Las abejas no solo se defienden con su aguijón, según el investigador de la universidad Aristóteles de Tesalónica Alexandros Papachristoforou, las abejas también utilizan sus mandibulas contra los ácaros de varroa y la polilla que ataca la cera.
inyectando unas pequeñas cantidades de secreciones paralizantes,incluso se ha llegado a presentar una solicitud de patente para utilizar esta sustancia como anestésico en medicina.
como los ácaros de varroa son muy pequeños como para atacarlos con el aguijón, la abeja los muerde con sus mandibulas dejándolos muchas veces varios minutos sin poder moverse, el responsable de este efecto es la combinación de 2-heptanona, esta sustancia fue estudiada por los investigadores de la universidad,que la relacionaron con los efectos anestésicos que produce.
El compuesto se produce en la base de la mandíbula en el maxilar inferior de las abejas. cuando muerde los flujos de la secreción mandibular salen por una ranura hacia las mandibulas, la sustancia que segregan 2-heptanona, al igual que la lidocaína que es un anestésico local, bloquean los canales iónicos en las membranas de las células nerviosas.
2-heptanona se conoce desde hace varias décadas, pero hasta ahora se creía que era un feromona de alarma
jueves, 22 de noviembre de 2012
LOQUE EUROPEA
LOQUE EUROPEA
Esta es una enfermedad infecciosa de las larvas de las abejas, también conocida como Loque benigna,
Cría avinagrada, Cría rancia, etc., causada por un complejo número de bacterias entre las que destaca
el Melissococcus pluton por ser el germen que inicia la infección. Es la segunda enfermedad de la cría en importancia, y algunos la denominan “Loque benigna” debido a que sus daños son menores que los de la Loque Americana, pero no por esto deja de ser importante.La primera publicación sobre Loque europea apareció en 1885, cuando Cheshire y Cheyne atribuyeron la causa al Bacillus alvei, sin embargo, White en 1920 presentó un amplio trabajo atribuyendo la causa de la enfermedad al Bacillus Plutón. Desde entonces y hasta los años sesenta, existió mucha controversia entre distintos autores acerca de la causa de la enfermedad ya que se encontraban muchas bacterias involucradas.
ETIOLOGÍA.-
Esta enfermedad es causada por un complejo número de bacterias. Primeramente el Melissococcus plutón (White) (conocido como Bacillus Plutón hasta 1956 y posteriormente como Streptococcus pluton hasta 1983), debilita a la larva y favorece el ataque de otros gérmenes como el Bacillus aleve, el Bacillus laterosporus, el Achromobacter eurydice y otras bacterias de asociación que normalmente son parte de la flora microbiana de una larva sana. El Melissococcus pluton (White), es una bacteria en forma de coco que no forma esporas y mide 0.7 x 1.0 micras. Crece formando pero también es muy común encontrarlo en pares (como diplococo). Puede mantenerse viable en las paredes de las celdillas, en el excremento de las abejas o en el piso de la colmena por varios meses.El Bacillus aleve, mide 0.5 x 5.0 micras. Es un microorganismo formador de esporas que miden 1.0 x 2.2 micras. Su presencia es muy útil para el diagnóstico de laboratorio, ya que al frotis de la gota colgante las esporas no tienen movimiento browniano a diferencia de las del Paenibacillus larvae de la Loque Americana.El Bacillus laterosporus, el Achromobacter eurydice y otros gérmenes no siempre son fáciles de encontrar en pruebas de laboratorio.
EPIZOOTIOLOGÍA.-
La enfermedad se ha reportado en casi todos los países donde existe apicultura. La enfermedad se presenta tanto en larvas de obreras, como en las de zánganos y ocasionalmente en larvas de reinas. Se puede presentar en cualquier época del año, pero suele ser más frecuente al inicio de las floraciones. Las colonias que muestran altas resistencias a la enfermedad, generalmente son colonias con obreras con un elevado comportamiento de limpieza, es decir, que las crías enfermas son rápidamente sacadas de las celdillas y de la colmena. La forma de contagio y diseminación es parecida a la de la Loque Americana.
Foto. Rob Snider biólogo |
Las larvas jóvenes ingieren el Melissococcus pluton con los alimentos proporcionados por las abejas nodrizas, o bien porque se mezcla con éstos cuando está presente en las paredes de las celdillas que alojan a las larvas. Una vez ingerido el Melissococcus pluton se reproduce activamente en el tracto digestivo, utilizando los nutrientes que las larvas reciben, estableciéndose así una competencia por el alimento. Antes de que la larva sea operculada, cuando tiene de 3 a 5 días de edad, el Melissococcus pluton se ha reproducido tanto que ocupa la mayor parte de la luz intestinal, pasando entonces al epitelio junto con los demás microorganismos de asociación, destruyéndolo y posteriormente causando la muerte a las larvas. En la gran mayoría de las ocasiones, la muerte sobreviene cuando las celdillas aún están abiertas, cuando las larvas todavía están enrolladas. Despues de 4 semanas de muerta, la larva se seca en el piso de la celdilla dejando una escama que las obreras limpiadoras remueven con facilidad.
Foto. Rob Snider biólogo |
La cría se ve salteada, siendo la cría no operculada casi siempre la afectada, lo que es una gran diferencia con la Loque Americana; su olor es agrio, parecido al del vinagre o en ocasiones parecido al de la grasa rancia. La escama que se forma se desprende facilmente, lo que constituye otra diferencia con la Loque Americana. En su proceso de desecación, la larva cambia su coloración, tornándose más oscuro conforme pasa el tiempo. Las larvas se observan enrolladas en el interior de las celdillas y es frecuente el hecho de que el sistema traqueal se hace muy notorio.
DIAGNÓSTICO.-
La identificación de la enfermedad en el campo se hace con base en el cuadro clínico y mediante la prueba del "palillo", la cual resulta negativa (no se forma la hebra).A nivel de laboratorio existen exámenes de frotis y pruebas bioquímicas para identificar a los diferentes gérmenes involucrados en la enfermedad.
TRATAMIENTO.-
Las tetraciclinas y la estreptomicina son los medicamentos más adecuados para tratar la Loque Europea. Estos fármacos se usan de la misma forma que en la Loque Americana, la dosis para la estreptomicina es de 300 mg de sal pura por cada tratamiento y por cada colmena. En el caso de la Loque Europea, no es necesario desinfectar ni flamear el equipo, ya que no hay esporas que destruir (las del Bacillus alvei son incapaces de producir la enfermedad sin la presencia del Melissococcus pluton); basta con medicar a las colonias en la forma ya descrita. En casos graves es bueno cambiar a la reina. Otra alternativa es que los criadores de reinas seleccionen abejas resistentes a la enfermedad, como ya se hace en Europa y en los Estados Unidos. No obstante lo anterior, la tendencia actual es suprimir los tratamientos con antibióticos, debido a los residuos en miel, lo que afecta la salud del consumidor alérgico a estos medicamentos
OTROS ÁCAROS DE LAS ABEJAS
OTROS ÁCAROS DE LAS ABEJAS
Varias decenas de ácaros se han asociado con las abejas melíferas, pero hasta ahora no se ha demostrado
una gran virulencia de ninguno de ellos, sin embargo, esto puede ser el resultado de la poca y pobre investigación que se ha hecho en estos ácaros.Los ácaros asiáticos pueden llegar a ser una amenaza para la apicultura (aunque hoy en día no se les asocie con grandes daños, excepto al Varroa destructor), entre éstos tenemos al Tropilaelaps ciareae Delfinado Baker y al Euvarroa sinhai Delfinado Baker. Ambos ácaros se encuentran confinados en la parte tropical de Asia. Los llamados ácaros externos de las abejas, son muy
Tropilaelaps ciareae Delfinado Baker
|
similares al Acarapis woodi; entre éstos están el Acarapis externos Morgenthaler o "ácaro del cuello", llamado así porque vive en la parte inferior del área donde se unen el tórax y la cabeza de la abeja, el Acarapis dorsalis Morgenthaler, que habita en el mesotórax (parte media del tórax) y el Acarapis vagans Schneider, que suele encontrarse en la base de las alas o en el primer segmento abdominal de las abejas. Al parecer, estos ácaros se encuentran ampliamente diseminados en el mundo. Se alimentan de la hemolinfa de su huésped y sus efectos patógenos no han sido aún bien estudiados.
Una gran variedad de ácaros que se alimentan de polen puede ser llevados por las abejas pecoreadoras a su colmena; entre éstos están los siguientes:Lasioseius muricatus Berlese y ácaros de los géneros Glycyphagus, Tyroglyphus, Neocypholaelaps y Pyemotes. Ninguno de estos ácaros se ha estudiado lo suficiente como para establecer si afectan o no a las abejas melíferas
piojo de la abeja Braula coeca Nitzsch |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)