viernes, 16 de noviembre de 2012

CRIA SACCIFORME

CRIA SACCIFORME  (SacBrood Virus)en ingles
CICLO DE LA ENFERMEDAD
El virus infecta a la larva con el alimento suministrado por las nodrizas. El momento de mayor susceptibilidad es cuando la larva tiene dos días de edad. Una vez en el aparato digestivo, el virus se replica masivamente en varios tejidos, pero la larva continua su desarrollo aparentemente normal, hasta que la celda que ocupa es operculada (Ball & Bailey, 1997).  el virus actúa interfiriendo en las glándulas corpora allata (promotoras del mantenimiento de los caracteres juveniles), que en esta etapa sus secreciones antagonizan con las de las glándulas protoráficas (inductoras de la metamorfosis). En una prepupa sana, este proceso culmina con la metamorfosis En este momento, la larva es incapaz de desprenderse de la última cutícula larval, la que permanece endurecida, causándole la muerte. La cutícula, endurecida de una prepupa enferma, retiene en su interior los restos larvales que se degradan y, en los días posteriores (a la muerte), se acumulan fluidos eccidiales entre la cutícula y los tejidos. Este fluido contiene millones de partículas virales. Con el paso de los días, el cuerpo se deseca, y va perdiendo la virulencia rápidamente (las escamas secas no contienen virus capaces de infectar nuevas crías). Los restos larvales con más de dos meses desde su muerte ya  no son infecciosos (Warhurst, 1998). Las abejas nodrizas se infectan al tomar contacto con el fluido, cuando retiran las larvas frescas afectadas, al cumplir con las actividades de limpieza (Ball & Bailey, 1997). De esta forma, se mantiene la infección en abejas adultas en forma asintomática, asegurando la supervivencia del virus en ausencia de cría, por ejemplo en invierno. El virus se acumula  en las glándulas hipofaríngeas de las abejas susceptibles y probablemente también trasmitan el virus cuando estas abejas portadoras alimentan a larvas con sus secreciones glandulares  

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Las colonias de abejas afectadas de cría sacciforme presentan la cría salteada. Se aprecian celdas conteniendo cría sana y enferma en forma alternada. Los opérculos de las celdas con cría enferma se presentan deprimidos, oscurecidos, y con perforaciones irregulares. Estas malformaciones de los opérculos se hacen más evidentes con el paso del tiempo. Los primeros síntomas en la prepupa afectada consiste en una perdida del color blanco brillante,adquiriendo tonalidades amarillas o grisáceas pálidas. En la zona de la cabeza de la prepupa, ubicada hacia el opérculo, se inicia un proceso de melanización (oscurecimiento). Al mismo tiempo hay acumulación de fluidos debajo de la cutícula endurecida que le imprime un aspecto de "larva hinchada". La ubicación de las costras dentro de la celda es siempre contra la pared inferior.
TRASMISIÓN DE LA ENFERMEDAD
La trasmisión del virus se produce por vía de  ingestión, en el alimento que reciben las larvas pequeñas de dos días desde la eclosión del huevo. Las abejas adultas nodrizas, a su vez se infectan al tomar contacto con los fluidos acumulados en las  crías muertas recientemente por el virus. El virus se mantiene activo  en las glándulas hipofaringeas, y contaminan los alimentos, principalmente el polen. La ingesta de polen contaminado con virus, parece ser una importante vía de trasmisión. Sin embargo, la infección con el virus acelera la secuencia de actividades de  las abejas adultas, y acortan sustancialmente sus vidas. Las abejas adultas detienen el consumo de polen, inician antes la pecorea de polen, y lo hacen en menor cantidad que lo usual (Bailey & Fernando, 1972).Estos cambios de comportamiento, y también por la  baja virulencia del  agente patogeno, se limita la difusión de la enfermedad en la colmena. La trasmisión de colmena a colmena se atribuye al intercambio de materiales, especialmente de panales con cría sacciforme en sus primeras etapas, no observados por el apicultor y a la deriva de abejas pecoreadoras  infectadas. La gravedad de la enfermedad, así como los  mecanismos de trasmisión se disminuyen en  intensidad, cuando aumenta el flujo de néctar (Warhurst, 1998).Tambien suele desaparecer con el cambio  de reina.

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA CRIA SACCIFORME
Una vez que el diagnóstico de la enfermedad está confirmado, y determinado su incidencia  dentro del apiario, Deben tomarse algunas medidas sanitarias. Se considera que no existen sustancias químicas que colaboren en el control de las virosis en general, ni en ésta en particular.
PROFILAXIS:  
- Recambio de panales: en particular aquellos con crías muertas, para bajar la concentración del foco de la enfermedad.
- Recambio de reinas: para interrumpir el ciclo de cría de las abejas. De esta manera no quedan disponibles por un tiempo las categorías de larvas susceptibles a enfermarse.
- Subir panales con cría al alza: para que nazcan las crías sanas de esos panales, y las obreras llenen esas celdas con néctar.
- Estimular la postura de la reina con elevados volúmenes de jarabe, para recomponer la población adulta, y para que el alimento actúe como diluyente de la carga viral.
- Mudar el apiario del lugar donde se presenta el problema, a otro donde la oferta alimenticia sea abundante.
- Aplicar un plan de vigilancia: para detectar los primeros casos de cría ensacada, particularmente al inicio de la primavera, y así tomar la medida de control adecuada.Las medidas de manejo no hacen desaparecer los síntomas en forma inmediata, pero los minimiza fuertemente con el tiempo.





SINERGIA

 Cuanto mayor es La población de una colmena, mayor es la producción de la misma,representado por el aporte  individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia.
  A medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según (Reid, 1980)  la proporción es:

Total de Obreras             10.000    20.000    30.000    40.000    50.000    60.000
 Pecoreadoras                   2.000     5.000    10.000     20.000   30.000    39.000
 Porcentaje obreras            20 %     25 %      30 %       50 %      60 %      65 %
 Peso de la población          1 Kg.     2 Kg.      3 Kg.       4 Kg.       5 Kg.      6 Kg.
 Rendimiento miel               1 Kg.     4 Kg.      9 Kg.     16 Kg.     25 Kg.     36 Kg.

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 Kg. de miel.
 abeja reina y su  sequito

ENFERMEDADES DE LA CRÍA

ENFERMEDADES DE LA CRIA 
Las enfermedades de la cría se pueden dividir en enfermedades de 
Cría abierta y de cría operculada. 
ENFERMEDADES DE CRIA ABIERTA 
NOMBRE 
Loque europea 
Bacterias secundarias:Bacillus Laterosporus, 
Bacillus Alvei ( responsable del olor característico de la loque) 
Achrocomobacter Eurydice 
Streptococcus faecalis 
AGENTE PATOGENO 
Bacteria (no esporula ) 
NOMBRE CIENTIFICO 
Melissococcus plutón 
LOQUE EUROPEA 
La Loque Europea es una enfermedad de estrés y estacional. Se presenta con mayor frecuencia a principios de primavera ante la variabilidad de los flujos de néctar, los traslados y la inestabilidad climática propia de la estación. Aparece también con frecuencia en las colmenas huérfanas y/o zanganeras. En ocasiones los brotes de la enfermedad suelen desaparecer en forma espontánea dejando sólo un manchón de cría salteada pero sin presencia de la enfermedad. 
loque europea
El patrón de cría de un marco con cría abierta sana debe tener las siguientes características: debe presentar una postura pareja, uniforme y ordenada. Las larvas deben ser de color blanco nacarado y tener un aparente aspecto de humedad; debe haber una movilidad mínima que está dada por los movimientos de respiración. 
Síntomas y diagnóstico 
La Loque europea puede presentar tres etapas: 
1.- Etapa inicial: cría salteada, huevos al lado de larvas jóvenes, postura aparentemente irregular. Algunas larvas de diferente color que va desde el amarillo claro hasta el marrón oscuro. 
2.- Etapa intermedia: larvas muertas al fondo de las celdas; Larvas en estado de descomposición pegadas a la pared de las celdas; larvas con manchas de color que van del amarillo claro hasta el café oscuro, a veces, mal olor; Si se intenta retirar los restos larvales ‚éstos se desprenden con facilidad de las celdas y tienen una consistencia granular y semi acuosa. Las abejas adultas nodrizas extraen los restos larvales con facilidad disminuyendo así el impacto de la infección. 
3.- Etapa Terminal: Intenso mal olor; larvas en todas las etapas de desarrollo en las distintas etapas de la enfermedad. En ocasiones opérculos hundidos, perforados, con aspecto grasiento .Si los opérculos se destapan o ya han sido destapados por las abejas, se encontrarán PREPUPAS en estado de descomposición, acuosas , granular , mal olor y fáciles de extraer con un palillo. Se llega a la etapa Terminal cuando el apicultor no ha detectado la infección a tiempo para efectuar el tratamiento sanitario. 
TRATAMIENTO 
Esta enfermedad es de tratamiento fácil. Para ello se usa Clorhidrato de OXITETRACICLINA que se administrará SOLO a las colonias afectadas. La OXITETRACICLINA, como cualquier otro antibiótico, JAMAS debe administrarse en forma preventiva. Esta práctica sólo lleva a desarrollar resistencia en la bacteria patógena que está omnipresente en las colmenas. La creencia, sin fundamento que la respalde, que la Oxitetraciclina "estimula la postura" o provoca otras reacciones o estímulos en las colonias o en las reinas es absolutamente falsa y no resiste ningún tipo de análisis. 
HALF MOON DISORDER O SÍNDROME DE MEDIA LUNA(HALF MOON SYNDROME) 
Problema no infeccioso de orden nutricional con predisposición genética cuyos síntomas son exactamente iguales a los de la Loque europea. En este caso, al hacer exámenes de laboratorio no se encuentran agentes patógenos. Se recomienda que ante un prolongado y aparente brote de Loque europea se hagan los exámenes necesarios y si los resultados son negativos se intente solucionar el problema con un cambio de reina. 
ENFERMEDADES DE LA CRIA OPERCULADA 
NOMBRE 
AGENTE PATOGENO 
loque americana
NOMBRE CIENTIFICO 
Loque americana 
Bacteria(esporula) 
PAENIBACILLUS LARVAE 
Cría ensacada (sacbrood) 
Virus 
MORATOR AETATULAS 
Ascopherosis o 
Cría yesificada o 
Cría calcárea o 
Pollo escayolado 
Hongo 
ASCOSPHAERA APIS 
Aspergilosis o 
Cría petrificada 
Hongo 
ASPERGILLUS FLAVUS 
El patrón de cría de un marco con cría operculada sano debe presentar el siguiente aspecto: opérculos ligeramente túrgidos, de color parejo, no deben presentar agujeros, su apariencia debe ser compacta, sin cría salteada. 
En contraste, en presencia de alguna enfermedad el patrón de cría presentará cría salteada, opérculos hundidos, de aspecto grasiento, perforados, mal olor. Esta sintomatología es común a casi todas las enfermedades que presenta la cría operculada por esta razón el apicultor debe, por medio del diagnóstico diferencial, es decir, por descarte, determinar que problema está enfrentando. En ambos casos, se trate de cría abierta u operculada debe tomar en cuenta factores tales como: Aspecto del panal de cría, edad de la cría afectada, color de la cría muerta, consistencia de la cría muerta, olor de la cría muerta, restos larvales(incluso escamas)- 
LOQUE AMERICANA 
Esta enfermedad es la más grave y mortal de las que pueden atacar a las abejas, es de origen bacteriano y ataca a la cría operculada. Su gravedad está en el hecho de que su agente patógeno, la bacteria Paenibacilus larvae, esporula y sus esporos permanecen indefinidamente en el equipo apícola. Altamente contagiosa, si no es tratada a tiempo puede matar a una colonia y propagarse a todas las colonias del apiario y a otros colmenares cercanos por medio de la deriva, el pillaje y los zánganos. La enfermedad ataca a las larvas de obreras, zánganos y reinas, se puede presentar en cualquier época del año mientras exista cría en la colmena e invariablemente produce la muerte de la colonia. Las larvas se enferman en las primeras 48 horas de vida al consumir esporos contenidos en el alimento que les proporcionan las abejas nodrizas. Los esporos germinan y proliferan en los tejidos de la larva. La dosis letal para infectar a una larva de menos de 24 horas de edad es de aproximadamente 10 esporos y para una larva de más de 2 días de edad son precisos millones de esporos. La enfermedad hace crisis en la larva de la abeja después que ésta teje su capullo y se estira en su celda, es decir, en el estado de prepupa aunque algunas larvas suelen llegar hasta el estado de pupa.
A pesar de ser infectadas el primer día de vida las larvas sólo presentan síntomas de la enfermedad a los 12,5 días después, es decir, cuando están en estado de prepupa. Los esporos germinan poco después de penetrar en el ventrículo(estómago) de la larva y de allí pasan a la sangre (hemolinfa) donde la infección se generaliza y produce la muerte por septicemia. 
  larva muerta por loque americana
Síntomas y diagnóstico 
Las larvas enfermas presentan una decoloración visible entre 10 y 15 días después de la eclosión (prepupa). Los opérculos sobre estas larvas enfermas aparecen húmedos, hundidos y las abejas al detectar la cría muerta, comienzan a quitarlos primero dejando pequeños orificios y finalmente la celda totalmente abierta. Si se clava un palito delgado y se retira lentamente, en los restos de la larva en la fase del opérculo hundido, presenta el aspecto de un hilo gomoso y viscoso, que se estira unos 4 a 5 centímetros antes de cortarse. Este es uno de los síntomas más característicos de la infección por Loque americana y la razón que impide la extracción de los restos larvales por las nodrizas. Las larvas pueden ser retiradas por las nodrizas ANTES de que lleguen a la condición viscosa porque una vez en ese estado la extracción se hace imposible. El material despide un olor fétido similar a pescado podrido. Las nodrizas que logran retirar larvas muertas a su vez se contaminan y transportan los esporos reiniciando el ciclo de la enfermedad al alimentar a nuevas larvas. La enfermedad no afecta a la abeja adulta aunque ésta lleva los esporos en su aparato digestivo. El estado final de la enfermedad es la formación de escamas duras que se adhieren firmemente a la pared de las celdas de donde no pueden ser retiradas por las nodrizas. Las escamas quedan altamente contaminadas con esporos. Cada escama de larva muerta produce 2.500 millones de esporos. El colapso de la colonia se produce entre 4 a 5 semanas de aparecida la enfermedad. 
DIFUSIÓN Y CONTAGIO 
La enfermedad se propaga rápidamente de colonia en colonia por medio del pillaje, la deriva, los zánganos y especialmente por el manejo del apicultor cuando alimenta con miel o polen contaminados. También cuando intercambia marcos de colonias enfermas a sanas, usa cera contaminada, incluso por el equipo del apicultor: traje, guantes, palancas, ahumador etc. Cuando introduce a su explotación material genético de origen desconocido, (abejas, reinas), o material inerte usado proveniente de apiarios infectados. 
TRATAMIENTO Y CONTROL 
En general ante un brote de Loque americana en una colmena es recomendable su destrucción por medio del fuego. En esta forma al destruir, es posible prevenir nuevos brotes. A veces se puede desinfectar y volver a usar los techos, pisos alzas, es decir las partes de madera gruesa, Sin embargo la incineración de las colmenas enfermas ha sido el método mas usado en todos los países afectados y con buenos resultados. El resto del apiario debe ser sometido a tratamiento con antibiótico. 
1.- El antibiótico usado es Clorhidrato de Oxitetraciclina, en otros países conocido con el nombre comercial de Terramicina. (Pfizer) Se usa también como alternativa el Tartrato de Tilosina. La sulfa NO se recomienda debido a su gran estabilidad ya que permanece muchos meses en la colonia contaminando miel y cera. 
Trasiego sanitario o paqueteo 
Para el control de la enfermedad también se practica esta técnica que consiste en trasladar las abejas adultas de una colonia enferma a material nuevo no contaminado pasando antes por un confinamiento de 48 horas en un contenedor de paquete. El método es atractivo sin embargo el apicultor debe estudiar cuidadosamente los costos involucrados, porque si las abejas siguen contaminadas habrá pérdidas adicionales de los nuevos marcos con cera estampada. 
PRECAUCIONES 
No existen líneas de abejas, ni razas inmunes a la Loque Americana, existen sí diferentes grados de resistencia a la enfermedad. Los mecanismos de esta resistencia incluyen el comportamiento higiénico que es la capacidad de las abejas nodrizas de detectar y extraer las larvas enfermas rápida y oportunamente. Este comportamiento es un factor genético y hereditario que consiste en: 
1- La eficacia del comportamiento higiénico de las abejas adultas para retirar larvas enfermas, que posteriormente se dividió en un factor para no opercular las celdas y un factor para retirar las larvas enfermas. Ambas conductas están determinadas por genes específicos. En esta forma es posible la rápida extracción de las larvas en la etapa anterior a su estado viscoso y por lo tanto impide el desarrollo y transporte de esporos.
2- La rapidez con que las larvas jóvenes adquieren resistencia innata contra la infección según aumenta su edad.
3- La eficacia de las abejas adultas para filtrar los esporos del Paenibacillus Larvae del alimento por medio de su ventrículo y/o la efectividad de un factor bactericida presente en las secreciones glandulares de las abejas nodrizas.(Thompson y Rothenbuhler, 1957.) 
El comportamiento higiénico es deseable para combatir todas las enfermedades de la cría, incluida la Varroasis. El apicultor puede seleccionar las colonias con mejor comportamiento higiénico por medio de una cuidadosa observación de sus colmenas. Un buen indicador es la limpieza que debe haber siempre en los pisos.
Ante la presencia de Loque americana el apicultor tendrá que extremar su manejo sanitario en la siguiente forma:
• Detectada la infección proceda a quemar la colmena infectada con el fin de eliminar los millones de esporos que estarán presentes en ella y que son resistentes a toda clase de desinfectantes. Sólo son sensibles a temperaturas sobre los 120°C. Para quemar la colmena deben extremarse las medidas de seguridad con el fin de no diseminar esporos.
• Evite el intercambio de material ya sea vivo o inerte.
• No compre material usado puede estar contaminado, por barato que se lo ofrezcan. Especialmente la cera los marcos.
• No incorpore a su apiario abejas, ni reinas de origen desconocido o que no estén bajo control sanitario o de áreas contaminadas.
• De aviso a la autoridad sanitaria competente de su zona. 
CRÍA YESIFICADA- ASCOPHAEROSIS 
Agente causal 
Esta enfermedad es producida por un hongo, Ascosphaera Apis. Las larvas ingieren los esporos de A. Apis con sus alimentos. Estos germinan y comienzan a crecer en el intestino. El micelio penetra en la pared intestinal y rompe el extremo posterior del cuerpo de la larva. Cuando sucede esto se forman los cuerpos fructíferos en el exterior de la larva muerta. A. Apis depende de la muerte de su huésped para formar esporos infectivos; por otra parte A. Apis crece mejor en las larvas ligeramente enfriadas ya que su temperatura óptima para el crecimiento y la formación de cuerpos fructíferos es de unos 30°C. Las experiencias han demostrado que la cría es más susceptible cuando se enfría inmediatamente de ser operculada. El enfriamiento debe consistir sólo en una ligera reducción de temperatura, de los 35° normales a unos 30° durante unas pocas horas y puede producirse fácilmente incluso en climas cálidos, en colonias que disponen temporalmente de un número insuficiente de abejas adultas para incubar correctamente sus crías.” (Leslie Bailey, 1984) 
 ASCOPHAEROSIS 
La cría yesificada se agrava mucho por las prácticas del apicultor que provocan pérdida de calor de las colonias. La enfermedad aumenta al producirse un desequilibrio entre la población y la cría a cuidar, también provocan trastornos los métodos para evitar enjambrazón que obligan a la colonia a esparcirse ya sea dividiéndola y diseminándola en una superficie mayor. Estos manejos provocan frecuentemente grandes ataques de cría yesificada. Esto se resuelve no molestando a las colonias infectadas o retrasando todo lo posible los métodos de control de enjambrazón.
Los esporos de A. Apis se mantienen infectivos durante muchos años aunque su gravedad disminuye. 
No existen medios conocidos para el control de la cría yesificada. No se conocen tratamientos que tengan éxito. 
Se recomienda no tener material en mal estado, húmedo, roto, o mojado 
ENFERMEDADES NO CONTAGIOSAS, DISFUNCIONES Y TRASTORNOS. 
Varroa damaged brood
efectos de varroa destructor
huevos estériles 
Cría salteada:                                                          
zánganos diploides 
Inviabilidad genética 
postura irregular de la reina 
canibalismo 
cría de zánganos en celdas de obrera 
Síndrome de Half moon Desorder 
Cría enfriada 
Cría sobrecalentada 
Cría desnuda 
Obreras ponedoras 
Catalepsia en reinas 
Abejas mutiladas 
CRIA OPERCULADA MUERTA POR VARROASIS 
En el caso de grandes infestaciones de Varroasis se presentan marcos de cría operculada con opérculos hundidos, algunos perforados. Al destapar los opérculos es posible ver pupas gravemente infestadas con tres o más parásitos, con las alas deformes, lo mismo sus abdómenes y en gran estado de debilidad. Los ácaros salen de la celda de inmediato. Sin embargo, es preciso extraer la pupa agonizante o muerta y revisar el fondo de la celda para verificar la existencia de más ácaros y tener una idea aproximada del nivel de infestación. Generalmente cuando se tienen marcos con cría operculada muriendo por causa del ácaro la colmena ya no tiene remedio pues la despoblación se precipita y el colapso de lo que queda de la colonia es cuestión de días. 

CRIA ENFRIADA 
Se produce generalmente a principios de primavera cuando el nido de cría ha comenzado su desarrollo, se extiende hasta los bordes del panal y no hay suficientes abejas para cubrir y dar calor a toda la cría. Con los cambios climáticos propios de la primavera, entre los que se cuentan bajas de temperatura, las abejas tienden a arracimarse sobre la cría abierta descuidando as¡ la cría operculada de la periferia que muere de frío . Sin embargo también se presenta cría enfriada durante tiempo frío seguido de una brusca reducción de la población de obreras.(Por fumigaciones, lluvias etc.) La cría enfriada generalmente es amarillenta y con manchas negras en los márgenes segméntales. Puede ser también de color café a negro, pastosa o acuosa. En casos de gran mortandad los opérculos están hundidos y perforados y las pupas decapitadas por las abejas adultas al igual que en el caso de ataque de la polilla menor de la cera. 
CRIA DESNUDA 
A veces es posible encontrar pupas en avanzado estado de desarrollo desoperculadas y que no son retiradas por las abejas. Estas pupas se encuentran siempre una al lado de otra a veces como en fila. Al extraer una de ellas es posible comprobar que entre cabeza y tórax y especialmente entre tórax y abdomen se encuentran manchas negras que corresponden a las defecaciones de la polilla menor de la cera. Las larvas de la polilla excavan entre el panal haciendo galerías que impiden el total desarrollo de las pupas al dañarlas. Esto se encuentra en colonias fuertes como en débiles. A menudo se encuentran las pupas con la cabeza decapitada por las abejas. 

CRIA SOBRECALENTADA 
La muerte de la cría por sobrecalentamiento se produce ante una brusca pérdida de abejas adultas en tiempo caluroso lo que deja a la colonia sin posibilidad de controlar la temperatura del nido de cría que no debe subir de los 35°C. La pérdida de abejas se pude producir por varias razones: lluvias, aplicación de pesticidas, tormentas, lluvias, etc. Los opérculos se presentan hundidos, oscurecidos y agujereados. Las larvas muertas por sobrecalentamiento se ponen de color café‚ casi negro y su apariencia es acuosa; las pupas se ven de color negro, aspecto grasiento y las abejas recién nacidas pueden presentar ausencia de alas. Esta situación afecta a la cría abierta y también operculada. 
CRIA MUERTA POR INANICION 
Cuando se produce escasez de alimento en una colonia se produce una situación de canibalismo y las larvas son retiradas y consumidas por las abejas adultas. A veces sucede también que hay pocas abejas nodrizas para alimentar a las larvas y estas mueren de hambre. Esta situación no se restringe sólo al área periférica de los panales con cría sino a todo el panal. El síntoma más relevante de esta situación es la aparición de larvas aparentemente reptando hacia el exterior de la celda en busca de alimento. La cría muerta por inanición se remite casi siempre al estado larval. Sin embargo, las abejas nacientes pueden morir de inanición si han sufrido stress por enfriamiento, sobrecalentamiento o si hubo pocas abejas que las alimentaran al nacer. Estas abejas generalmente mueren con la cabeza fuera de las celdas y sus lenguas extendidas. 
INVIABILIDAD GENETICA 
Las abejas también pueden morir debido a defectos genéticos durante todas las etapas de su desarrollo y en general en esas circunstancias no muestran signos de enfermedades conocidas. 
SÍNDROME DE HALF MOON O HALF MOON DISORDER 
Problema nutricional con predisposición de orden genético sin agente infeccioso presente.(Polen?) 
Síntomas iguales a Loque Europea 
Recomendable cambio de reina 
CONCLUSIONES 
Los apicultores deben aprender a reconocer estas sintomatologías para evitar daños mayores y poder actuar a tiempo. Manejar las simples técnicas de diagnóstico diferencial puede ayudar al control sanitario oportuno. Por otra parte es necesario corregir los factores que predisponen a las colonias al desarrollo de enfermedades cuidando de proporcionarles a las abejas el material adecuado para su hábitat, la alimentación correcta y la aplicación de programas sanitarios anuales. Estos programas deberían ser elaborados e implementados por las agrupaciones ya sean Asociaciones, Proyectos, Cooperativas etc. con el fin de estandarizar el tema control de sanidad y prestar el correspondiente servicio a los apicultores. Del estado sanitario de las colonias depende el rendimiento que estas deben proporcionar al apicultor quien, a su vez, tiene la obligación de mantenerse actualizado y en contacto con sus entidades locales, regionales o nacionales si fuera necesario para recibir el apoyo ante cualquier emergencia sanitaria. 
Bibliografía 
1. – The hive and the honey bee; Dadant, 1992 
2. - Honey Bee Pathology; Bailey and Ball, 1991 
3. - Anatomy and dissection of the Honeybee; Dade, 1962 
4. - Anatomy of the Honey Bee; Snodgrass, 1956 
5. - Honey Bee Pests, Predators, and Diseases; Morse and

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ENFERMEDADES DE LA CRIA

Diagnóstico Diferencial en Enfermedades de la Cría
INTRODUCCION
El Diagnóstico Diferencial es una técnica que permite determinar, por medio de un trabajo de selección y descarte, cual es la enfermedad presente entre las que presentan cierta semejanza de síntomas que pueden originar confusión o error y llevar a hacer diagnósticos erróneos. 
Esta técnica de
 la medicina es muy útil en cuando se trata de sanidad apícola especialmente cuando se trata de enfermedades de la cría que presentan síntomas semejantes y que generalmente llevan al apicultor no experimentado a cometer errores de diagnóstico. Con la llegada del ácaro varroa la situación sanitaria ha tenido un gran cambio debido no sólo a la devastadora acción del parásito sino a las patologías asociadas que inevitablemente se presentan como consecuencia del estrés y la condición de vector del parásito.
Ante esta nueva situación el apicultor debe capacitarse para enfrentar y dar solución a las anormalidades que se presentan En primer lugar se necesitan sólidos conocimientos sobre la Biología de su herramienta de trabajo: la abeja, (morfología, anatomía, fisiología). Esto es imprescindible para un buen manejo ya que por ejemplo, un apicultor que no sabe como es el proceso de la metamorfosis de la abeja no podrá hacer detecciones ni diagnósticos de patologías de ningún tipo. También tendrá que saber cuales son las diferentes enfermedades que pueden atacar a las abejas y sus respectivos agentes patógenos que, afortunadamente, no son muchos. Por último es necesario estimular o desarrollar una habilidad que es indispensable para los apicultores y que permite tomar decisiones en forma oportuna y detectar y controlar posibles anormalidades y problemas: me refiero a la capacidad de observación.
Todos estos requisitos no son difíciles de cumplir si realmente se quiere seguir en la actividad y hacerla rentable como debe ser; todo dependerá de la voluntad y empeño del apicultor para lograr sus objetivos.
La abeja como herramienta de trabajo
Si consideramos a la abeja como herramienta de trabajo es necesario comprender, que, al igual que cualquier herramienta, debe conocerse perfectamente como funciona para evitar cometer errores. En el caso de la abeja el conocimiento de su Biología es fundamental; Quien no conoce la Biología de la abeja no puede pretender hacer apicultura, aunque esta aseveración parezca exagerada. Porque ¿cómo puede alguien que desconoce los aspectos básicos del desarrollo de la abeja, como por ejemplo, la metamorfosis, detectar alguna anormalidad en el desarrollo de la cría?
Conocer la biología de la abeja, incluye conocimientos de anatomía y fisiología, elemental para enfrentar cualquier acción de agentes patógenos, disfunciones o trastornos que se puedan presentar en la población de una colonia.
En esta ocasión haré un breve resumen de un tema que e todo apicultor debe manejar a la perfección: la metamorfosis.

METAMORFOSIS
La metamorfosis es el proceso de desarrollo de la mayoría de los insectos y comprende los cambios que se producen desde la postura del huevo hasta el nacimiento del imago o insecto perfecto. Los cambios no se producen en forma abrupta sino en forma gradual y cada casta tiene su propio tiempo para completar este desarrollo. Las etapas por las que pasa son: huevo, larva, prepupa, pupa e imago o insecto adulto o perfecto. Durante estas etapas podemos diferenciar el estado de cría abierta y cría cerrada u operculada. Se llama cría abierta a aquella que aún no está operculada y dentro de las celdas se pueden observar huevos y larvas. La cría cerrada es aquella que ya ha sido operculada y en cuyo interior se encuentra el insecto en sus etapas de prepupa, pupa y finalmente imago.

Cuando una larva nace es del tamaño del huevo y comienza a crecer muy rápidamente. Durante su vida pasa por cinco etapas de crecimiento, mudando su cutícula después de cada etapa. La larva es una criatura muy simple sin patas ni alas y tiene una vida de inactividad en su celda. Al mirarla da la sensación de estar húmeda, sin embargo, el brillo que le proporciona ese aspecto se debe a la cutícula que es transparente. Su única actividad es comer el alimento larval proporcionado por las nodrizas: jalea real los tres primeros días y mezcla de miel y polen (pan de abejas) los días siguientes. Como la función principal de la larva es comer tiene un ventrículo (estómago) bastante grande. Al cumplir la larva 16 horas de edad se produce su primera muda, es decir, descarta su primera cutícula que ya no puede estirarse más para contenerla y deja ver la nueva cutícula que se ha formado bajo la anterior. La larva continua comiendo y creciendo hasta que la segunda cutícula se hace también estrecha, no le permite más crecimiento y también es descartada, es la segunda muda. Este proceso continúa con intervalos de 24 horas completando la larva un total de 4 mudas. Después de la 4ª muda la larva tiene su mayor crecimiento agregando un 40% a su peso.

ciclo de la abeja obrera, desde la puesta hasta su nacimiento
 Dos días después de esta muda la larva recibe su última comida y su celda es operculada. Inmediatamente después de ser operculada la larva consume el resto del alimento larval, cambia de posición en la celda, se endereza, dirige la cabeza hacia la parte superior de la celda y defeca por primera vez. Enseguida comienza a tejer un capullo con la secreción de sus glándulas de seda, y termina 24 horas después que la celda es operculada. Entonces permanece quieta por un par de días, esta es la etapa de prepupa. Esta quietud es sólo aparente porque interiormente se están produciendo grandes y rápidos cambios que harán posible su transformación en pupa. Se remodela la cabeza, el aparato bucal, los segmentos toráxicos, el abdomen etc. Todos estos cambios se producen dentro del capullo. Finalmente se produce la 5ª muda y aparece la pupa con todas las formas del insecto adulto excepto las alas que permanecen insertas en los costados del tórax. Durante los siguientes 8 días la pupa va tomando color, comenzando por los ojos y el resto del cuerpo comienza a oscurecerse lentamente hasta que alcanza el color final.
La 6ª y última muda se produce cuando el insecto está listo y completo para nacer. Todo este proceso de cambios que se producen desde el huevo hasta el nacimiento del insecto adulto es la metamorfosis. 

Buscar este blog