miércoles, 14 de noviembre de 2012

EFECTOS PATÓGENOS DE VARROA DESTRUCTOR EN APIS MELLIFERA


 

EFECTOS PATÓGENOS DE VARROA DESTRUCTOR EN APIS MELLIFERA
Varroa destructor   tiene una patogenicidad, tanto a nivel individual como en las abejas adultas y cría de las colonias de abejas.
Se ha demostrado que el peso  al eclosionar las abejas parasitadas podría disminuir en un 30%.Por otra parte, experimentalmente, se encontró que la esperanza de vida se redujo también  en 30% en abejas infestadas por Varroa destructor.   Abejas que no han sido parasitadas en su fase larvaria pueden ser parasitadas en la etapa adulta pasando una hembra de Varroa una abeja a otra.
1. Efecto de Varroa de abejas
            a. Efectos de Varroa destructor en  los zánganos
- Los estudios experimentales han demostrado que los zánganos parasitados tenían menos capacidad de volar (el tiempo de vuelo se redujo en el túnel de prueba)  
- Por otra parte, estos estudios han demostrado que el parasitismo por Varroa destructor tuvo un efecto perjudicial sobre la espermatogénesis con menos esperma producido.


            b.  acción de Varroa destructor
Durante su ciclo reproductivo en la celda operculada, Varroa se alimenta de  la hemolinfa;  la ninfa es muy sensible a la pérdida de agua cuando esta parasitada. Parece que Varroa consume el 15% de las reservas de la ninfa.
  La Varroa produce Una disminución de la proteína total, incluyendo las proteínas de bajo peso molecular.
 Una disminución en la cantidad de phorin arilo, una proteína que se encuentra en las pupas de abeja que necesitan desarrollar la cutícula para poder volar. Varroa destructor   consume todas las reservas de esta molécula. El resultado será cutículas más frágiles y por tanto  con menos protección contra las agresiones externas (físicas, químicas e infecciosas).
 Reducción de la grasa corporal,  mala sinterización y almacenamiento de proteínas que tienen un papel crucial, especialmente en las abejas que han de pasar el período de invierno. Además, a nivel celular, hay una reducción en el número de gránulos por proteína de la célula.
 c.  efectos internos y externos de Varroa destructor
Varroa Destructor puede tener un efecto patógeno   externo o interno en la abeja.
-  efectos externos
- El acortamiento del abdomen alrededor del 60% de las abejas parasitadas,- lesiones en las alas, las alas están deformadas, atrofiadas,  y a veces ausentes,

- Rara vez, hay una falta de antenas  o patas en las abejas.
-  efectos internos
En abejas  nodrizas, se encuentra que el tamaño de la glándula hipofaríngea  se reduce en un promedio del 10%. Estas   glándulas están implicadas en la producción de  la nutritiva jalea real, la función social de las abejas obreras se ve comprometida.

 d. vector de Acción de Varroa destructor
Varroa puede ser un vector de agentes patógenos, especialmente virus.Varroa destructor transporta y transmite a Apis mellifera, estos virus
- La transmisión de infecciones  a la abeja.
- Hemos visto una multiplicación de patógenos en el parásito.
Estudios de  (ME Colin, SupAgro Montpellier) han sugerido que la Varroa podría llevar los siguientes virus:
- DWV: virus de las alas deformadas (Deformed virus de las alas), está presente en casi el 100% de los ácaros, pero no hay que vincular causa y efecto entre el virus y las alas atrofiadas observados durante la infestación por Varroa. 
- SBV: Virus Sacbrood (SacBrood Virus) se encuentra en aproximadamente el 50% de los ácaros.
- ABPV: virus de la parálisis aguda de las abejas (Virus de Parálisis Aguda Bee ), que se encuentra en aproximadamente el 35% de los ácaros.
- KBV: Virus de abejas Cachemira (Kashmir Bee Virus) que se encuentran en el 4% de los ácaros.

 e. Efectos sobre las defensas del organismo
Varroa tiene un efecto sobre la inmunidad de la abeja  que limita la coagulación y  actúa sobre los péptidos de producción antimicrobianos (AMP).
- en los lugares donde  Varroa ha producido lesiones abietas, nos encontramos con que no hay coagulación.
-  En abejas parasitadas, la tasa de oxidasas de lisozima y fenol, enzimas que participan en el fenómeno de  la encapsulación disminuye significativamente.
2. Efecto de Varroa destructor en colonias de abejas
El ciclo de adaptación de Varroa dentro de la colonia, en particular en las crías de zángano y la capacidad de resistir de la Varroa en  ausencia de cría  durante el invierno son causas del aumento anual de la población de Varroa si no se lleva a cabo la profilaxis y el tratamiento.
Conclusión: los efectos patógenos de varroa destructor son tales en la abeja y en la colonia   que la lucha contra Varroa requiere un control máximo y óptimo.

COSMÉTICOS REINA KILAMA



EL POLEN DE REINA KILAMA



Polen  apícola: concentrado energético y vitamínico natural

¿Qué es el polen de flores?
Polen es el nombre colectivo de las microsporas (granos de polen) producido por los órganos masculinos de las plantas con semilla. Sin polen no habría semilla que prosperara convirtiéndose en planta, ni planta que no pereciese, ni árbol que diese fruto y por tanto tampoco habría vida animal, que finalmente se sustenta en la vegetal. Es el polen el que renueva el milagro de la vida.
 La abeja recolecta los granos de la antena de la flor humedeciéndolo con saliva y néctar, dándole forma de pequeñas bolas de 6 a 8 mg.  Y las transportan en sus patas traseras acondicionadas especialmente para este cometido,  llevándolo a la colmena y lo almacenan como excelente alimento para las abejas obreras
Mediante estos viajes de flor en flor las abejas contribuyen, indirecta y desinteresadamente, a la polinización de muchas especies vegetales. La polinización es la función que las plantas realizan para reproducirse. Su misión es la de generar nuevos frutos y semillas y por ello ahí radican las extraordinarias virtudes nutrientes y terapéuticas de este fino polvillo compuesto por  multitud de corpúsculos microscópicos como uno de los energizantes más activos conocidos, utilizado no sólo como alimento, sino también como agente terapéutico.
Los microgranos de polen son sólo visibles con ayuda del microscopio, con facetas que los asemejan a piedras preciosas, de textura variable de tipo madroño, erizo de mar o papel rizado, con configuración esférica o ahusada, pero también con forma de poliedros regulares: cubos, tetraedros, dodecaedros. Los granos que alcanzan mayor tamaño, como los del polen de la calabaza, tienen apenas dos diezmilímetros y medio de grosor; los de nomeolvides son cien veces menores. Una flor de manzano, encierra más de 100.000 granos de polen; una de haya blanca, 1,2 millones;  el  avellano, 4 millones;  el abedul, 6 millones; las flores masculinas de la mazorca del maíz, 50 millones de granos de polen.
  El polen amarillo (con algún grano negro) es polen mono-floral de jara y procede de los montes de Salamanca y Extremadura, principales productores de polen de España. En el polen recogido en la cornisa cantábrica varían los colores de crema del eucalipto, amarillo del castaño, gris de la zarzamora a los verdosos de los frutales. El sabor del polen también varia debido al corto período floral de cada especie y a la enorme variedad de plantas de las se que puede obtener, pero esto nada afecta a sus propiedades.
polen multicolor
Composición e información nutricional
Como otros muchos alimentos, el polen contiene agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, enzimas y otros micronutrientes. La composición del polen varía según las especies de plantas recolectadas por las abejas. En cualquier caso, destaca su alto contenido en proteínas, vitaminas y hormonas que favorecen el crecimiento. Cada grano de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes propiedades curativas gracias a sus componentes. Los componentes eficientes del polen, es decir, los que determinan su actividad biológica (de gran interés en medicina) son ácidos nucléicos,  vitaminas A, C, E y B, magnesio, calcio, enzimas y sustancias bio-activas. El polen una vez recolectado es deshidratado para su distribución para evitar que  enmohezca y fermente.
Ningún alimento animal o vegetal tiene tanta concentración de vitaminas como el polen. Es particularmente rico en caroteno, también muy rico en rutina o vitamina P, que fortalece y agranda los capilares, venas y arterias, y revierte su endurecimiento. Ayuda al sistema circulatorio en general y, por consiguiente, es muy importante para el sistema cardiovascular, especialmente a partir de los 40 años. Estos son contenidos en miligramos habituales de algunas vitaminas en el polen:
  • Tiamina (vitamina B1): 9.20
  • Riboflavina (vitamina B2): 18.50
  • Piridoxina (vitamina B6): 5.00
  • Ácido nicotínico (vitamina PP): 200.00
  • Ácido pantoténico: 5.00
  • Vitamina C: 7 - 15.00
El polen de la acacia blanca contiene 118 mg. de vitamina E por cada 100 gramos y el de la lechuguilla, 170 miligramos. El polen de valeriana griega, y del heracleum (planta umbelífera) contiene 17 miligramos de caroteno (pro-vitamina) por 100 gramos y gran cantidad de carotenoides activos de 5 - 9 mg por cada 100 g que sirven a nuestro sistema para convertir la vitamina A. El polen de lirio y el de acacia blanca sobrepasan en 20 veces el proporcionado por las zanahorias, considerada como la fuente principal para la obtención de vitamina A. Lo importante no es solamente esta gran cantidad, sino también la simplicidad de la extracción directa de la provitamina A de los granos de polen, sin necesidad de ningún tratamiento particular.
El polen tiene tanta o más vitamina B1 (tiamina) que el extracto de levadura o el germen de trigo; tiene más vitamina B2 (riboflavina) que los huevos y la leche, y algunos tipos de polen tienen más contenido que la levadura de cerveza (muy rica en esta vitamina) o la carne de ternera; su contenido en vitamina C es similar a las espinacas, el tomate o los plátanos; y en algunos tipos de polen el contenido en vitamina E es similar al del germen de trigo, los cacahuetes o el aceite de oliva. El polen de manzano contiene 1 miligramo de vitamina B1, por 100 gramos; el de angélica, 1,2; el de acacia blanca, 1,5. Este último contiene igual cantidad de vitamina B2; el de manzano, 1,8; el de angélica, 2,1. También presenta más de 8 flavonoides, así como reguladores del crecimiento, tales como auxinas, brasitas, giberelinas, kininas y, además, inhibidores del crecimiento.
 abeja realizando la polinización, podemos observar los estambres cargados de polen

A su vez el polen reúne todos los aminoácidos esenciales para el organismo, incluso aquellos no sintetizables por el organismo y que habitualmente sólo se encuentran en alimentos de origen animal. Es difícil encontrar un alimento que iguale al polen por su variedad de aminoácidos imprescindibles para el correcto funcionamiento de organismos humano. A igual peso, contiene 5 veces más isoleucina, leucina, lisina, metionina y treonina y 6 veces más fenilamina y triptófano que la carne de vaca, y 3 veces más que el queso. Algunos porcentajes medios de aminoácidos esenciales contenidos en el polen son:
  • Ácido aspártico: 12.57
  • Ácido glutámico: 12.18
  • Leucina: 9.06
  • Lisina: 7.70
  • Isoleucina: 7.00
  • Valina: 6.91
  • Prolina: 6.21
  • Fenilalanina: 5.94
  • Alanina: 5.38
  • Arginina: 5.35
  • Serina: 4.95
  • Glicina: 4.81
  • Tirosina: 3.69
  • Metilonina: 1.17
  • Hidroxiprolina: menos de 1.00
  • Cistina: menos de 1.00
Los ácidos orgánicos que incluye son: p-hidroxibenzoico, cunárico, vainillico, protocatéquico, gálico, y ferúlico. Contiene lípidos polares, monoglicéricos, diglicéricos, triglicéridos, ácidos grasos libres (palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolenico), hidrocarburos y alcoholes asociados, esteroles,terpenos y ácidos nucleicos. Las encimas contenidas en el polen son: 24 oxidoreductasas, 21 transferasas, 33 hidrolasas, 11 liasas, 5 isomerasas, 3 ligasas y otras.
Respecto al contenido en oligoelementos minerales los porcentajes medios son los siguientes:
  • Potasio: 0.3-1.2
  • Sodio: 0.1-0.2
  • Calcio: 0.3-1.2
  • Magnesio: 0.1-0.4
  • Fósforo: 0.3-0.8
  • Azufre: 0.2-0.4
  • Agua: 6-17
En el pan de abejas que es el polen pastoso almacenado en los panales, se ha encontrado también tugsteno, oro, iridio, paladio y platino. 100 g de polen tienen tanto fósforo como la carne de ternera o algunas verduras, y más que la leche entera; tienen más magnesio que las carnes, los pescados y la mayor parte de las verduras (aunque queda lejos del salvado de trigo o las almendras, especialmente ricos en este mineral); algunos pólenes tienen tanto hierro como las espinacas, la carne o la yema de huevo y más que el pescado; y tanto zinc como las avellanas, el queso Emmental o la harina de soja (considerados ricos en este elemento).
 abeja pecoreadora transportando polen

Por último, el polen gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono es un complemento alimenticio ideal en periodos de escasa energía. Los carbohidratos del polen (13-37%) incluyen 00.04 - 8.00 % de azúcares reductores, 0.1 - 19.00 % de azúcares no reductores y 0.0 - 22.00 % de almidón. Los azúcares simples comprenden fructosa, glucosa y sacarosa. Los compuestos relacionados encontrados en el polen son: callosa, pectina, y otros polisacáridos, celulosa, esperopolanina y liginina.
Producción  y recolección
Para la recolección de polen se sitúa en la entrada de la colmena un dispositivo denominado "caza-polen" compuesto por una plancha de metal o plástico con  orificios de 4.5mm que al ser atravesados por las abejas hacen que parte del polen roce con los bordes de las perforaciones ocasionando su caída a un cajón situado debajo. Para ello, se seleccionan colmenas fuertes y durante un periodo de tiempo de solo 10-15 días para que la producción de la colonia no se vea afectada.
Para evitar la descomposición del polen, se recoge a diario y se deseca posteriormente con aire caliente a 40-50 ºC para evitar que fermente, sin exponerlo al sol. De este modo, se reduce su contenido en humedad hasta un 4-8 %. Finalmente se empaqueta al vacío y se conserva a una temperatura entre 2 y 6ºC. La producción media de 3-5 kg. colmena y año aunque esta cifra es muy variable ya que no conviene explotar a las abejas en exceso.
La recogida de polen es uno de los factores que delatan la especificidad polinizadora de la abeja melífera ya que en el polen de dos colmenas contiguas predominan  pólenes de especies vegetales distintas. Así mientras en una colonia predomina el color azul de tomillo en otra puede serlo el amarillo  de la jara.
Repetidamente se ha intentado reemplazar el polen en la alimentación de las propias abejas por harina de trigo, centeno, maíz, avena o guisante, pero siempre sin éxito. También se ha intentado alimentar a las abejas en invernaderos con jarabe de azúcar adicionando distintos ingredientes. La experiencia se ha cuantificado según los ingredientes añadidos a esta alimentación y el número de larvas que criaban por día. Así, alimentándolas con polen y miel, llegan a criar 175 larvas por día, pero sustituyendo el polen por levadura seca, el número de larvas es sólo 84; con crema de leche, 30; con leche entera, 27; con yema de huevo, 17; con huevo entero, 16; con clara de huevo, 2; con harina de cereal, ninguna. Entre las familias de abejas, las más vigorosas son las que desde la primavera han podido hacer más abundantes provisiones de polen.
 abeja impregnada de microgranos de polen 

Propiedades básicas del polen de flores
El académico soviético Tsitsine relata: «Yo había observado que entre las personas que alcanzaban a sobrepasar los 100 años, más de la mitad eran apicultores o trabajaban en los productos de la colmena. ¿Cómo explicar esta coincidencia? Esta profesión, por su propia naturaleza, ¿no podía jugar un papel determinante?». Asimismo observó que los apicultores consumían casi siempre miel no filtrada, que contiene un cierto residuo de polen. Finalmente, comprobó que era el polen, precisamente, el que favorecía su metabolismo y ejercía una feliz influencia terapéutica sobre todo su organismo, llegando a la conclusión de que el consumo regular de polen alarga la duración de la vida humana.
El polen se considera uno de los complementos alimenticios de más rápido efecto sobre el organismo humano, cuyas propiedades vigorizantes se deben a una intensa acción estimulante, que los consumidores regulares no dudan en definir como extraordinaria. Las facultades intelectuales parecen rejuvenecer, el apetito aumenta, y crece la resistencia a la fatiga. El consumo de polen estimula todas las funciones del cuerpo, especialmente las digestivas e intestinales.
  • Es un eficaz remedio contra la anemia; incrementa la tasa de hemoglobina y el número de hematíes en la sangre. Puede llegar a aumentar un 25 % los glóbulos rojos y la hemoglobina en un 15 %.
  • Baja la tensión arterial de hipertensos y personas propensas a hemorragias, varices, almorranas, etc.
  • Los que padecen asma bronquial, eczemas y reumatismo
  • Ayuda a regular los niveles de glucosa en la diabetes.
  • La vitamina A y el Zinc que posee el polen mejora la vista, el cansancio ocular y otros trastornos visuales.
  • Los ulcerosos, para cicatrizar sus lesiones.
  • Favorece la síntesis proteica; mejora la calidad de los tejidos en cicatrices y, en general, acelera la reparación de tejidos.
  • Excelente normalizador intestinal, de la enteritis y colibacilosis. Los estreñidos y los que padecen enteritis rebeldes (diarreas), para normalizar sus funciones; como efectos de esta regulación se produce la mejora general del cutis.
  • Regula el funcionamiento del hígado; este efecto se debe a su elevado contenido en metionina, que incrementa la concentración de trigliceridos.
  • Previene y mejora los problemas de próstata por su gran riqueza en Zinc, impotencia, astenia sexual. Ayuda a solucionar problemas de impotencia y disfunción eréctil.
  • Mejora la fertilidad y se recomienda a hombres y mujeres con dificultades para tener hijos.
  • Las personas de edad avanzada para lograr una sensación de rejuvenecimiento
  • Las mujeres embarazadas y, en particular, las lactantes por su gran poder re-mineralizador.
  • Las personas demasiado delgadas, para recuperar su peso.
  • La vitamina B contenida en el polen de abejas mejora la depresión, estados nerviosos, de ansiedad, irritabilidad, pequeños desequilibrios psíquicos y estrés proporcionando sensación de bienestar.
  • Las que desempeñan trabajos intelectuales, para conseguir mayor capacidad, facilidad de asimilación y desarrollo de las ideas. Refuerza la memoria.
  • Los niños, para favorecer su crecimiento y su desarrollo físico y mental.
  • Energizante natural, debido a sus hidratos de carbono el polen es un excelente complemento nutricional para deportistas y personas que realizan gran esfuerzo físico.
  • Estimula el apetito y da mayor resistencia a la fatiga.
  • Mejora, afina y suaviza la piel, es un excelente tratamiento para rejuvenecimiento, tanto ingerido como utilizado en cremas y cosméticos.
  • Retrasa y detiene la caída del cabello ya que contiene cistina, un ácido aminado azufrado que aumenta el sistema piloso.

UN NUEVA AMENAZA PARA LAS ABEJAS


Una nueva amenaza para las abejas

este parásito fue descubierto por recientemente po John  Hafernik, profesor de biología de la universidad estatal de San Francisco.Esta mosca se conocía anteriormente como parásito de los abejorros y las avispas del papel, pero no hasta ahora en las abejas,el parásito  afecta principalmente a las abejas pecoreadoras y puede ser un portador de varias enfermedades, como el virus responsable de la deformación de las alas y nosema ceranae, encontrado en las abejas parasitadas por la mosca.Estas abejas  abandonan la colmena por la noche siendo atraídas por fuentes  de luz provocando algo parecido al síndrome de despoblamiento, es un conducta muy extraña, ya que la abeja  sana nunca  suele abandonar la colmena de noche en condiciones normales.
mosca parasitaria Apocephalus Borealis
Una mosca parasitaria Apocephalus Borealis se observó en las abejas en los EE.UU. California y Dakota del Sur. Esta mosca deposita sus huevos en el abdomen de la abeja, siete días más tarde muere la abeja y un promedio de 13 larvas Borealis Apocephalus   salen del tórax o el abdomen de la abeja, y durante este período el comportamiento de la abeja  cambia. Esta afectando a los EE.UU. occidentales, este parásito podría extenderse por todo el país.  
Cuando observamos a las abejas infectadas, encontramos que se reúnen en círculo, cerca de fuentes de luz, a menudo sin dirección, dijo el autor principal del estudio
Andrew Core. Para los científicos, los virus y los hongos son una de las causas del síndrome de colapso de una colonia (Colony Collapse Disorder, CCD), una enfermedad que afecta a las abejas en el mundo y causa la muerte de muchas colmenas. A menudo se encuentran alrededor de la colmena   abejas completamente desorientadas,   los autores de este estudio examinan el papel  que juega este parásito en el síndrome(Colony Collapse Disorder, CCD) . El fenómeno de esta mosca parasita  se observó por primera en las abejas  una las especies más estudiadas;
 mosca parasitando una abeja
Es poco probable que un parásito como este haya escapado a las investigaciones, pero no se descarta la posibilidad de que podría tratarse de un parásito emergente.
Por ello, los científicos están proponiendo continuar estudiando Apocephalus Borealis porque no sabemos todavía cómo  su parasitación  hace cambiar el comportamiento de las abejas.  Por último, el modo de infección aún no está claro porque las moscas fruto del estudio, se encontraron  a pocos metros alrededor de las colmenas.Parece ser que este parásito es un vector de agentes patógenos
larvas de la mosca saliendo del tórax de una abeja

Buscar este blog