliferan multiplicándose violentamente hasta matar a la cría.
Una escama posee aproximadamente 2,5 billones de esporas.
Larvas de menos de 24 horas solo necesitan 6 esporas para infectarse, mientras que una larva de 3 días necesita ingerir millones de esporas para ser infectada ; pasado este período difícilmente se infecten.
Las larvas de REINAS son más susceptibles a la enfermedad que las larvas de OBRERAS y estas que las larvas de ZANGANOS.

DIFUSION DE LOQUE AMERICANA 
Los principales agentes de difusión de la enfermedad son : pillaje, deriva de abejas, alimentación (miel y polen), intercambio de cría de una colmena a otra y el manejo del apicultor (palanca, guantes, panales abandonados en galpones abiertos, vehículos contaminados, etc.).

Las colonias muy afectadas de LA, ven gradualmente disminuida su población, hasta el punto que la reina con unas pocas abejas, abandonan las mismas, si bien las causas de este abandono no son aun muy conocidas, algunos autores sostienen que puede ser producido por el excesivo olor reinante en el medio-ambiente de la colmena. Este hecho deja la colmena infectada expuesta al pillaje de las otras colonias del apiario. 
La Loque Americana es una enfermedad NO ESTACIONAL, que lleva invariablemente a la perdida de la colonia. Aunque puede suceder que cuando aparece un brote este luego desaparezca, es improbable que las abejas puedan retirar de esa colonia todos los esporas formados durante esa primera infección. Por consiguiente en algún momento esos esporas pueden comenzar otra vez el ciclo. 
Los esporos pueden ser transmitidos a las larvas por las abejas adultas encargadas de limpiar los panales, también pueden contaminarse por esporos que persisten en el fondo de las celdas.
Las abejas adultas pueden identificar la infección muy poco después que esta se produce. Sin embargo durante la enjambrazón en el momento de elegir una nueva colmena, ellas no pueden distinguir entre panales contaminados o no, por lo cual mantener colmenas muertas y abandonadas en el campo puede ocasionar la infección de enjambres. 
En la mayoría de los casos las colonias enfermas que se recuperan parecen sanar abruptamente durante la temporada de miel. Esto se debe fundamentalmente a:
• Los esporos pueden diluirse en el néctar recién recolectado hasta tal punto que las larvas jóvenes susceptibles tienen pocas probabilidades de recibirlas con el alimento. 
• Las abejas evitan almacenar miel o polen en celdas que contengan restos larvales de larvas muertas por Loque Americana. 
• El flujo del néctar estimula el comportamiento higiénico de las nodrizas. IMPORTANCIA DE LA MIEL COMO FUENTE DE CONTAGIO
Presencia de esporos en miel:
• 100% de las colonias infectadas 
• 26.1% de las colonias sanas ubicadas en colmenares que hayan tenido algún caso positivo. 
• 4% de las colonias sanas de apiarios que no presentan la enfermedad, pero ubicadas en zonas infectadas. (Hornitzky & Karlovskis, 1989) 
Mantener bajos niveles de infección contribuye a frenar el grado de difusión de la enfermedad, ya que durante el proceso de deriva, abejas de colmenas infectadas, son capaces de transmitir la enfermedad a colmenas fuertes.
DIAGNOSTICO:
Por tratarse de una enfermedad agresiva, es importante saber reconocerla y detectarla en los primeros momentos de la infección.
Se deben considerar determinadas pautas al momento de realizar la inspección :
• Porcentaje de marcos de cría inspeccionados. 
• Localización en la cámara de cría de los marcos que se inspeccionan. 
• Frecuencia en el año/temporada con que se realizan las inspecciones. 
• Observación minuciosa de los opérculos y restos larvales. 
• Tiempo empleado en la inspección de la cámara de cría. 
Durante la observación a simple vista se puede ver:
• El panal de cría no tiene una postura pareja. Se ven celdillas vacías, sin postura, ni larvas, alternadas con celdas operculadas (cría salteada). 
• En los panales de cría suelen encontrarse opérculos hundidos, mas oscuros que lo normal, grasosos y con pequeñas perforaciones. 
• Larvas muertas de color marrón, de aspecto "gomoso", que al introducir un palillo y retirarlo se estira como "chicle". 
• Las escamas, producto de las larvas muertas, quedan adheridas longitudinalmente a la pared de las celdas. Son de color marrón muy oscuro, casi negro, muy difíciles de retirar. 
• Las larvas muertas, comienzan a descomponerse, desprendiendo un olor fuerte característico.
CONTROL
Por las características propias de la enfermedad, una vez que la LA se detecta en una región muy difícilmente pueda ser erradicada por completo de dicha zona. Cualquiera de los métodos descriptos a continuación deben complementarse indefectiblemente con un programa intensivo de revisiones periódicas de los apiarios (en un intervalo de 90 días como mínimo), incluida la época invernal, ya que una sola colonia abandonada en el campo puede destruir el trabajo de varios años de control.Resulta imprescindible adecuar las acciones tendientes a controlar la enfermedad de acuerdo a cada caso y a cada sistema en particular, debidamente asesorado por un técnico.
Destrucción por fuego de las colonias enfermas: 
Esta es siempre la mejor opción para erradicar la enfermedad. La destrucción implica:
• Se debe realizar un pozo en la tierra con un diámetro de acuerdo a la cantidad de material a quemar, de aproximadamente 60-70 cm. de profundidad. Sobre el hoyo se colocan 2 o 3 palos verdes o barras de metal, donde se colocará el material a ser quemado. 
• Matar las abejas mediante la utilización de un insecticida o un paño embebido en nafta (300 ml). Para este procedimiento no se debe usar humo, ya que las abejas llenan sus buches con miel contaminada aumentando el riesgo, de escape y contaminación de otras colmenas. Este procedimiento se puede realizar a cualquier hora del día debido a que las abejas que están pecoreando difícilmente presenten esporos en sus buches, ya que ellas retornan con néctar recién colectado de flores. 
• Una vez que se verifica que las abejas han muerto se procede al quemado de panales, abejas y marcos. Si el material de madera no es incinerado junto con las abejas se debe desinfectar o esterilizar perfectamente. 
• Durante el proceso de quemado se debe evitar que la miel sea derramada fuera del pozo. 
• Una vez finalizada la incineración se debe tapar el pozo, a fin de evitar el pillaje de la miel, cera y propóleos, que no se hayan terminado de quemar. 
• Este sistema es recomendable cuando la incidencia de LA en los apiarios es menor al 5% anual. 
Paquetes de abejas
La tecnología de paquete, es uno de los métodos mas eficaces para recuperar colonias afectadas con Paenibacillus larvae. Si bien esta tecnología no es 100% eficaz, permite disminuir la infección mejor que cualquier otra alternativa de manejo.
Este marco tiene AFB cría o loque americana.  Usted puede decir por las perforaciones de los opérculos, también tenga en cuenta el patrón de cría escopeta.  También puede ver opérculos hundidos o cóncava en el marco en el que normalmente son de forma convexa.
loque americana
Los pasos a seguir son los siguientes:
• Cortar las alas y enjaular las reinas de las colmenas afectadas. 
• Sacudir con ayuda de un embudo y un rociador de agua; las abejas dentro de un paquete, conste que las abejas deben ser rociadas previamente al sacudido. Al igual que para quemar una colonia debemos evitar el uso de humo, reemplazándolo por un buen rociador de agua con azúcar. 
• La cantidad de abejas necesarias para la confección de un paquete de recuperación de colonia, es aproximadamente 1800 gramos, que son aproximadamente 6 marcos de abejas. 
• En caso de que una colonia muy debilitada por la enfermedad no alcanzara este peso se debe completar con abejas de otra colmena. 
• Matar el excedente de abejas e incinerar los panales de cría y polen. La miel puede ser extractada si se manipula adecuadamente para evitar el pillaje. El resto del material apícola deberá ser desinfectado. 
• Colocar los paquetes con alimentador en un lugar oscuro y fresco, durante 48 o 72 horas 
• Preparar una cámara de cría, con tres marcos de cera estampada y un alimentador, nunca se deberán utilizar cuadros con cera labrada ya que las abejas tienden a colocar la miel con esporos en las celdillas. 
• Colocar el paquete dentro de la cámara, durante dicha operación se deberá sacar la reina y colocarla entre los marcos de cera estampada, retirando el tapón del candi. y mantener la cámara totalmente hermética durante 48 horas. 
• Abrir un poco la piquera y llenar nuevamente el alimentador de jarabe con antibiótico. 
• Alimentar cada 4 o 5 días, hasta que completen la cámara. 
Cepillado Doble
Dicho procedimiento consiste en:
• Apartar la colmena de su lugar y colocar un núcleo vacío de cuadros. 
• Sacudir los cuadros de abejas dentro del núcleo con alimentador. 
• Los marcos de la colmena con cría deben ser INCINERADOS indefectiblemente y la cámara desinfectada. Los cuadros con cera podrán fundirse y utilizarse para estampado. La miel podrá extractarse y utilizarla solamente para consumo humano, "nunca deberá alimentar a las abejas con esa miel". 
• El núcleo, en el que se han sacudido las abejas, se dejará en el lugar hasta el anochecer para asegurarse que todas las abejas retornen del campo; en ese momento se debe cerrar con alguna tela metálica que permita la aireación y mantenerlo cerrado por 48 o 72 horas. 
• Al cabo de este tiempo el núcleo se podrá trasvasar a una cámara con cera estampada y alimentador. 
• Alimentar cada 4 o 5 días, hasta que completen la cámara. 
• En el momento que las abejas hayan labrado y contenga las primeras larvas de obreras, se debe añadir en el alimentador jarabe con antibiótico. 
• Esta técnica si bien es mas sencilla que la de paquete, ha ofrecido muchos menos resultados, tanto en recurrencia de LA, como en pérdida de colmenas durante el proceso. En la mayor parte de los casos las abejas mueren en el núcleo o abandonan la cámara. Cepillado simple:
• Colocar inmediatamente al lado de la colmena enferma una cámara desinfectada. 
• Colocar 3 cuadros de cera estampada, un alimentador y la reina. 
• Es importante saber que mediante esta metodología solo se baja el nivel de infección de las colmenas, no se elimina la enfermedad por completo, por lo tanto es altamente probable que esta vuelva a aparecer en los próximos meses. Por lo que utilizar este método es aconsejable solo cuando el número de colmenas afectadas es muy grande y el nivel de infección de cada colmena es bajo. 
Quimioterapia
Oxitetraciclinas: Las oxitetraciclinas resultan eficaces cuando una colonia recibe entre 1,20 y 1,25 gramos en 5 litros de jarabe, concentraciones mayores son tóxicas para las abejas.
Sulfatiazol sódico : No se recomienda su uso en Argentina. Se han encontrado un gran número de cepas bacterianas de Paenibacillus larvae resistentes al sulfatiazol.
Es importante recalcar que el sulfatiazol sódico permanece dentro de la colmena por varios meses en forma activa, por lo cual su uso puede contaminar seriamente la miel.
Otros antibióticos: Últimamente fue presentado en la Univ. de La Plata, dos nuevas alternativas para el control químico de la Loque Americana:
Tilosina: un antibiótico de uso común en avicultura, probado con excelentes resultados a campo en dosis de 1,5 gr. de principio activo por colmena, suministrado en un paquete medicamentoso constituido por 50 gr. de azúcar, 20 a 30 gr. de gelatina de cereza y la droga.
Aceites esenciales: probados in vitro, permiten vislumbrar buenos resultados en el control de la enfermedad.
Formas de Aplicación y dosis
Utilización de pastas medicamentosas
Las pastas medicamentosas o Tortas son formadas esencialmente por Aceite vegetal, azúcar y la droga a utilizar. La relación de cada componente es la siguiente:
• 300 gr. de azúcar 
• 150 gr. de aceite vegetal hidrogenado 
• 1,25 gr. de clorhidrato de oxitetraciclina 
A estas pastas se les puede adicionar gelatinas saborizadas de diferentes gustos, a fin de mejorar la aceptación, de las mismas.
Uno de los inconvenientes del uso de pastas medicamentosas, es la dificultad que tienen las abejas para su consumo, es común encontrar que colonias vigorosas presentan una buena utilización y las colonias pobres en población (generalmente aquellas que presentan problemas sanitarios) no lo consumen o lo consumen muy parcialmente.Espolvoreo
Se aplican por espolvoreo mezcladas con azúcar impalpable o azúcar molida, en una proporción de:
• 43,7 gramos de azúcar. 
• 1,3 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina. 
• distribuidos en tres aplicaciones de 15 gramos cada una. 
Las oxitetraciclinas tienen el inconveniente de reaccionar negativamente con las féculas, por eso no es conveniente administrarla con azúcar impalpable (ya que muchas de estas azúcares presentan grandes cantidades de fécula), lo conveniente es moler azúcar común o administrarlo con jarabe.
Se aconseja no espolvorear los medicamentos directamente sobre los panales de cría sino alrededor de estos, ya que cuando el apicultor aplica directamente sobre la cría, los medicamentos suelen mezclarse con el alimento que las obreras dan para las larvas. La alimentación directa de la mayoría de los medicamentos lleva a la muerte de la larva.
CONSIDERACIONES FINALES ACERCA DEL USO DE ANTIBIOTICOS
La eficacia del tratamiento con fármacos es muy variable, los resultados dependen del grado de contaminación del equipo, de la habilidad del apicultor y de la variabilidad de muchos factores naturales que influyen en el curso de la enfermedad.
Los tratamientos incompletos traen aparejado la aparición de resistencia por parte de las bacterias.
Por otra parte una sobre dosificación representa un peligro ya que el exceso de antibiótico puede pasar a la miel; los tratamientos se deben suspender indefectiblemente 2 meses antes de la mielada para evitar la presencia de dichos residuos.
El resultado inmediato del tratamiento con antibióticos es una disminución rápida de los síntomas. Sin embargo se debe considerar que estos fármacos actúan solamente sobre la fase vegetativa de la bacteria sin tener ninguna acción sobre las esporas, con lo cual la colonia continua con la enfermedad sin presentar signos clínicos.
También debemos saber que una vez que se ha comenzado un programa de prevención y control con antibióticos, es muy difícil suspender, el uso de los mismos. Existe la posibilidad que luego de varios años de tratamientos preventivos, se desencadenen infecciones masivas de las colmenas con marcados signos clínicos, como consecuencia de ciertos problemas con los antibióticos como: resistencia por parte de las bacterias, errores de manejo, etc. (ver gráfico siguiente).
La actividad de los antibióticos disminuye rápidamente en los jarabes medicamentosos por lo que es preciso preparar solo lo que será utilizado ese día.DESINFECCION DE MATERIALES APICOLAS
Esterilización por fuego: En caso de no quemar las cámaras de cría, pisos y techos se deberá proceder a una exhaustiva desinfección que puede consistir en:
Quemado en forma de pira o chimenea: 
• Se colocan 6 o 7 alzas invertidas en forma de chimenea. 
• Se las rocía con querosén, debajo se coloca un techo o piso con un poco de querosén. 
• Una vez que todo esta listo se prende fuego, con los cuidados necesarios de estar trabajando con material inflamable y se deja arder hasta que el apicultor observe que comienza a salir humo de color negro, típico de la combustión de la madera. 
• En ese momento se coloca un techo encima de la pila de alzas con el objetivo de ahogar el fuego. 
• En caso de no apagarse lo mas aconsejable es derrumbar la pila y apagar con arena o agua. 
• Los pisos y techos se pueden quemar con querosén individualmente de uno en uno. 
• Luego de que el productor realice este procedimiento varias veces logrará hacerlo tan eficientemente que podrá desinfectar gran cantidad de material en poco tiempo. 
Parafina caliente: Este sistema consiste en sumergir el material apícola en parafina a 150 grados, para dicho proceso se deben construir algunos aparatos, que permitan la realización del trabajo en forma segura. Algunos diseños como el DHT permiten una desinfección adecuada con un gran margen de seguridad. Dicho diseño permite colocar el material en parafina caliente y dejarlo por un lapso de 5 minutos sumergido, esto basta para realizar una buena desinfección. Por medio de este sistema no solo se logra un buen resultado en términos sanitarios sino que permite una mayor vida útil del material apícola. 

Lavado con soda cáustica: Sumergir el material en soda cáustica al 15% con agua hirviendo, esto se debe realizar con mucho cuidado ya que el producto es altamente corrosivo y puede dañar al apicultor. 
Antes de tratar los materiales, deben ser raspados para no malgastar la solución disolviendo grandes piezas de cera y propóleo y así facilitar la penetración en los huecos del material.
El material debe permanecer sumergido desde 5 a 20 minutos, como máximo ya que la solución destruye las fibras de la madera. Una vez retirado se deberá colocar en agua limpia. Se debe tener presente que el hidróxido de sodio es sumamente tóxico.
Paenibacillus larvae es la bacteria que infecta y mata a las larvas de ellos una vez que están sellados.  Aquí puede ver opérculos hundidos, perforaciones opérculos y larvas infecciosas.
  paenibacillus larvae es la bacteria que infecta a la cria y mata a las larvas una vez selladas
ESTERILIZACION DE MATERIALES APICOLAS
Radiación
Una de las alternativas es la irradiación con cobalto-60. 
Actualmente en la Argentina se puede esterilizar todo el material de colmenas por medio de radiación Gamma proveniente de Cobalto-60. Para tal proceso comunicarse con el centro Atómico de Ezeiza. 
Consideraciones finales acerca de la esterilización de panales
Indudablemente el mejor proceso de esterilización es quemar los panales que contengan restos larvales con Loque Americana; y fundir todos aquellos que no contengan cría, para su posterior estampado, ya que en este proceso gran cantidad de esporos se destruyen o son eliminados.
Muchos de los productos aquí mencionados son sumamente peligrosos para la salud y el medio ambiente, por lo que se recomienda:
• Adquirir productos de reconocida calidad. 
• Leer bien y detalladamente las instrucciones de uso. 
• Extremar las medidas de precaución ya que muchos de ellos son sumamente cáusticos. 
• Ante la menor duda consulte a un profesional o un centro especializado.

Buscar este blog