miércoles, 29 de octubre de 2014

EXCLUIDOR DE REINAS

 Rejilla excluidora de reinas
 La rejilla excluidora de reinas es un elemento empleado en apicultura que permite separar la cámara de cría donde la reina realiza la puesta y se crían las larvas, de las alzas superiores (melarias) donde las abejas construyen los panales de cera donde se deposita la miel. De esta manera no se mezclan cuadros de cría con cuadros de miel, en virtud que la rejilla confina a la reina a la alza inferior, no permite el paso a las alzas superiores debido al tamaño de su abdomen, pero si permite el paso de las obreras que suben a los fines de depositar miel en las alzas superiores.



Historia
El principio de la rejilla excluidora de reinas fue descubierto en Francia por el abad  Collin en el año 1865 (no pudiendo determinarse si fueron construidas con alambres paralelos como en la actualidad o bien mediante agujeros). Consiste en un enrejado plano, con aberturas paralelas que permite el paso de las abejas obreras pero no de la reina o los zánganos. La medida adecuada de las abertura entre los alambres debe ser de 4.14 milímetros.



La utilización de rejilla excluidora es muy discutida hasta la actualidad por diferentes motivos, ventilación, daño a las obreras, lentitud en el trabajo. Hoy existen estudios que demuestran que la longevidad de las abejas obreras se ve disminuida en un 45 % cuando se utilizan rejillas excluidoras.

Los materiales para la construcción de rejillas son actualmente variables, las de alambre son denominadas Waldron y se confeccionan con alambres muy duros. En  una de las fotos vemos las de plástico incorporados recientemente.

El manejo de este elemento debe ser preciso porque la cámara de cría puede bloquearse con miel y la reina no tendrá lugar donde poner sus huevos. Los materiales para la construcción de las rejillas excluidoras son variados: metálicas, de alambre, o plásticas.




Las opciones para los equipos de la apicultura son interminables. Tapas,
 herramientas de la colmena, trajes, ahumadores, paletas o tableros inferiores; ¿cuánto de este equipo es realmente necesario? La respuesta es probablemente no mucho, pero sin duda hace que ciertos aspectos de la apicultura fácil. Hoy quiero mirar una pieza de equipo, en particular, el excluidor. Con los años he escuchado muchas opiniones sobre si son o no necesarias, financieramente Vale la pena o bien para una colmena (y por supuesto los únicos apicultores cosa tienen más de que el equipo está opiniones).

Excluidor de reinas
 los excluidores se utilizan para restringir la reina a la parte inferior de la colmena, por lo general uno o dos cuerpos de la colmena, llamada cámara de cría. Hay varias razones por las que un apicultor usaría un excluidor. La primera es para la producción de miel. Al retirar las alzas de miel no quiere preocuparse por tirar una caja de cría para extraer. El panal en alzas de miel es mucho más ligero, ya que nunca ha tenido crías (y la miel de las alzas es de color más claro porque la cera no es tan oscura como donde cría la reina y se vende a un precio más alto). Un excluidor también hace que sea mucho más fácil de encontrar a la reina.



Excluidores
 Éstos pueden ser de plástico o metal. Yo prefiero el metal, ya que duran más tiempo,
 Existe un debate sobre el excluidor, si producen más miel, si enjambran menos sin el etc. La polémica continúa.
 Decidimos llevar a cabo un mini experimento   

¿Con el uso de un excluidor  la colmena produce antes un enjambre?
¿Es la reina más productiva sin un excluidor?
Hacen las abejas sin  excluidor   más miel?
El flujo de la miel  de primavera estaba a punto de empezar en el  sur de Castilla y León. Así que pensé que era el mejor momento para empezar.  

 Las colmenas tienen  diez marcos  en la cámara de cría y por lo general es el lugar elegido por la reina para su puesta, utilizamos un alza de diez cuadros y una media alza de nueve cuadros por encima del excluidor. Una semana antes de que el gran flujo de  miel, se quitaron el excluidor de 40 colonias seleccionadas al azar. 12 días más tarde se revisaron para comprobar el progreso. En cuanto a la producción de miel no hubo diferencia significativa cada  colmena había trabajado sobre su alza y media alza.

  


La reina se había movido hasta  las alzas  y comenzaron su puesta en la parte superior de la colmena.  
 Afortunadamente la mayoría de las pupas en la cámara de cría original
habían  eclosionado y las reinas se movieron de nuevo hacia abajo.
  no estaba muy preocupado por la cría de la parte superior,
ya que  pasarían  lo menos varias semanas antes  de extraer la miel  
proporcionando tiempo suficiente para  la eclosión de la cría, así  rellenar
las celdas vacías con miel. En este punto me di cuenta exactamente el gran
 lío que tenía en mis manos y la cantidad adicional de trabajo añadido que tenia.  Puse los excluidores de nuevo con la reina en su lugar y siete días más tarde volví a  realizar una nueva inspección  y noté una diferencia definitiva entre las colonias que tenían  los excluidores retirados y las que no lo  tenían.
De inmediato fue evidente que las colonias que tenían excluidores  tenían una incidencia mucho mayor  a la enjambrazón.
De hecho, las colmenas sin excluidor a falta de dos semanas más de afluencia de miel tenían en promedio 5 más cuadros de cría por lo que las poblaciones serán mayores.


¿El uso de un excluidor anima a la colmena a enjambrar? Desde mi experiencia, un excluidor definitivamente puede hacer que las abejas se sienten  copadas en la  cámara de cría y no tengan espacio físico para la puesta de la reina. Las abejas parecen preferir a pulular  libre mente entre la cámara de cría y las alzas después de una importante afluencia de miel y no durante ella, pero si la colmena enjambra, podemos apostar que no harán más miel, por lo que no sólo habremos perdido la mitad de  las abejas, también perderemos gran parte de la cosecha de miel.  El excluido no permite que la reina pulule libremente por toda la colmena aumentando temporalmente el tamaño de la cámara de cría y hará que las abejas se sienten  mas congestionadas.

¿Es la reina más productiva sin un excluidor?
Con más espacio para la cría la reina puede poner mucho más si tiene un área más grande, aumentando la población de la colmena.

 ¿Hará la colmena mas miel sin un excluidor?
El excluidor no parece ser un obstáculo inmediato para la producción de miel. Factores tales como el comportamiento de enjambre y de la población de la colmena son mucho más influyentes en la producción global.




  Este pequeño experimento no era de ninguna manera ejecutado   científicamente, ni que decir tiene  que todo lo expuesto aquí sea concluyente, pues cada apicultor deberá actuar según su experiencia y  la decisión de utilizar excluidores es totalmente relativa a las necesidades del apicultor.  
  
Un apicultor   aficionado  con un par de colmenas en el patio
trasero puede que quiera usar el excluidor para hacer la búsqueda de la reina
más fácil, pero un apicultor  profesional  trabaja en la producción de miel polen y polinización de cultivos puede que no le sea rentable el gasto  de comprar ese material y la molestia de tener que colocar los excluidores en las colmenas.   


lunes, 27 de octubre de 2014

ALUEN CAP NUEVO PRODUCTO ORGANICO CONTRA LA VARROA

Presentan un producto orgánico contra la varroa con 95% de eficiencia

Se trata de Aluen CAP, el primer acaricida del mundo que elimina casi la totalidad de los parásitos de la principal plaga apícola. De bajo costo y nulo impacto ambiental, es altamente eficiente y no genera resistencia ni afecta a las abejas.
Presentan un producto orgánico contra la varroa con 95% de eficiencia

Varroa destructor es un ácaro parásito externo que ataca a las abejas de miel ( Apis cerana y Apis mellifera ). La enfermedad causada por el ácaro se llama varroatosis.
La especie fue descubierta en Java en 1904   Varroa jacobsoni ,    no se podía imaginar la enorme amenaza del ácaro  que se convertiría en un centenar de años más tarde. Durante mucho tiempo, no era  de interés para nadie. Dentro de las especies existe cierta diversidad morfológica. Estudios genéticos en la década de 1990, finalmente identificaron una segunda especie dentro V.jacobsoni que es mucho más virulenta a las abejas de la miel, por lo que fue nombrado V. destructor .
Varroa destructor se reproduce en las colonias de abejas  apis mellifera. La imagen muestra a una  hembra adulta, que son tres veces más grandes que los machos adultos. El parásito se adhiere al cuerpo de la abeja y debilita al anfitrión chupandole hemolinfa. En este proceso, los virus de ARN tales como la propagación del virus de las alas deformadas (DWV) de las abejas. Una infestación de ácaros significativa conduce a la muerte de una colonia de abejas. El ácaro Varroa es la plaga más devastadora del mundo de las abejas melíferas occidentales.
El ciclo de vida del ácaro Varroa tiene dos etapas. Durante la etapa de forética (5-11 días), los ácaros  se encuentran en las abejas adultas o en los zánganos, al mismo tiempo, se alimentan de la sangre (hemolinfa) de las abejas, por lo general de la membrana inter-segmentaria en el abdomen. Los ácaros cambian de huesped (salto de una abeja a otra) a menudo y esto contribuye a la transmisión de diversos virus.
La otra etapa es la etapa reproductiva. El ácaro invade una celdilla  de larva  produciendo un zumbido justo antes de que se  introduzca en la celdilla. Una vez dentro, se esconde en la comida cría con apéndices especiales llamados "peretrimes" para poder respirar (es decir, una especie de tubos de snorkel). 70 horas después de que la celda de abeja se  sella  los ácaros  comienzan a poner sus huevos. El primer huevo no esta  fertilizado, y se convierte en un  macho, mientras que el resto de los huevos son fertilizados y se convierten en hembras. Por lo general,   solamente una hembra se puede reproducir durante el desarrollo de la larva de una abeja. 


Una de las mayores amenazas para la actividad apícola mundial es la varroa, un ácaro que parasita las abejas del genero Apis mellifera. en estadíos juveniles y adultos, y afecta su supervivencia. A fin de prescindir del uso de productos sintéticos que afectan el medio ambiente, promotores asesores de Cambio Rural del INTA, asociados en la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. desarrollaron un acaricida orgánico de uso apícola llamado “Aluen CAP” para controlar la principal plaga de la apicultura mundial.
Elián Tourn, técnico de Cambio Rural del INTA Bordenave, Buenos Aires, destacó las propiedades de la formulación orgánica llamada “Aluen CAP”: “Es la única que existe en el mundo, con una eficiencia del 95% con una sola aplicación y de bajo costo –aún en colonias con gran desarrollo de cría–”.
Tras un trabajo de casi 3 años, desarrollaron un acaricida orgánico de uso apícola, denominado Aluen CAP, para controlar la principal plaga del sector en el mundo: la varroa.
    Hasta ahora existen algunos semejantes, pero solo pueden controlar el 60% y el resto se debe trabajar con sintéticos, con todo lo que ello representa”.




Además,  “el acaricida, de origen natural, no contamina la miel ni tiene restricciones ambientales y tampoco genera resistencia”, lo que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo.
En referencia a los acaricidas de síntesis, Tourn explicó que “su uso intensivo fue efectivo en los inicios de la varroa pero generó resistencia en el parásito y dejaba residuos en la cera y en la miel”. A su vez, detalló, que esto produjo desconfianza en los productores apícolas quienes comenzaron a utilizar medicamentos artesanales elaborados sin sustento teórico.
Este logro permitirá que los   apicultores puedan controlar la principal plaga de la apicultura mundial.
Asimismo, por tratarse de un tratamiento orgánico, Tourn aseguró que “habilita la posibilidad de comercializar un producto diferenciado con respaldo de trazabilidad y calidad, lo que mejoraría sustancialmente el valor comercial del producto y las oportunidades de negocios”.


Cómo funciona

La formulación de los tratamientos es un desarrollo reciente basado en ácido oxálico y es la única de origen orgánico efectiva en colmenas con gran desarrollo de cría y sin restricciones ambientales.
“Como no requiere que las abejas lo consuman   se evita su intoxicación. Además, reduce de 5 a 1 las visitas necesarias para su aplicación y, en consecuencia, se disminuye en un 20% el consumo de combustible fósil en la producción apícola.
Esta alternativa de control surgió del trabajo interdisciplinario de los miembros de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada junto al programa Cambio Rural y formada por los técnicos de INTA Bordenave.
Asimismo, participaron el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Patente

La nueva formulación “Aluen CAP”, fue presentada para su patente con aportes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –Ministerio de Desarrollo Social de la Nación– y propios de los asociados, a través de donaciones.
Además, la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda., tiene la habilitación expedida por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que lo autoriza como laboratorio elaborador de productos veterinarios en convenio con Greefmayer S.R.L. -Tres Arroyos-, hasta tanto la CAP posea un lugar propio habilitado. A su vez, están avanzadas las gestiones para la habilitación del producto en SENASA, última instancia necesaria para el inicio de la producción.
La línea de producción industrial, de 15.000 dosis diarias por turno, fue desarrollada por el equipo y financiada con aportes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa –Ministerio de Industria de la Nación–, propios de los asociados –donaciones- y aportes de grupos de productores apícolas.
A su vez, la iniciativa se desarrolla con el acompañamiento del Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur y el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Resumen técnico del tratamiento “Aluen CAP”

Requiere una sola aplicación y supera eficacias del 95%, aún en colonias con gran desarrollo de cría.
Es orgánico y no contamina la miel, aún si se lo utiliza en plena mielada.
No genera resistencia, ya que se trata de una molécula presente naturalmente en todos los seres vivos.
No posee restricciones ambientales para su aplicación, actuando en un rango de 10 a 40 ºC.
No interfiere en el desarrollo de la cría y la abeja adulta.
 ¿Cómo hacer si me interesa evaluar Aluen CAP?



A fin de que aquellos interesados puedan probar el nuevo acaricida, se realizará una red de ensayos de eficacia. Las organizaciones de productores interesadas en participar de la experiencia, deberán contactarse con Evangelina Torres, integrante de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda. A través del correo electrónico a  sanidadpampero@gmail.com o por telefóno al (0291)-154612081 Argentina.



Para más información:

Ing. Agr. Elián Tourn
tourn.elian@inta.gob.ar
Ing. Agr. Alfredo Marconi
marconi.alfredo@inta.gob.ar
Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Ltda.

Agentes de Proyecto – INTA Bordenave

viernes, 3 de octubre de 2014

EL GLIFOSATO PUEDE SER UNA DE LAS CAUSAS DEL DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS

EL GLIFOSATO PRINCIPAL COMPONENTE DEL HERBICIDA PITÓN PUEDE SER UNA DE LAS CAUSAS DEL DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS

Los apicultores utilizan este producto bajo la denominación comercial de piton para tratar la hierba de los asentamientos de colmenas


La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos, por lo tanto es un herbicida total, por eso es que ha sido utilizado en la "guerra contra las drogas" pues es capaz de exterminar los cultivos de coca y amapola, entre otras plantas que se utilizan en la fabricación de estupefacientes.

Monsanto, gracias a la modificación de las semillas de maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo, utiliza sin problemas en sus cultivos el glifosato, ya que éstas lo soportan sin perecer, controlando malezas y plagas, aunque las primeras, conseguirían resistencia entre el cultivo y malezas, y según un estudio de American Journal of Botany, habrían conseguido resistencia entre maleza y maleza frente al agrotóxico, ambos fenómenos producto de la hibridación (lo que algunos campesinos denominan "contagio").

Sin embargo, este uso tiene varios peligros para la salud humana según un estudio del Instituto de Biología de la Universidad de Caen en Francia, que concluyó en que causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. La Unión Europea, además, calificó el agrotóxico como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos".

El glifosato ha causado varios dolores de cabeza a la transnacional Monsanto. El 1996 fue acusada de falsa y publicidad engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del Estado de Nueva York y el 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup, marca patentada por la empresa para el glifosato hasta el año 2000, como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.


Hoy por hoy, cada vez son más los apicultores que dicen que este plaguicida es uno de los factores más relevantes en el síndrome de despoblamiento de las colmenas, ya que estarían muriendo más del 50% de sus abejas. El glifosato no hace distinción entre plagas e insectos benéficos y este es el principal problema de su utilización. Albert Einstein dijo “sin abejas sólo quedarían 4 años para la Humanidad” es por eso que es bastante preocupante que esto suceda.

“Las abejas han disminuido desde la década de 1940, por lo que no es un tema nada nuevo”, dijo el Dr. Keith Delaplane, profesor de la Universidad de Georgia del Programa Miel de Abejas. ”Lo que es nuevo que es la tasa de declive. En los últimos tres inviernos, hemos visto una caída en picada que realmente nos llamó la atención. Esta disminución de las abejas va del mal en peor “, dijo.

La gravedad de este asunto, va más allá de la pérdida de las bondades de la miel y otros productos extraídos de estos insectos. La principal misión de las abejas, a nivel mundial, es ser la encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos. Los granos de café, la soja y el algodón son dependientes de la polinización por las abejas para aumentar los rendimientos. Es el comienzo de una cadena alimentaria que también sustenta las aves y animales silvestres. Pero los insectos, junto con otros polinizadores cruciales tales como polillas y sírfidos, han sido un grave declive en todo el mundo desde las últimas décadas del siglo 20.


Puede ser un agente importante en la tasa de mortalidad, el glifosato, pero con la nueva forma de llevar a cabo la agricultura, por medio de semillas genéticamente modificadas y patentadas, quizás la misión ancestral otorgada por la naturaleza a estos bellos insectos, está más que obsoleta, y por lo mismo, como dicen los estrategas, no es nada más que un "daño colateral" que deberá ser asumido en pos de alcanzar el ansiado y a veces escurridizo "progreso"
http://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato#Fraude_cient.C3.ADfico
http://nomasvenenosencanarias.wordpress.com/que-es-el-glifosato/

Buscar este blog